ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Libertad económica en Perú y México: Análisis comparativo y estrategias de sostenibilidad empresarial

JuanR433Informe12 de Octubre de 2025

2.893 Palabras (12 Páginas)24 Visitas

Página 1 de 12

Libertad Económica en Perú y México: Análisis Comparativo y Estrategias de Sostenibilidad Empresarial  

Julieth Alejandra Castellanos Carvajal

Jerson Armando Quijano Rodríguez

Juan Pablo Rodríguez Torres

Juan David Rodríguez

Politécnico Grancolombiano

Administración Financiera

German Buenaventura

Bogotá, Colombia

01 de septiembre del 2025

         

  1. Definición de la situación o problema identificado

En países como Perú y México, las empresas enfrentan serias dificultades para sostener su estabilidad financiera debido a factores externos que no dependen únicamente de su gestión interna. La inestabilidad política, la corrupción, la falta de confianza en las instituciones, la debilidad del Estado de derecho y la inseguridad jurídica generan un entorno económico complejo que impacta directamente en la inversión, el acceso al crédito y la formalidad empresarial.

Estas condiciones adversas limitan la sostenibilidad y competitividad de las organizaciones, que se ven obligadas a operar en contextos de alta incertidumbre. La situación plantea la necesidad de comprender cómo las características del entorno económico y la fortaleza institucional inciden en el desempeño de las empresas, así como de identificar qué estrategias de administración financiera podrían ayudar a mitigar dichos riesgos y potenciar sus capacidades.

De este planteamiento surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo influyen las condiciones del entorno económico y del Estado de derecho en Perú y México en la situación financiera de las empresas y qué estrategias de administración financiera podrían implementarse para mejorar su sostenibilidad y competitividad?

  1. Justificación

La libertad económica es un derecho fundamental que permite a los ciudadanos de un país tener la capacidad de producir, consumir e invertir según su propio criterio. Esto se realiza a través de políticas gubernamentales que facilitan el libre movimiento de bienes, capital y trabajo dentro de la economía.

La investigación se centra en Perú y México, con el objetivo de identificar el grado de libertad económica que cada uno posee y además para evidenciar como las restricciones económicas afectan el desarrollo del comercio y la inversión.

En el caso de Perú, el desempeño en términos de libertad económica se clasifica como moderadamente libre. Esto se debe en gran medida a la inestabilidad política y a la corrupción que afecta negativamente al entorno empresarial, como a la confianza social y estabilidad económica del país. Las deficiencias en el Estado de Derecho y la protección de los derechos de propiedad debilitan la capacidad del pais para fomentar el desarrollo empresarial y afecta negativamente su estado financiero.

En cuando a México, también se clasifica como moderadamente libre, debido a factores como la violencia, la corrupción y la insuficiente protección legal, factores que crean un ambiente de inseguridad económica, lo que genera desconfianza entre los inversionistas y comerciantes y promueve la informalidad en el mercado, dificultando el crecimiento empresarial.

Esta investigación es de suma importancia porque nos permite comprender como la libertad económica y el entorno legal, influyen directamente en las decisiones financieras de las empresas. Las condiciones jurídicas y económicas impactan no solo en los riesgos a los que se enfrentan las empresas, sino también la capacidad de las mismas para acceder a financiamiento, atraer inversión y competir en mercados internacionales.

A través del análisis financiero de las empresas dentro de estos países, podremos identificar fortalezas y debilidades del entorno económico y como estos factores impactan en sus decisiones financieras. Este análisis ademas permitirá generar estrategias de administración financiera que reduzcan los riesgos asociados a un entorno económico incierto y promuevan la competitividad de las empresas a largo plazo.

  1. Objetivos

GENERAL

Analizar cómo las condiciones del entorno económico y del Estado de derecho en Perú y México influyen en la situación financiera de las empresas, con el fin de proponer estrategias de administración financiera que fortalezcan su sostenibilidad y competitividad en el mercado.

ESPECIFICOS

  • Examinar los principales factores del entorno económico y del Estado de derecho en Perú y México que afectan la estabilidad y desempeño financiero de las empresas.
  • Identificar los riesgos y limitaciones que enfrentan las organizaciones debido a la informalidad, la corrupción y la incertidumbre institucional en ambos países.
  • Diseñar propuestas de estrategias de administración financiera que permitan mejorar la eficiencia, sostenibilidad y capacidad competitiva de las empresas en contextos económicos e institucionales adversos.

  1. Marco Teórico

Introducción a la Libertad Económica

La libertad económica constituye un principio fundamental en el análisis del desarrollo y la prosperidad de las naciones. Este concepto está basado en la autonomía de los individuos para tomar decisiones sobre el uso de sus recursos, producir, intercambiar y consumir, con una mínima interferencia del estado. En muchos casos, la actuación gubernamental tiende a generar restricciones, estandarización e ineficiencias que limitan el dinamismo económico.

El Índice de Libertad Económica, elaborado de manera anual por ”The Heritage Foundation” proporciona evidencia comparativa sobre cómo las políticas excesivamente intervencionistas suelen frenar el crecimiento, pero aquellas que favorecen la libre iniciativa y respetan las decisiones individuales contribuyen a mayores niveles de productividad y bienestar social. La libertad económica no implica la ausencia absoluta de regulación, sino la existencia de un marco institucional en el que el gobierno pueda actuar solo en lo indispensable, garantizando así la convivencia pacífica, la seguridad jurídica y el funcionamiento equitativo de la sociedad.

Este índice se construye a partir de 12 indicadores agrupados en cuatro categorías principales: Estado de derecho, Tamaño del gobierno, Eficiencia regulatoria y Apertura de mercados. Su relevancia radica en que permite identificar fortalezas y debilidades estructurales de las economías, comparando países de manera estandarizada.

En el caso de México y Perú, ambos miembros de la Alianza del Pacífico, el análisis de estos indicadores ofrece una base sólida para comprender cómo la institucionalidad, la política fiscal, la apertura comercial y la estabilidad monetaria afectan su desempeño económico y financiero.

A continuación, se presenta una descripción general de los indicadores ya mencionados por cada una de sus categorías

  1. Estado de derecho:

Derechos de propiedad (Manejo de la propiedad intelectual):

Este componente mide qué tan bien un país protege la propiedad privada mediante la aplicación efectiva de las leyes. Evalúa si las personas pueden adquirir, poseer y usar propiedades sin riesgo de que el estado y otros actores vulneren esos derechos. Se califica mediante tres aspectos principales: El riesgo de expropiación por parte del gobierno, el respeto a la propiedad intelectual y el cumplimiento de contratos y aplicación de la ley.

               Eficacia Judicial (Manejo de la efectividad judicial):

Mide el funcionamiento del sistema legal de un país al proteger los derechos de los ciudadanos frente a abusos de particulares, gobiernos o grupos con poder. Para ello, se espera que los tribunales sean independientes, justos y eficaces, garantizando el respeto a las leyes y sancionando las violaciones de manera adecuada. Se calcula con base a 3 factores: Independencia judicial, calidad de los procesos judiciales y percepciones de calidad de los servicios públicos junto con la independencia de la función pública.

               Integridad del gobierno (Manejo gubernamental):

Evalúa el impacto de la corrupción en la libertad económica. Si existen sobornos, extorsión, favoritismo, nepotismo o malversación de fondos, se debilita la confianza ciudadana y aumentan los costos de las actividades económicas. La corrupción en las instituciones y en la toma de decisiones reduce la transparencia y genera inseguridad en las relaciones económicas.

Se mide a partir de 3 aspectos: La percepción de la corrupción, riesgo de soborno y control de la corrupción, incluida la “captura” del estado por parte de las élites y los intereses privados.

  1. Tamaño del gobierno:

              Carga Fiscal:

Representa el nivel de impuestos que un país impone sobre los ciudadanos y las empresas, esto influye directamente en el desarrollo económico, la inversión y el consumo. A través de esta medida se observa hasta qué punto los ingresos individuales y corporativos se ven afectados por las obligaciones tributarias. Se construye a través de 3 elementos clave: La tasa marginal máxima sobre la renta individual, la tasa marginal máxima sobre la renta corporativa y la carga fiscal total como porcentaje del PIB.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (448 Kb) docx (506 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com