ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los resultados de la investigación sobre el problema de las empresas colombianas

kerlyyarimaTesina24 de Enero de 2013

3.983 Palabras (16 Páginas)683 Visitas

Página 1 de 16

ANÁLISIS DE NOTICIAS

MATERIA:

ANÁLISIS FINANCIERO

PRESENTADO POR: YARIMA FLOREZ COD: 1221251

JHOAN PACHECO COD: 1220993

SANDRA PARRA COD: 1221251

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMACIÓN CONTADURIA PÚBLICA

SAN JOSE DE CUCUTA

2012

ANÁLISIS DE NOTICIAS

MATERIA:

ANÁLISIS FINANCIERO

PRESENTADO POR: YARIMA FLOREZ COD: 1221251

JHOAN PACHECO COD: 1220993

SANDRA PARRA COD: 1221251

PRESENTADO A:

LIC: GLORIA NURY

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMACIÓN CONTADURIA PÚBLICA

SAN JOSE DE CUCUTA

2012

¿COMO ES EL CONTEXTO ACTUAL DE LAS EMPRESAS Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMIA?

El presente trabajo tiene como fin mostrar el panorama actual en nuestro país analizando los temas más relevantes con respecto a la economía colombiana. Entre los problemas que afronta las empresas en los diferentes sectores para poder despegar su economía e impulsar un desarrollo económico sostenible, identifiqué tres factores que están influyendo negativamente en el propósito de buscar un crecimiento económico constante, el siguiente análisis irá encausando los siguientes temas: mercado laboral, infraestructura, e inversión extranjera.

El alcance es corto y general debido a que las fuentes de información se basaron en noticias y encuestas recopiladas durante 4 meses de varias fuentes (periódico El TIEMPO). Etc….

La mayoría de los estudios sobre la problemática de las empresas colombianas centra su atención en el funcionamiento interno de las organizaciones; sin embargo, al hacer una minuciosa revisión se confirma que las dificultades no provienen exclusivamente de las empresas o de las prácticas de los empresarios, sino que, además, se ven determinadas por elementos del entorno nacional e internacional, los problemas que deben enfrentar las empresas colombianas son muy diversos, y pueden ser vistos a través de diferentes niveles de análisis: global, regional, nacional y organizacional. En el ámbito de finanzas y economía las noticias económicas lo invaden todo. Cada día se publican nuevos hechos y cifras de uno u otro indicador económico: la inflación, el tipo de cambio, la tasa de interés nacional, la tasa de interés internacional, el nivel de las reservas monetarias de los bancos centrales y rendimiento de los mercados bursátiles, entre otros. Las empresas y empresarios colombianos juegan un papel muy importante en la economía del país, y a su vez existen muchos factores que pueden afectar tanto su productividad como su competitividad, a continuación se analizaran los mas relevantes:

Uno de los temas de mayor relevancia en el mercado laboral colombiano, sin lugar a dudas, es la alta informalidad. Este fenómeno es crucial para un país como Colombia pues, desde el punto de vista de la seguridad social, las altas tasas de informalidad no garantizan que se genere el flujo de recursos para hacer sostenible el sistema pensional. Por otro lado, una mayor incidencia de la informalidad se puede asociar con menos ingresos para los hogares, lo que afecta el bienestar general de la sociedad.

El fenómeno de la informalidad no es para nada algo que pueda dejarse de lado de las políticas económicas de un país como Colombia en donde, definiendo la informalidad como la falta de aportes a seguridad social, más de seis trabajadores de cada diez se ubican en la informalidad laboral. Este elemento no sería de mayor preocupación, si no fuera porque los trabajadores informales tienen en general, ingresos menores que los formales, y con ello, pueden evidenciar estándares de vida por debajo de los que alcanzan los trabajadores del sector formal. De esta manera es importante que las empresas promuevan el crecimiento de estos sectores dentro de un programa de incentivos para la creación de empresas y que no requieran de una mano de obra muy calificada. Así como, es importante dar incentivos, vía reducción de impuestos, a los demandantes de mano de obra de los grupos que se han identificado como los más vulnerables al desempleo, esto es las mujeres de estratos bajos, los jóvenes y la mano de obra no calificada.

Con respecto a la infraestructura la capacidad de transporte de cada país refleja la potencia económica de este mismo, porque para alcanzar una competitividad global no basta con tener una excelente producción, también es necesario poder transportar dicha producción a cualquier lugar con eficiencia, es decir, con el menor costo y tiempo posible.

Construir carreteras no es la solución a los problemas de transporte en Colombia, estas deben ir a la vanguardia y exigencia global del mercado, debe ir acompañada de infraestructura, tecnología, equipos informáticos, comunicación, todo esto para reducir de la mejor manera posible los costos.

La infraestructura vial abre las puertas a un mercado competitivo, donde el país que mejor ofertas dé mayor demanda internacional obtendrá, generándose un aumento en los ingresos nacionales, y en consecuencia una mayor inversión en el país, que brindará una mejor calidad de vida.

Es evidente que Colombia está rezagado en materia de vías de comunicación y transporte, se saben las deficiencias y por donde atacarlas, las soluciones no son fáciles pero si posibles, sin la cantidad y volumen de recursos económicos y humanos que se deban invertir, pero sobre todo es importante la voluntad política para poner a Colombia a tono con el siglo XXI. Estas medidas complementan las políticas comerciales porque las ganancias obtenidas del comercio dependen a menudo de la calidad de la infraestructura y los servicios conexos. La infraestructura física puede considerarse al menos en parte un bien público, y la intervención estatal resulta necesaria para asegurar la eficiencia.

Y finalmente referente a la inversión extranjera dependerá en gran parte de la estrategia de la empresa, el producto, el sector, etc.

Es interesante aprovechar los costes de producción en Colombia y la situación estratégica para llegar a mercados exteriores pero también existe un mercado potencial y emergente muy grande dentro del país. Los Acuerdos Comerciales recientemente firmados abren interesantes oportunidades para producir con vistas a la exportación, especialmente con Estados Unidos. No obstante, la actual situación macroeconómica de recesión puede provocar medidas proteccionistas que dificulten la exportación de las mercancías.

Por tanto, será una decisión estratégica que el inversor en cada caso deberá analizar y valorar. Las causas de un fracaso en Colombia serían atribuibles a las propias de cualquier inversión realizada incorrectamente: mala planificación financiera, deficiente estimación del mercado potencial, mala ubicación, etc. No existen causas atribuibles directamente a Colombia como lo demuestran las múltiples inversiones extranjeras exitosas en el país.

En conclusión es necesario que el empresario de cualquier tamaño, esté pendiente, mas que de lo que está ocurriendo, de cuales son las tendencias en los aspectos PEST, para identificar oportunidades de negocios de amplias posibilidades, así como de áreas en las que estos van a ir desapareciendo, para darle pertinencia a las empresas que se monten, para hacer viable su crecimiento y mantenimiento rentable, surgido de la demanda que tengan por satisfacer necesidades que siempre serán cambiantes.

ANEXOS: NOTICIAS ACERCA DEL MERCADO LABORAL, INFRAESTRUCTURA E INVERSIONES EXTRANJERAS EN COLOMBIA

EMPLEO EN JAQUE

Según el Dane, en el pasado mes de septiembre el desempleo aumentó ligeramente con respecto a igual período de 2011. Sin embargo, este aún se mantiene en un dígito (9,9 por ciento). Dicho incremento respondió a una reducción en la tasa de ocupación en la que pesó, principalmente, la baja registrada en la creación de empleo en las ciudades.

Se destaca el hecho de que el aumento del desempleo en septiembre implicó que, luego de 20 meses consecutivos de descenso de este indicador, la tendencia se revirtiera. Además, y para complicar las cosas, el subempleo tuvo un incremento mayor al seis por ciento.

De otra parte, los obreros y los trabajadores por cuenta propia fueron los que más aportaron a la generación de empleo. Igual ocurrió con aquellas ramas de actividad en donde las condiciones de trabajo son más precarias. Esto significa que los niveles de informalidad se mantienen altos.

Todos estos son indicios de que el ambiente laboral del país pareciera comenzar a deteriorarse progresivamente y evidencia, de nuevo, la gran dificultad que se tiene para reducir el nivel de desempleo por debajo de dos dígitos y de avanzar, de manera firme y consistente, en la formalización del mercado de trabajo.

Esto, además, es una muestra de que las mejoras que durante los últimos años se han dado en la generación de empleo obedecen más al buen crecimiento que ha exhibido la economía colombiana, que a transformaciones permanentes en las condiciones de dicho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com