ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las 7 herramients de la calidad

polarman86Ensayo15 de Octubre de 2015

2.249 Palabras (9 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 9

LAS 7 HERRAMIENTAS  DE LA CALIDAD

  1. La lista de chequeo (verificación) – Checklist.

El Consorcio O.I.V. Tocoma, se encuentra ubicado al sureste de Venezuela, específicamente en el Kilómetro 85 de la Carretera Nacional vía Gurí, Municipio Bolivariano Angostura del EstadoBolívar, en lo que se conoce como Campamento del Proyecto Tocoma, donde se desarrollan las fases constructivas y final puesta en funcionamiento de la Central Hidroeléctrica Manuel Piar.

El diagnóstico se realizó a través de los resultados obtenidos de la implementación de listas de verificación aplicadas al personal del Consorcio O.I.V en el caso de: Cumpliendo con una serie de Diseño y Desarrollo • Responsable de ingeniería/Sala técnica Compras • Responsable de compras • Encargado de inspección de materiales por parte de Calidad • Responsable de aseguramiento de la Calidad Medición, análisis y Mejora • Responsable de control de proyecto procedimientos para llevar a cabo la implementación de la lista contando con la realización de minutas la cual específica firma del personal al cual fue aplicado la lista de verificación , además presenta el objetivo, los procedimientos involucrados y cronograma de la auditoria.

[pic 1]

En las siguientes tablas se muestran los resultados obtenidos por cada cláusula y sub-cláusula luego de aplicar las listas de verificación para la evaluación del nivel de aplicación de la NVC ISO 9001:2008 en la construcción de la variante de la vía férrea. Resumen de porcentaje de cumplimiento de la cláusula 7.3 CLÁUSULA PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO 7.3 Diseño y desarrollo 91.07 % 7.3.1 Planificación y Desarrollo del Diseño. 100% 7.3.2 Elementos de Entrada para el Diseño y desarrollo 100 % 7.3.3 Resultados del Diseño y desarrollo 7.3.4 Revisión del Diseño y Desarrollo 7.3.5 Verificación del Diseño y Desarrollo 7.3.6 Validación del Diseño y Desarrollo 100 % 100 % 37.5 % 100 % 7.3.7 Control de los Cambios del Diseño y Desarrollo 100 %


REFERENCIA

http://www.monografias.com/trabajos93/evaluacion-aplicacion-norma-covenin-iso-9001-2008/evaluacion-aplicacion-norma-covenin-iso-9001-2008.shtml#ixzz3lfDWrCi9

  1. La lista de chequeo (verificación) – Checklist.

Clínica “La luz” quiere hacer una hoja de verificación de radiografías defectuosas. Lo que se hizo fue que se recolectaron los datos de las radiografías defectuosas de la clínica y se pusieran en una tabla en la cual se especifica las veces en que salió defectuosa dependiendo el error. Luego se saco el porcentaje tomando el numero de errores del q sacaras el porcentaje, se multiplica por 100 y dividiéndolo entre el número total de radiografías erróneas.[pic 2]

  1. La lista de chequeo (verificación) – Checklist.

La empresa tiene un lote de artículos y efectuan la medición del peso de estos. Por ejemplo si obtuvimos los 3 valores siguientes: 1,7 - 2,5 - 2,5. Cada anotación la representaremos con el signo +.

[pic 3]

  1. Pareto.

Colegio de Médicos MBA

Se necesita analizar las causas de complicaciones de la cirugía torácica ya que deseo disminuir la incidencia. Me fijo en mis últimas 500 cirugías y busco aquellos casos con complicaciones: encuentro 100 complicaciones en 75 pacientes (15% de los casos). El siguiente paso será ver qué complicaciones tuvo y cuántas veces ocurrió cada una de ellas, desde la más frecuente a la menos frecuente. Encontré fuga aérea prolongada 37 veces, fibrilación auricular 25 veces, insuficiencia respiratoria 12 veces, neumonía 6 veces, complicaciones cardiovasculares 6 veces, hemotórax 3 veces, empiema 3 veces también y otras complicaciones 8 veces. Luego, hice un cuadro de Parteo como se muestra en la figura. En la base están todas las complicaciones en los ejes verticales están el número de complicaciones y el porcentaje de incidencia.

[pic 4]

El gráfico muestra de manera muy gráfica que si te focalizás en la primeras tres causas de morbilidad, cubrirías el 74% de las complicaciones observadas. Podés empezar por cada una a la vez y ver de qué manera se puede reducir su incidencia. Por ejemplo, si me focalizo en la fuga aérea prolongada podría intentar realizar una muy cuidadosa técnica quirúrgica durante la disección pulmonar, reforzar las suturas mecánicas, optimizar la función respiratoria prequirúrgica de los pacientes u otro tipo de cosas similares. Después de implementar estas soluciones tendría que estudiar nuevamente la morbilidad de la cirugía pulmonar y ver si logré disminuir este número o no.

Encontré este tipo de gráficos extremadamente útiles porque me permiten identificar muy gráficamente cuáles son los principales contribuyentes de la situación o problema que estoy analizando y de esta manera focalizarme en ellos de manera individual. Es mucho más fácil cuando aislás cada uno de los problemas y tratás de resolver cada uno de ellos de manera individual.

REFERENCIA

http://medicosmba.com/admin/diagrama-de-pareto/

  1. Pareto

Con los datos de las radiografias erróneas de la clínica “la luz”, se traza una grafica de pareto, los datos se transfieren a una tabla parecida al del histograma solo que en esta muestra en el color azul la cantidad de errores que se tuvieron y con la roja la frecuencia acumulada de errores con respecto al total de las radiografías.[pic 5]

  1. Histograma.

TELEFONICA

He realizado un pequeño análisis del comportamiento de la acción de Telefónica en los últimos meses aplicando un programa de estadística sobre sus cotizaciones diarias. El análisis aplicado es el análisis descriptivo que nos permitirá saber por ejemplo cual es el precio medio, que cotizaciones menores o mayores de Telefónica se dan menos del 25% de las veces, el volumen medio habitual, que volumen mínimo se da menos del 25% de las veces, que volumen máximo se da más del 25%, …

El periodo analizado de las cotizaciones de Telefónica es des de el 24/05/2011 hasta el 02/12/2011, en total 139 días de cotización.

Resultados del análisis estadístico descriptivo sobre la acción de Telefónica

Estadísticas descriptivas: Último; Apert.; %Dif; Máx.; Mín.; Volumen

Variable N N* Media Desv.Est. Mínimo Q1 Q3 Máximo

Último 139 0 14,948 1,156 12,690 13,975 16,080 16,985

Apert. 139 0 14,961 1,159 12,880 13,980 16,005 17,030

%Dif 139 0 -0,00105 0,02069 -0,05730 -0,01340 0,01030 0,05090

Máx. 139 0 15,134 1,124 12,935 14,170 16,280 17,050

Mín. 139 0 14,741 1,199 12,500 13,710 15,895 16,730

Volumen 139 0 28203145 10169227 10253940 20742981 33794743 64984785

Interpretación de los datos obtenidos:

La variable ‘Último’= ‘Precio cierre’: La media de la cotización en estos 139 días es de 14,948Eur, la desviación estándar de 1,156 significa que el 68,5% de las cotizaciones han estado entre 14,948eur+1,156Eur o 14,948-1,156 o lo que es lo mismo la cotización en el 68,5% de las veces ha sido entre 13,79Eur y 16,104 (hablamos de precios de cierre de la sesión). A dos desviaciones estándares obtenemos el 95% de las cotizaciones, esto nos define el intervalo 14,948eur+(2*1,156Eur) o 14,948-(2*1,156), intervalo entre 12,672 y 17,296.

El valor mínimo al que ha cotizado ha sido 12,690 y el valor máximo al que ha cotizado es 16,985Eur. La columna Q1 con la cotización 13,975 significa que las cotizaciones iguales o por debajo a este valor han sido el 25% de las cotizaciones, la columna Q3 con la cotización 16,080 significa que las cotizaciones iguales o superiores a este valor han sido el 25% de las cotizaciones, por tanto el 50% de las cotizaciones de Telefónica en este periodo de análisis han cotizado entre 13,975 i 16,080. Cuando hablamos de cotizaciones siempre nos estamos refiriendo al precio de cierre, que es el parámetro que estamos analizando.

Con toda esta información podemos hacer que nuestra operativa sea menos arriesgada, ya que si sabemos que la media de la cotización es 14,948 y que cuando la acción cotiza en el cierre del dia por debajo de 13,975 es un hecho poco ‘habitual’ (solo se ha dado en el 25% de los precios de cierre, el otro 75% de los precios de cierre han cotizado por encima de este valor): podríamos inferir que comprar acciones de Telefónica cuando estas cotizan por debajo de 13,975 nos reduce el riesgo de equivocarnos en nuestro momento de entrada en la inversión. Es evidente que este análisis estadístico no tiene para nada en cuenta los valores fundamentales de la empresa, ni tampoco la tendencia de la acción,… Pero creo que son unos datos que nos sirven para antes de realizar una compra (basado en nuestro análisis técnico, fundamental o cualquier otro método) asegurarnos un poco más de si es un buen momento para comprar o no.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (834 Kb) docx (1 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com