ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley De Concurso Mercantiles

mircoapa15 de Octubre de 2012

13.119 Palabras (53 Páginas)1.424 Visitas

Página 1 de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

EQUIPO NO. 1:

“LOS EFECTIVOS”

INTEGRANTES:

AMADOR CABRERA EDITH

BECERRA PADILLA KARLA DENISSE

DÍAZ CÓRDOVA ALEJANDRA

GARCÍA PARRA JUDITH

LARA TERRAZAS GUILLERMO

LUNA CLARA GABRIEL

OLIVARES YESCAS OMAR

SANTANA RAMÍREZ ROGER

CARRERA: CONTADURÍA

GRUPO: 1502

MATERIA: FINANZAS IV

PROFESOR:

ROJAS GUERRERO FERNANDO

EXPOSICIÓN “LEY DE CONCURSOS MERCANTILES”

Contenid

ÍNDICE.

ASPECTOS GENERALES DEL CONCURSO MERCANTIL. 2

CONCEPTO. 2

ELEMENTOS DEL CONCEPTO. 2

INTRODUCCIÓN A LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES. 2

CRITERIO CON EL QUE SE CONSTRUYE UNA NUEVA LEGISLACIÓN. 2

CONSTITUCIÓN DE LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES Y SUS ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES. 2

TITULO PRIMERO. Disposiciones Generales y Declaración de Concurso Mercantil. 2

TITULO SEGUNDO. De los Órganos del Concurso Mercantil. 2

TÍTULO TERCERO. De los efectos de la sentencia de concurso mercantil. 2

TÍTULO CUARTO. Del Reconocimiento de Créditos. 2

TÍTULO SEXTO. De la quiebra. 2

TÍTULO SÉPTIMO. De la enajenación del activo, graduación de créditos y del pago a los Acreedores Reconocidos. 2

TÍTULO OCTAVO. De los concursos especiales. 2

TÍTULO NOVENO. De la terminación del concurso mercantil. 2

TITULO DÉCIMO. De los Incidentes, Recursos y Medidas de Apremio. 2

TITULO DÉCIMO PRIMERO. Aspectos Penales del Concurso Mercantil. 2

TÍTULO DÉCIMO SEGUNDO. De la Cooperación en los Procedimientos Internacionales. 2

TÍTULO DÉCIMO TERCERO. Del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles. 2

ANALISIS. 2

¿QUÉ ES EL CONCURSO MERCANTIL? 2

ETAPAS DEL COCURSO MERCANTIL. 2

LEY DE CONCURSOS MERCANTILES. 2

OJETIVO CENTRAL. 2

EJEMPLO 2

CONCLUSIÓN. 2

LEY DE CONCURSOS MERCANTILES. 2

EL CONCURSO MERCANTIL Y EL CONTADOR PÚBLICO. 2

LEY DE CONCURSOS MERCANTILES

ASPECTOS GENERALES DEL CONCURSO MERCANTIL.

CONCEPTO.

El Concurso Mercantil es un proceso Jurisdiccional al que es sometido un comerciante cuando incumple de manera general con el pago de sus obligaciones, que tiene por objeto lograr la conservación de la empresa del comerciante, mediante el convenio que éste suscriba con sus acreedores reconocidos, o en su defecto, vender la empresa, sus unidades productivas o los bienes que lo integran para pagar a los acreedores.

ELEMENTOS DEL CONCEPTO.

INTRODUCCIÓN A LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES.

El problema de insolvencia en las Empresas no sólo es un problema entre el Deudor y los; es un problema que lástima toda la vida económica del país.

La Crisis económica de 1995 trajo al medio empresarial, financiero, laboral y económico la necesidad de hacer una reflexión a fondo respecto a muchos de los entornos en los que se desarrollaba la vida productiva del país.

La Ley de las Quiebras y suspensión de los pagos que había sido una buena ley cuando fue concebida a principios de los años cuarenta, cuando las condiciones sociales, económicas y empresariales eran muy eran muy distintas, había dejado de ser una buena solución, por el contrario se convertía en una herramienta de la “Cultura del no pago”.

CRITERIO CON EL QUE SE CONSTRUYE UNA NUEVA LEGISLACIÓN.

a) Maximizar el valor social de la empresa.

b) Conservar el equilibrio entre deudor y acreedores.

c) Inducir el flujo de información que permita a los interesados participar constructivamente.

d) Respetar las relaciones contractuales preexistentes.

e) Adecuar los incentivos para facilitar un arreglo voluntario entre deudores y acreedores.

f) Propiciar las soluciones extrajudiciales

g) Apoyar a los jueces en aspectos técnicos y administrativos del procedimiento para que puedan enfocar sus esfuerzos a las tareas jurisdiccionales y

h) Simplificar los trámites judiciales y procedimientos administrativos para hacerlos más transparentes y expeditos, reduciendo oportunidades e incentivos para litigios frívolos.

CONSTITUCIÓN DE LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES Y SUS ARTÍCULOS MÁS IMPORTANTES.

TITULO PRIMERO. Disposiciones Generales y Declaración de Concurso Mercantil.

Artículo 1o.- La presente Ley es de interés público y tiene por objeto regular el concurso mercantil.

Es de interés público conservar las empresas y evitar que el incumplimiento generalizado de las obligaciones de pago ponga en riesgo la viabilidad de las mismas y de las demás con las que mantenga una relación de negocios.

Artículo 2o.- El concurso mercantil consta de dos etapas sucesivas, denominadas conciliación y quiebra.

Artículo 3o.- La finalidad de la conciliación es lograr la conservación de la empresa del Comerciante mediante el convenio que suscriba con sus Acreedores Reconocidos. La finalidad de la quiebra es la venta de la empresa del Comerciante, de sus unidades productivas o de los bienes que la integran para el pago a los Acreedores Reconocidos.

Artículo 4o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Acreedores Reconocidos, a aquéllos que adquieran tal carácter por virtud de la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos;

II. Comerciante, a la persona física o moral que tenga ese carácter conforme al Código de Comercio.

III. Domicilio, el domicilio social y en caso de irrealidad de éste, el lugar donde tenga la administración principal la empresa. En caso de sucursales de empresas extranjeras será el lugar donde se encuentre su establecimiento principal en la República Mexicana. Tratándose de Comerciante persona física, el establecimiento principal de su empresa y, en su defecto, en donde tenga su domicilio;

IV. Instituto, al Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles;

V. Masa, a la porción del patrimonio del Comerciante declarado en concurso mercantil integrada por sus bienes y derechos, con excepción de los expresamente excluidos en términos de esta Ley, sobre la cual los Acreedores Reconocidos y los demás que tengan derecho, pueden hacer efectivos sus créditos, y

VI. UDIs, a las Unidades de Inversión a las que se refiere el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 1o. de abril de 1995.

Artículo 5o.- Los pequeños comerciantes sólo podrán ser declarados en concurso mercantil, cuando acepten someterse voluntariamente y por escrito a la aplicación de la presente Ley. Para efectos de esta Ley se entenderá como pequeño comerciante al Comerciante cuyas obligaciones vigentes y vencidas, en conjunto, no excedan el equivalente de 400 mil UDIs al momento de la solicitud o demanda.

Las empresas de participación estatal constituidas como sociedades mercantiles podrán ser declaradas en concurso mercantil.

Artículo 9o.- Será declarado en concurso mercantil, el Comerciante que incumpla generalizadamente en el pago de sus obligaciones.

Se entenderá que un Comerciante incumplió generalizadamente en el pago de sus obligaciones cuando:

I. El Comerciante solicite su declaración en concurso mercantil y se ubique en alguno de los supuestos consignados en las fracciones I o II del artículo siguiente, o

II. Cualquier acreedor o el Ministerio Público hubiesen demandado la declaración de concurso mercantil del Comerciante y éste se ubique en los dos supuestos consignados en las fracciones I y II del artículo siguiente.

Artículo 10.- Para los efectos de esta Ley, el incumplimiento generalizado en el pago de las obligaciones de un Comerciante a que se refiere el artículo anterior, consiste en el incumplimiento en sus obligaciones de pago a dos o más acreedores distintos y se presenten las siguientes condiciones:

I. Que de aquellas obligaciones vencidas a las que se refiere el párrafo anterior, las que tengan por lo menos treinta días de haber vencido representen el treinta y cinco por ciento o más de todas las obligaciones a cargo del Comerciante a la fecha en que se haya presentado la demanda o solicitud de concurso, y

II. El Comerciante no tenga activos enunciados en el párrafo siguiente, para hacer frente a por lo menos el ochenta por ciento de sus obligaciones vencidas a la fecha de presentación de la demanda o solicitud.

Los activos que se deberán considerar para los efectos de lo establecido en la fracción II de este artículo serán:

a) El efectivo en caja y los depósitos a la vista;

b) Los depósitos e inversiones a plazo cuyo vencimiento no sea superior a noventa días naturales posteriores a la fecha de presentación de la demanda o solicitud;

c) Clientes y cuentas por cobrar cuyo plazo de vencimiento no sea superior a noventa días naturales posteriores a la fecha de presentación de la demanda o solicitud, y

d) Los títulos valores para los cuales se registren regularmente operaciones de compra y venta en los mercados relevantes, que pudieran ser vendidos en un plazo máximo de treinta días hábiles bancarios, cuya valuación a la fecha de la presentación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com