ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las remesas en El Salvador

Alex8332Biografía31 de Agosto de 2015

9.504 Palabras (39 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 39

Institución Misionera y Educacional Bautista de El Salvador (IMEBES)

[pic 1]

Tema: Las remesas en El Salvador

Integrantes:
Arévalo Ayala, Katherinne Michelle
Campos Gutierrez, Diego Adilson
Gómez Cárcamo, Alejandra María
Valencia Martí, Yanira Gabriela

Docente orientador: Yesika De Ruíz.

Fecha de entrega: Santa Ana, 28 de mayo de 2015


ÍNDICE

CAPÍTULO 1: Planteamiento del problema        

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN        

OBJETIVOS        

JUSTIFICACIÓN        

CAPÍTULO 2: Fundamentación teórica.        

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL IMPACTO DE LA REMESAS        

MARCO TEÓRICO        

¿QUÉ SON LAS REMESAS?        

¿QUÉ SON LAS REMESAS FAMILIARES?        

LA IMPORTANCIA DE LAS REMESAS        

IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS        

LAS REMESAS EN EL 2013        

LAS REMESAS EN EL 2014        

REMESAS POR DEPARTAMENTO        

IMPACTO POSITIVO Y NEGATIVO DE LAS REMESAS        

MARCO CONCEPTUAL        

MARCO ANALÍTICO.        

CAPÍTULO 3: Metodología de la investigación        

NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN        

DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS Y VARIABLES        

Hipótesis general        

Hipótesis especificas        

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES        

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE MEDICIÓN        

UNIDIDAD DE ANÁLISIS        

CAPÍTULO 4        

ANÁLISIS DE LOS DATOS:        

RECOMENDACIONES:        

CONCLUSIÓN:        

FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADA:        

ANEXOS        

 

CAPÍTULO 1: Planteamiento del problema

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

  • ¿Cuáles son los factores que motivaron a los salvadoreños, a partir de la década de los 70, a mandar las remesas a sus familiares y el impacto que ha tenido en la economía en el año 2014?

OBJETIVOS

General

  • Investigar cuáles son los factores que motivaron al salvadoreño, a partir de la década de los 70, a mandar las remesas a sus familiares y el impacto que ha tenido en la economía en el año 2014.

Específicos

  • Conocer de qué manera influyen las remesas en el desarrollo económico y social de las familias en los años 2013 y 2014.

  • Recopilar información sobre los pros y los contras que genera el ingreso de las remesas en la población salvadoreña.

JUSTIFICACIÓN

Las remesas son un fenómeno relevante en la sociedad hasta llegar al punto de ser la principal fuente que mantiene la economía en el país ya que muchas personas dependen de las remesas para poder sobrevivir en nuestro país. Para poder conocer más de lo que está pasando a nuestro alrededor y de las causas o consecuencias que estas traen a la sociedad y gracias a este trabajo nos podremos informar de los datos y sobre la historia de las remesas en El Salvador y saber que las personas beneficiadas son las familias de nuestro país.

Esta investigación se llevará a cabo para indagar en la historia y la importancia de las remesas y de cómo ha ido cambiando y del porqué empezaron las remesas a tener una gran importancia en el país ya que son la principal fuente de la economía , en el contenido de la investigación se puede reflejar la importancia de las remesas en los salvadoreños ya que es el que mueve el comercio y la economía de los salvadoreños ya que si no existieran las remesas no hubiera crecimiento económico en el país y gracias a la investigación nos hemos podido dar cuenta de la gran importancia de las remesas que mandan nuestros compatriotas que están en el extranjero y a la vez las altas y bajas de las remesas.

CAPÍTULO 2: Fundamentación teórica.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL IMPACTO DE LA REMESAS

Para estudiar el origen de las remesas, se ha considerado necesario desarrollar una reseña histórica sobre el fenómeno migratorio. Dicho fenómeno se origina paralelo al origen del ser humano, es decir, su razón se encuentra en un principio dentro de la naturaleza misma de los individuos de cambiar su lugar de asentamiento por razones como la búsqueda de mejores oportunidades de caza, tierras para el cultivo, y hasta por la simple expansión de la raza humana en todo el mundo. En este estudio se desarrolla de manera breve y general una reseña histórica sobre la migración, para entrar más de lleno en el origen histórico de las remesas en el país. Las remesas familiares han logrado desde sus inicios el mantenimiento de una economía artificial en El Salvador y los municipios, ya que son las responsables de solventar el consumo y las importaciones que se realizan sin generar déficit en la balanza comercial y sin la necesidad de que el país sea eminentemente productivo.

El flujo de las remesas se fue incrementando en los lugares donde se dio más el conflicto armado porque muchas personas tuvieron que emigrar hacia los Estados Unidos; ahora estas comunidades han mejorado su solvencia económica y emocional, aunque actualmente en la mayor parte del país, exista un estancamiento en los niveles de reducción de la pobreza, en comparación con la década de los noventa, debido a que a finales de 1990 e inicios del nuevo siglo, la economía adopta en su política monetaria la "dolarización". En un país donde las remesas forman el trece por ciento del producto interno bruto como es el caso de El Salvador, las condiciones para llevar a cabo esta política son totalmente favorables para los propietarios de las grandes empresas nacionales y transnacionales, gracias a la constante entrada de dólares que ha permitido la política de cambio fijo por ocho años, cosa que hubiera sido imposible sin un flujo anual de divisas; pero la clase trabajadora se ha visto afectada ya que gasta en dólares pero su salario lo recibe en colones, siendo éste tan bajo que no llena las necesidades de la canasta básica que consume su grupo familiar.

Si bien los flujos migratorios de salvadoreños datan de muchas décadas atrás, éstos cobraron importancia en El Salvador desde finales de los años 70, siendo Estados Unidos el destino preferido de nuestra población debido a la guerra que comenzó el 14 de junio de 1969, Estados Unidos presento en un censo la cantidad de 15,717 salvadoreños en 1970. La fuerza aérea salvadoreña bombardeó los aeropuertos de Toncontín y San Pedro Sula y Santa Rosa de Copán de Honduras. El pueblo cansado de tanta miseria e injusticia construye sus propias organizaciones para defenderse de la represión y luchar por sus justos derechos. En 1970 surgen organizaciones guerrilleras y crecen muy rápido. También surgen en el campo y la ciudad que ponen en que pensar a los ricos y al gobierno. Con todo esto que se desarrolla en la década de los setenta, la situación del pueblo no mejoró en nada, se incrementaron los asesinatos, masacres y desaparecimientos por parte de los gobiernos de turno, esto hace que surja un problema nuevo el cual se le conoce como La Guerra Civil, refugiados y desplazados, lo que motiva a que los campesinos huyan del terror, por las invasiones del ejército en el campo, para buscar refugios en las ciudades o se van al extranjero.

 A partir de los 80 que fue la época en que se desató con más violencia el conflicto armado, miles de salvadoreños emigraron a Estados Unidos, lo que provocó un “Boom económico” en El Salvador gracias a toda la cantidad de divisas que entraron al país. La guerra civil en los años 80 intensificó los flujos migratorios a ese país, principalmente desde las zonas conflictivas del país. De acuerdo al Censo Económico ya mencionado el número de salvadoreños residiendo en Estados Unidos se elevó a 94,444 y siguió creciendo vertiginosamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (1 Mb) docx (532 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com