ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los tipos de cambio y los regímenes de tipo de cambio


Enviado por   •  15 de Octubre de 2014  •  Tesinas  •  4.414 Palabras (18 Páginas)  •  834 Visitas

Página 1 de 18

INDICE

INTRODUCCION 3

TIPO DE CAMBIO 5

Tipo de cambio flexible 7

Ventajas 6, 7

Desventajas 6, 8

Tipo de cambio en la última semana 12

Tipo de cambio en la última semana 12

REGÍMENES CAMBIARIOS 13

Régimen Cambiario sin una moneda nacional de curso legal 13

Régimen Cambiario de Caja de Conversión 13

Régimen Cambiario dentro de Bandas Horizontales 13

Régimen Cambiario Fijo 13

Régimen Cambiario Móvil 13

Régimen Cambiario de Flotación 14

Régimen Cambiario dentro de bandas de fluctuación 14

Régimen Cambiario Independiente 14

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 16

CONCLUSIÓN 18

Ilustración 1

INTRODUCCION

El tema que nos ha tocado analizar, es un tema de mucha importancia en la actualidad, ya que nuestro país, representado por el gobierno central tiene el propósito de buscar una solución a corto plazo a los problemas económicos que afectan nuestro país.

Es por ello que como una necesidad de resguardo, regulación, facilitación en cuanto a materia económica se refiere a nivel mundial, surge el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1944 en Bretton Woods, Estados Unidos en donde representantes de 44 economías suscribieron un convenio en pro de la estabilidad y la cooperación económica.

El FMI nace a partir de las catástrofes económicas presentadas en las décadas de los años treinta, con el fin de prever posibles desastres en el futuro. Hoy en día el FMI consta de 184 países miembros, los cuales aportan cuotas que sirven de financiamiento propios a la entidad. También cabe mencionar que el FMI no es exactamente un banco central, sin embargo presta dinero en pro del desarrollo económico de los países en crisis.

Finalmente en este trabajo monográfico trataremos de ampliar un poco más los roles principales, los tipos de cambio y los regímenes cambiarios existentes. A manera de dar a conocer él porque la importancia del FMI, el papel que juega actualmente en la globalización y cómo afecta el desarrollo de nuestro país.

TIPO DE CAMBIO

I. CONCEPTO

El tipo de cambio es el precio al que se valúa la moneda nacional con relación a una moneda extranjera. Resulta de una importancia práctica directa para aquellos comprometidos en transacciones con el exterior, ya sea por comercio o por inversión. También ocupa una posición central en la política monetaria, en la que puede servir como un objetivo, un instrumento o simplemente un indicador (dependiendo del marco de referencia de la política monetaria que se haya escogido).

II. TIPO DE CAMBIO NOMINAL VS TIPO DE CAMBIO REAL

Enmarcado dentro de los tipos de cambio, podemos hablar de dos tipos:

• Tipo de cambio real: Es el precio de los bienes nacionales respecto a una moneda extranjera. El tipo de cambio real entre las monedas de dos países es un indicador de los precios de una cesta de bienes y servicios de un país en relación a la de otro país. El tipo de cambio real debe ser distinguido del tipo de cambio nominal, mientras que este último representa el precio relativo de dos monedas, el tipo de cambio real mide el precio relativo de dos cestas de productos.

• Tipo de cambio nominal: Es el precio de una moneda extranjera expresado en unidades monetarias de la moneda nacional. Es propiamente dicha la variación o fluctuación a lo largo del tiempo de los valores de una determinada moneda o divisa en función de otra.

III. DIVISIÓN DEl TIPO DE CAMBIO

A. TIPO DE CAMBIO FIJO

Es la tasa a la que el gobierno (banco central) establece y mantiene el tipo de cambio oficial. un precio fijo se determinara en relación a una gran moneda mundial ( por lo general, el dólar estadounidense, u otras divisas importantes como el euro, el yen, etc); a fin de mantener el tipo de cambio local, el banco central compra y vende su propia moneda en el mercado de divisas a cambio de la divisa a la que está vinculado.

VENTAJAS

• Evita las variaciones a corto plazo de los tipos de cambio. Las desviaciones de los tipos de cambio en los mercados respecto al tipo de equilibrio pueden precisar un tiempo muy prolongado para desvanecerse provocando efectos perniciosos en las exportaciones e importaciones y de la producción interior, alterando los equilibrios productivos.

• La estabilidad del tipo de cambio proporciona certidumbre al comercio internacional, favoreciéndolo y rebajando los costes asociados al mismo.

• Las crisis cambiarias pueden provocar en los países emergentes fuertes reveses en los flujos de capitales e importantes caídas del nivel de producción.

• Un tipo fijo, si es duradero, y está considerado como duradero, provee negocios con una base segura para la planeación y la fijación de precios, ayudando así a desarrollar la inversión y el comercio internacional.

DESVENTAJAS

• Un tipo fijo, si carece por completo de credibilidad, puede ser vulnerable al ataque especulativo; esto podría tener consecuencias perjudiciales para la estabilidad monetaria en la economía o para la reserva de divisas.

• No hay forma segura de establecer si la tasa escogida es óptima, o sustentable; ni el gobierno ni el banco central pueden necesariamente presumir de conocer mejor que los mercados donde está situado el equilibrio.

• El sostenimiento de un tipo fijo requiere que el banco central se mantenga preparado para intervenir en el mercado cambiario para defender ese tipo; en tal caso se requieren decisiones sobre cómo hacer frente a las consecuencias monetarias internas.

• Se requiere una cantidad adecuada de reservas de divisas.

B. TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE

Un Tipo de cambio flexible o tipo de cambio flotante es un tipo de régimen cambiario en el que el valor de la moneda es fijado por el mercado sin intervención de las autoridades monetarias. El tipo de cambio se establece por el libre juego de la oferta y la demanda de divisas correspondiente.

VENTAJAS

• El tipo está determinado principalmente por las fuerzas del mercado.

• Teóricamente, el banco central no tiene que intervenir. Los ajustes en el mercado de cambios se realizan mediante ajustes en los tipos de cambio: una situación de déficit de la balanza de pagos, por ejemplo, reduce el valor de la moneda, lo que, a su vez, encarece las importaciones: esto hace más atractivas las exportaciones, que, al aumentar, restablecen el equilibrio. Así se permite una acomodación mucho más rápida de los tipos de cambio a las circunstancias reales de cada economía.

• Al no tener que variar los bancos centrales sus volúmenes de reservas, no tiene por qué producirse demanda adicionales de reservas a las instituciones financieras internacionales.

• Puesto que las variaciones en los tipos de cambio garantizan el equilibrio exterior, la política económica no tiene por qué preocuparse de alcanzar este objetivo, lo que proporciona mayor autonomía en otras líneas de actuación.

DESVENTAJAS

• Los mercados raramente operan con eficiencia perfecta; en consecuencia, existe el riesgo de sobrepasar el objetivo, lo que resultara en que el tipo de cambio este a un nivel no garantizado por los fundamentos económico, quizás por un periodo considerable.

• Problemas con la sensibilidad de la demanda de las exportaciones e importaciones, pues, al dejar fluctuar los tipos de cambio, la incertidumbre respecto al valor de las transacciones es alta.

• La presencia de especuladores, que pueden intervenir en el mercado de divisas haciendo variar los tipos de cambio.

IV. TIPO DE CAMBIO ACTUAL

El viernes 6 de octubre del 2014, el Gobierno de EE.UU. informó que su tasa de desempleo cayó a 5,9% en setiembre, desde el 6,1% en que se encontraba, lo que provocó que suba la cotización del dólar en casi todas las economías, excepto en el Perú.

La divisa cerró en S/.2,903, por debajo de la cotización del jueves (S/.2,905) y acumuló un alza de 3,7% en el año. En dicha jornada, el Banco Central de Reserva (BCR) intervino en el mercado cambiario para evitar una fluctuación excesiva del dólar.

¿Cuál es la relación del tipo de cambio con lo que haga el Gobierno de EE.UU.?, ¿debe el BCR dejar al billete verde al libre albedrío?, ¿debe preocuparnos el alza del dólar? Las respuestas a estas tres preguntas están relacionadas y pueden impactar en la evolución de la economía y en el bolsillo de cada uno de nosotros.

La respuesta a la primera pregunta es más que simple. Así como todos nosotros pondríamos nuestros ahorros en el banco o caja más segura y que mayor interés pague, los inversionistas migran a las economías de menor riesgo y que paguen mayores tasas.

Al mejorar la economía de EE.UU. y ser la principal condición para que la Reserva Federal (FED) –su banco central– decida subir las tasas de interés, los capitales migran hacia dicho país, para lo cual demandan dólares y terminan por debilitar a las demás monedas.

“El alza del dólar responde al sólido fortalecimiento económico de EE.UU. y al cambio gradual de política monetaria que mostraría la FED en los siguientes meses”, dice Roberto Flores, gerente de Estudios Económicos y Estrategia de Inteligo.

Desde la crisis del 2008, la FED ha inyectado cerca de US$3.000 millones de millones (trillones) a la economía estadounidense para activarla. Así, en línea con la mejora de la actividad, ha decidido reducir a cero, en este mes, su último programa que desembolsaba US$85.000 millones mensuales.

La culminación de los paquetes de liquidez y la recuperación de la economía construyen la ruta para que la FED eleve sus tasas de interés el próximo año y que por ende aumenten los vaivenes del tipo de cambio.

“La subida del precio del dólar no es solo en el Perú, sino es un cambio que se está dando en todas las monedas contra el dólar, debido a una economía estadounidense más fuerte de lo que se esperaba y a una reducción de la política monetaria expansiva que tenía la FED”, dice a modo de conclusión Frank Babarczy, jefe de Mercados Globales Perú del BBVA Continental.

En el Perú, en lo que va del año, el billete verde ha subido 3,7%, mientras que aumentó 4,3% en Colombia, 13,6% en Chile, 2,6% en México, 5,6% en Brasil y 29,5% en Argentina. A excepción de México; el dólar en nuestro país es el que menos ha subido.

Curiosamente, un periodista preguntó al presidente del BCR, Julio Verlarde, por qué no deja libre la cotización de la divisa y este respondió:

“El BCR no deja que el dólar tenga una fluctuación excesiva, primero, porque el 50,2% de los créditos están en dólares, con lo cual, hay un riesgo de pérdidas cambiarias y, segundo, por la poca profundidad de nuestro mercado de capitales, que puede llevar al dólar a fluctuaciones excesivas sin tener fundamentos”.

Las pérdidas por tipo de cambio se dan cuando personas y empresas tienen deudas en dólares mayores a sus ingresos en dicha moneda o, peor aun cuando sus deudas son en dólares y sus ingresos son en soles.

En el 2013, cuando el dólar subió 10%, unas 84 compañías de la bolsa limeña registraron elevadas pérdidas cambiarias, equivalentes al 5,8% de su utilidad operativa, debido a que registraron mayores pasivos en dólares.

Sin embargo, la autoridad monetaria tampoco ha dejado que el dólar suba menos del nivel en que está, debido al déficit de la balanza de cuenta corriente, señala Carlos Casas, ex viceministro de Economía y profesor de la Universidad del Pacífico.

NIVEL DE RIESGO

Entonces, poniendo en la balanza las dos fuerzas que genera la subida del tipo de cambio en nuestro país, es decir, un riesgo cambiario y la reducción de la brecha de la balanza de cuenta corriente, ¿un alza del 3,7%, debe preocuparnos?

El economista Pablo Secada sostiene que no, debido a que hay fundamentos –como los comentados sobre EE.UU.– para que el dólar suba y porque la situación externa ha hecho que el Perú importe al mundo mucho más de lo que exporta, con lo cual, el país termina demandando más dólares que los que están entrando.

Además, agrega que el BCR tiene los instrumentos y una cantidad considerable de reservas para evitar una fluctuación excesiva del billete verde.

Sin embargo, ¿en qué tamaño de alza el tipo de cambio debería preocupar? Para Roberto Flores, un incremento en dos dígitos del tipo de cambio sí representaría un choque importante para la economía, sobre todo por el nivel de participación de los créditos en dólares.

Carlos Casas añade –sobre la base de un estudio de sus alumnos de la Universidad del Pacífico– que un aumento del 10% del tipo de cambio provocaría un deterioro en las empresas que han emitido bonos en el mercado internacional.

Felizmente, las proyecciones de subida del tipo de cambio por los economistas consultados coinciden en un alza de un dígito.

Babarczy del BBVA estima un dólar a fin de año de entre S/.2,90 y S/.2,95, lo que representaría un alza de entre 3,6% y 5%.

Flores de Inteligo proyecta una subida de la divisa estadounidense de entre 3,5% y 3,6% en este año, y para el próximo, un alza de entre 3% y 4%.

Casas proyecta que en el 2014 cerraría con un dólar de entre S/.2,9 y S/.3,0, es decir, un aumento de 3,6% y 7%; mientras que Secada estima que el tipo de cambio no subirá más de 5% en el año. “Que el dólar se vaya a S/.3,5 o a S/.4.0 es imposible”, dice Secada.

Si bien Babarczy comenta que hoy hay más demanda de las empresas por coberturas [productos que ayudan a mitigar el riesgo cambiario], todavía hay cierto nivel de riesgo para las que no se han cubierto al 100%.

Todos los entrevistados concluyeron que en este nuevo contexto, tanto empresas como personas deben calzar sus pasivos con sus activos en dólares y financiarse en la moneda en la que generan sus ingresos. Secada recomienda que si una empresa o una persona le puede costar uno o dos puntos más al año endeudarse en la moneda en que genera sus ingresos, que lo asuman, puesto que si el dólar cambia de trayectoria como hoy, la deuda puede llegar a costar 5 o 6 puntos más.

En efecto, si los especialistas de tipo de cambio no siempre aciertan con el precio, menos lo haremos nosotros, con lo cual, no debemos especular con la moneda.

TIPO DE CAMBIO EN LA ÚLTIMA SEMANA

En la última jornada de la semana, el dólar cerró con un ligera depreciación debido a que la compra de divisas de parte de inversores extranjeros ante las preocupaciones sobre la salud de la economía mundial, fue compensada por acciones oficiales.

El dólar cedió 0,03% y cerró a S/.2,905 en el mercado interbancario, nivel inferior frente a los S/.2,906 del cierre de ayer.

En la sesión, el tipo de cambio llegó a apreciarse hasta las 2,909 unidades por dólar debido a las compras de dólares de inversores extranjeros ante las preocupaciones sobre la salud de la economía global, principalmente por la desaceleración observada en Europa, Japón y China.

En la plaza local, el Banco Central de Reservas (BCR) atenuó la demanda de divisas colocando swap cambiarios de venta por S/.300 millones, sin afectar la liquidez del sistema financiero.

Con el resultado de la jornada, el dólar acumula una ganancia de 3,75 puntos porcentuales en lo que va del 2014.

REGÍMENES CAMBIARIOS

Régimen Cambiario sin una moneda nacional de curso legal

En este régimen la única moneda de curso legal es la moneda de otro país. Así, el país no tiene cómo hacer política monetaria.

Por ejemplo: Ecuador (dólar americano), Panamá (dólar americano).

Régimen Cambiario de Caja de Conversión

En este régimen se asume el compromiso explícito de convertir a una tasa fija la moneda nacional en otra extranjera, junto con la obligación de restringir la emisión de dinero de base que no responda a los presupuestos legales pertinentes. Esto implica que sólo se emitirá moneda nacional respaldada por moneda extranjera y que estará totalmente respaldada por activos externos, lo que elimina las funciones tradicionales del banco central, como la de control monetario y la de prestamista de última instancia, y deja poco margen de maniobra para aplicar una política monetaria discrecional.

Por ejemplo: Hong Kong, Bosnia.

Régimen Cambiario Fijo

En un régimen de cambio fijo, el país vincula su moneda de forma formal a un tipo de cambio fijo, a una moneda importante o una canasta de monedas. Cuando se vincula a una canasta de monedas, el valor ponderado se determina teniendo en cuenta las monedas de los principales socios comerciales o financieros.

Por ejemplo: Bahamas, Belice, China, El Salvador, Líbano, Irán, Irak, Malasia, Nepal, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos.

Régimen Cambiario dentro de Bandas Horizontales

En este régimen, la moneda se mantiene dentro de ciertos márgenes de fluctuación mayores a +/- 1% en torno a un tipo de cambio central fijo o de facto. Así, el grado de discrecionalidad de la política monetaria depende de la amplitud de la banda.

Por ejemplo: Dinamarca, Chipre, Egipto, Surinam, Vietnam.

Régimen Cambiario Móvil

En este caso, la moneda es objeto de ajustes periódicos de pequeña magnitud, a una tasa fija o en respuesta a cambios de determinados indicadores cuantitativos. La tasa de fluctuación del tipo de cambio puede fijarse teniendo en cuenta generar variaciones del 31 valor de la moneda ajustadas por la inflación (“retrospectiva”) o puede establecerse una tasa preanunciada menor que los diferenciales de la inflación proyectada (“prospectiva”).

Para mantener este tipo de cambio flexible se imponen restricciones a la política monetaria al igual que lo que ocurre en un sistema de tipo de cambio fijo.

Por ejemplo: Bolivia, Costa Rica, Nicaragua y Zimbabwe.

Régimen Cambiario dentro de bandas de fluctuación

La moneda se mantiene dentro de ciertos márgenes de fluctuación de por lo menos +/- 1% en torno a una tasa de cambio central ajustado periódicamente a una tasa fija o en respuestas a cambios de determinados indicadores cuantitativos.

El grado de flexibilidad del tipo de cambio depende de la amplitud de la banda; pueden adoptarse bandas simétricas en torno a un tipo central móvil o bandas que se amplíen gradualmente con una banda de fluctuación asimétrica de las bandas superior e inferior (en este último caso, no hay un tipo de cambio central preanunciado).

Para mantener el tipo de cambios dentro de la banda existen limitaciones de la política monetaria, y a su vez su grado de independencia depende de la amplitud de la banda.

Por ejemplo: Israel, Uruguay, Honduras, Venezuela, Hungría.

Régimen Cambiario de Flotación

En este tipo de régimen la tasa de cambio está determinada por el mercado a través del juego de oferta y demanda. La intervención sólo tiene por objetivo moderar la tasa de variación y evitar fluctuaciones excesivas del tipo de cambio, pero no establecer su nivel.

En principio, la política monetaria en estos regímenes es independiente de la política cambiaria. Dicho régimen también es conocido como flotación sucia. Por ejemplo: Perú, Eslovenia, Túnez, República Checa, Noruega, Camboya, Croacia, Etiopía, Nigeria, Pakistán, Rusia, Ucrania, Yugoslavia, Bielorrusia, Paraguay, Singapur.

Régimen Cambiario Independiente

Las tasas de cambio las fija el mercado sin ninguna intervención de las autoridades, al menos directamente, ni siquiera para evitar fluctuaciones indebidas. La flotación ofrece al país la ventaja de mantener una política monetaria independiente. En ese país, el mercado de divisas y otros mercados financieros deben estar suficientemente desarrollados para absorber los shocks sin sufrir fluctuaciones importantes del tipo de cambio. También se necesitan instrumentos financieros para cubrir los riesgos creados por las fluctuaciones cambiarias. La mayoría de las economías avanzadas y de los principales países de mercados emergentes aplican este régimen. Por ejemplo: Nueva Zelanda, Suecia, México, Mongolia, Filipinas, Turquía, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Polonia, Tailandia, Reino Unido, Indonesia, Suiza, Estados Unidos, Japón, Afganistán, Angola, Armenia, Haití, Mongolia. Con respecto a lo que se espera que ocurra en el futuro con los regímenes cambiarios; algunos analistas creen que se seguirán formando bloques que tengan una única moneda

Por su parte, hay analistas que sugieren que más países tendrán tipo de cambio flexible porque en épocas de crisis tiene mejores resultados esta práctica; pues, así tienen mayor flexibilidad y pueden absorber mejor los shocks externos. : como por ejemplo, el de la Unión Europea con el euro. Aunque dichas uniones mantengan una estabilidad de bloque, que propicia mejor las relaciones comerciales, financieras, etc.; también acorta la independencia de la política monetaria de cada país pues hay mayor preocupación por metas generales, sobre todo en época de crisis, donde cada país quiere aminorar su impacto. Además, el adoptar esquemas con alta intervención en el mercado, a través de fijaciones, bandas de distinto ancho, etc. terminan por agravar, en vez de suavizar, los ajustes macroeconómicos. La causa es siempre la misma: en una economía pequeña, abierta, dolarizada y exportadora de materias primas volátiles, el tipo de cambio real debe fluctuar de manera importante. Así estos regímenes de intervención resultan siendo una política costosa; pues, al haber rigideces, la moneda tiende a sobrevaluarse y es objeto constante de especulación. En cambio, el tener un tipo de cambio independiente permite tener una política monetaria libre y acorde con el objetivo de estabilidad de precios. Asimismo, el tipo de cambio permitiría absorber los shocks externos por lo que serían menos afectadas la volatilidad y la estabilidad de la tasa de interés y del producto.

Por otro lado, existe la tesis del enfoque bipolar En el Work Economic Outlook (WEO) 2005 del Fondo Monetario Internacional, se muestran algunos inconvenientes básicos para estos sistemas intermedios. que hace referencia a que es inviable un régimen intermedio entre un régimen cambiario rígido y un régimen de flotación libre (independiente).

Primero, el banco central delega parte de su poder a otro país y asume una pérdida de su autonomía monetaria.

En segundo lugar, la tasa de cambio objetivo puede sujetar al banco central ante ataques especulativos y, en el caso extremo, obligaría al banco a hacer un cambio de paridad entre monedas, no necesario en otras circunstancias.

Por último, la carga de lograr un nivel para el tipo de cambio real cae totalmente sobre

el nivel de precios; así, cuando éstos sean rígidos, el costo en términos de producto es muy alto cada vez que se deba ajustar primero que los precios.

Al contrario, Bordo (2003) argumenta que los países emergentes no deberían adoptar ninguno de los regímenes extremos para el tipo de cambio por tres razones:

Primero, por la posible exposición a crisis monetarias (en caso de libre flotación) o a crisis bancarias (en el caso de un tipo de cambio fijo).

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

INICIOS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El FMI fue creado en julio de 1944 en una conferencia internacional celebrada en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la que los delegados de 44 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación económica con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta. En aquella década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los principales países industriales, los gobiernos intentaron defender las economías mediante un incremento de las restricciones sobre la importación, pero las medidas solo sirvieron para acelerar la espiral descendente del comercio mundial, el producto y el empleo. Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas, algunos países limitaron el acceso de sus ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos impusieron complicadas restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas. Sin embargo, los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún país logró mantener durante mucho tiempo una ventaja competitiva. Estas medidas, denominadas “empobrecer al vecino”, fueron devastadoras para la economía internacional; el comercio mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron los niveles de empleo y de vida en muchos países.

El FMI fue creado en julio de 1945 durante la conferencia de Bretton Woods al fin de garantizar la estabilidad del Sistema monetario internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Entre sus objetivos estaba impedir que las grandes potencias económicas cayeran de nuevo en la situación de los años 30, durante un periodo donde las devaluaciones de la moneda y las decisiones sobre políticas económicas habían creado enormes tensiones internacionales.

El nuevo orden económico que proponía el representante americano Harry Dexter White reposaba en tres reglas:

• Cada Estado debía definir su moneda en relación con el oro o con el dólar americano.

• El valor de la moneda debía fluctuar únicamente en un margen de 1 % con relación a su paridad oficial.

• Cada Estado estaba encargado de defender esta paridad velando por el equilibrio de la balanza de los pagos.

POR LO TANTO EL ROL DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL ES:

1. Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales.

2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica.

3. Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.

4. Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial

5. Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.

6. Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.

7. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas monetarios.

En otros términos el Rol del Fondo Monetario Internacional serían:

a. Una función reguladora, de guardián o vigilante del comportamiento monetario internacional.

b. Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los países miembros para solucionar problemas de balanza de pagos.

c. Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así como de foro permanente para la discusión de los problemas monetarios internacionales.

d. El FMI presta dinero a miembros que tienen problema que cumple con obligaciones financieras a otro miembros, pero sólo en condición que ellos emprenden reformas económicas a elimine estas dificultades para su propio bueno y que del entero número de miembros.

e. El FMI no tiene autoridad eficaz encima de las políticas económicas domésticas de sus miembros. Es en si una posición, por ejemplo, para obligarle a un miembro a que gastar más en escuelas o hospitales y menos en comprar avión militar o construir palacios presidenciales grandiosos. Puede, y a menudo hace, miembros de impulso para hacer el uso mejor de recursos escasos refrenando de gastos militares improductivos o gastando más dinero en salud y educación. Desgraciadamente, los miembros pueden, y a menudo lo hacen, ignorando el consejo bien intencionado. En este caso, el FMI puede intentar sólo, a través de argumento racional, para persuadir a los miembros del doméstico y los beneficios internacionales de adoptar políticas favorecidas por el número de miembros en conjunto.

...

Descargar como  txt (28.2 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt