Liderazgo y Gestión Gerencial
cristian leonardo porras aldanaDocumentos de Investigación11 de Mayo de 2022
11.170 Palabras (45 Páginas)134 Visitas
[pic 1]Liderazgo y Gestión Gerencia Diplomado
[pic 2]
Análisis y Solución
de Problemas
Diplomado
Liderazgo y Gestión Gerencial
Orientadores:
Carlos Gutiérrez Navas
“Premio Nacional al Liderazgo”
Carlos A. Rodriguez Jaramillo
“Joven Ejecutivo Sobresaliente de Colombia”
[pic 3]
Análisis y Solución de Problemas
para la Toma de Decisiones.
Trabajé en una entidad financiera, que me vinculó al conocerme en la formación de sus Gerentes en liderazgo, campo en el que llevo trabajando por espacio ya de veinticinco años. Al concertar mi retiro para dedicarme por completo a esta actividad y buscando nuevas opciones para mejorar mi programa llegó a mis manos el libro “LET. Líderes eficaz y técnicamente preparados”, Thomas Gordon, formador de líderes en su Instituto “Gordon Training Internacional”, que, por lo práctico y potente, quise traer a nuestro país. Por lo avanzado de su edad no lo logré pero desde entonces he seguido sus directrices.
Una de sus frases, que con frecuencia he comprobado en su efectividad es la siguiente: “Con frecuencia me preguntan cuál considero que sea el requisito más importante para la efectividad del liderazgo.
Mi respuesta siempre es: reuniones programas con su equipo de administración, para la solución de problemas y toma de decisiones”.
He comprobado que aquellos alumnos que han pasado por las aulas en mi programa de formación y al terminarlo institucionalizan esta práctica logran convertirse en líderes efectivos. Logran su propio desarrollo y con él el de sus colaboradores. Esa efectividad se refleja en el hecho de lograr equipos autodirigidos capaces de solucionar problemas y tomar decisiones.
Esta afirmación de Thomas Gordon conlleva un prerrequisito para el análisis y solución de problemas para la toma de decisiones: un auténtico liderazgo. Esta verdad se hace más importante cuando lo común en las organizaciones, cualesquiera que ellas sean, se han educado a los subalternos para buscar problemas y a los jefes para solucionarlos. La delegación sigue siendo para arriba. Esta práctica hace que los jefes en la medida en que suben en la escala promocional, tienen más problemas, más responsabilidades y, por supuesto menos tiempo para atender sus propias prioridades, como son su familia, su salud, su preparación académica.
Antes que aprender a analizar y solucionar problemas, necesario en cualquier campo de la vida, tener conciencia del liderazgo y su proceso de desarrollo para manejar el proceso de toma de decisiones con efectividad.
En una economía, como la que vivimos hoy día, globalizada y orientada al cliente, es imperativo el empoderamiento para lograr que todos los que nos rodean tomen sus propias decisiones y las decisiones que afectan a sus clientes. Equipos autodirigidos facultados para solucionar problemas y tomar decisiones. Cada día es más crítica la capacidad de respuesta en un mundo tan cambiante y dinámico. Esto implica necesariamente un proceso de “coaching” para el que debe aplicarse el principio tan legendario como sabio: “nadie da de lo que no tiene”.
Justificación.
[pic 4]
La administración se ha movido de teoría en teoría, de “revolución” en “revolución”. Pasamos de la “revolución del D.O” (Desarrollo Organizacional) en la década del 70 a la “revolución de la Calidad” en la década del 80 y de ésta a la “de la Reingeniería” en el 90. Hoy estamos en la “revolución del servicio”. Todo esto ha implicado cambios organizacionales, estructurales, culturales y funcionales.
El mundo que vivimos, cada vez más cambiante y dinámico, exige adaptar, modificar, corregir, transformar, formar, reorganizar y reinventar para manejar el entorno. Cada vez son más los problemas; cada vez son mayores los problemas; cada vez más son diferentes los problemas.
Pero…¿qué es un problema?
Con esta palabra describimos gran variedad de situaciones.
- “Este cliente se nos ha convertido en un problema”.
- “En ese problema no me quiero yo meter”
- “Estoy en un problema: no sé qué ropa ponerme”.
- “Enrique para todo es un problema”
- “Nuestras reuniones se han convertido en eso: en un problema!”
Resolución de Problemas y Toma de decisiones suelen confundirse y algunas ocasiones se consideran distintos. Lo cierto es que la solución de problemas casi siempre requiere una decisión y las situaciones problemáticas suelen incluir decisiones. Sin embargo, para Kepner- Tregoe hay situaciones que requieren sólo
técnicas de solución de problemas y otras que sólo requieren tomar decisiones.
Toma de decisiones es el proceso que implica evaluar varias opciones para seleccionar una. Esto más que problema es una dificultad. Por ejemplo, comprar una casa.
Problema es “la desviación con respecto de la norma o expectativa; una desviación de lo deseado y lo real”. Se supone, entonces, que el problema se resuelve cuando se determina la causa de la desviación.
Resolución de Problemas como Proceso.
La solución de problemas es un proceso ordenado y sistemático. Requiere lógica, razonamiento y criterio, pero igualmente incluye cierto grado de creatividad e intuición. El enfoque heurístico (interpretación de los hechos) viene desde los griegos. Platón y Sócrates fueron los primeros en proponer un método racional. Más tarde el filósofo David Hume desarrolló la idea sistemática de causa y efecto. Los matemáticos lo han usado como método.
Sin embargo, con el hecho simplemente de aprender a aplicar fórmulas mecánicas o de normas o reglas, se pueden resolver los problemas. Constituyen una base pero se requiere también experiencias, habilidades y comportamientos que se adquieren con la práctica. Una cosa es tener toda la información y otra ser un investigador. Los buenos solucionadores de problemas suelen ser por sobre todo investigadores.
Existen muchos modelos de resolución de problemas, pero hay un proceso básico en cualquiera de ellos:
[pic 5]
Comprender el problema
[pic 6]
[pic 7]
Formular Preguntas
[pic 8]
[pic 9]
Recolectar Información
[pic 10]
[pic 11]
Analizar
Enfoque Kepner-Tregoe
[pic 12]
SOLUCION DE PROBLEMAS.
Concepto Clave:
La solución de problemas es un proceso consistente y ojala sistemático, que consiste en identificar los problemas, sus causas, buscar alternativas de solución y, finalmente, emprender acciones decisivas para la eliminación de los problemas.
Al hablar de eliminación, se habla de eliminación de la carencia, es decir,
solución del problema. Es muy común en cualquier ámbito que los problemas se “corten” antes de solucionarlos. Se cortan, regularmente, mediante una norma que, en la mayoría de las veces no prevé ni soluciona el problema. Es una decisión reactiva; nada preactiva, que por lo mismo, tan sólo es temporal.
[pic 13]
Proceso para la Solución de Problemas.
- Identificar claramente el problema, hallando carencias entre una situación esperada (objetivo, estándar) y la situación real.
- Obtener información y datos en torno al problema. Esto evita tomar decisiones reactivas, precipitadas.
- Determinar las posibles causas y seleccionar mediante evaluación la más probable.
- Búsqueda de alternativas de solución mediante un ejercicio de creatividad e intuición.
- Evaluación de todas las posibles soluciones. Para lo cual se requiere información, análisis, y proactividad.
- Selección de la mejor alternativa de solución. Tomar la decisión. Puede estar basada en la razón o en la intuición e, idealmente, en ambas. Si la intuición da señales de duda es mejor abstenerse de tomar esa decisión.
- Puesta en ejecución de la decisión, asignándola a personas predispuestas a la acción y eficacia. Es vital para ello el monitoreo y la evaluación de los resultados.
Manejo eficaz de los Problemas.
Para el manejo eficaz de los problemas, adicional a lo ya expuesto, como es un fundamento de liderazgo y de gerencia, es fundamental:
...