MANUAL DE FUNCIONES AREA DE INGENIERIA
MichAgelChTarea3 de Enero de 2017
2.130 Palabras (9 Páginas)507 Visitas
Labores que Puede Desempeñar un Ingeniero Agrícola con base en esta Área
MANUAL DE FUNCIONES AREA DE INGENIERIA
EMPRESA DEDICADA AL CULTIVO Y VENTA DE HORTALIZAS
Objetivos básicos de la Ingeniería Agrícola de hortalizas:
- Incrementar la productividad y disminuir las pérdidas de las hortalizas.
- Generar, innovar, transferir y adecuar tecnología para la producción, manejo y conservación de productos y materias primas de la industria alimentaria.
- Reducir los costos y los riesgos en la producción de hortalizas.
- Formular y evaluar proyectos de la industria alimentaria especialmente las de hortalizas.
- Mejorar las condiciones de vida de los productores de hortalizas.
- Utilizar de manera racional y conservar los recursos naturales.
PERFIL DEL PROFESIONAL.
El ingeniero agrícola es un profesional con la capacidad de correlacionar los fundamentos de la ingeniería para dar óptimas soluciones técnico–económicas a las necesidades del sector agropecuario de hortalizas: posee la preparación teórico-práctica que le proporciona los principios técnicos y científicos para su desempeño acertado en la investigación, consultoría, interventoría, dirección y administración de las actividades y proyectos de la ingeniería en el sector de hortalizas, con criterio de sostenibilidad.
CAMPOS DE ACCION.
Se han definido seis grandes áreas de acción profesional de la Ingeniería Agrícola de Hortalizas:
- Ingeniería de recursos de agua y suelo.
- Ingeniería de pos-cosecha de productos agrícolas y agroindustria de hortalizas.
- Maquinaría agrícola, mecanización y fuentes de energía.
- Construcciones rurales.
- Administración de empresas y proyectos de hortalizas.
- Control y automatización en la producción de la horticultura.
- Ingeniería de Recursos de Agua y Suelo.
Trata del diseño, la construcción y operación de obras, tendientes a regular el complejo agua-suelo- planta, buscando crear las condiciones óptimas para la explotación de la hortaliza. En ésta área se pretende lograr el óptimo aprovechamiento y conservación de los recursos de agua y suelo, por medio del diseño, construcción, operación y mantenimiento de diversas obras de riego, drenaje y conservación de suelos, teniendo como premisa la eficiente regulación del complejo agua - suelo – planta, para una mejor explotación agropecuaria.
- Entre las actividades a desarrollar en este campo se tienen:
- Sistemas de riegos y drenaje:
- Identificación de proyectos de riego y drenaje.
- Estudios de pre-factibilidad y factibilidad de proyectos de riegos y drenaje.
- Diseño y construcción de sistemas de obras de infraestructura necesarias para la captación y conducción de aguas provenientes de corrientes naturales, represas o similares y redes de pozos profundos, con el fin de suministrar el agua un punto específico del predio o predios, con fines de riego; como también obras de drenaje complementarias requeridas para la evacuación de aguas tanto del perfil como de la superficie del terreno.
- Operación y mantenimiento de sistemas de riego y drenaje.
- Estudios agro-climatológicos e hidrológicos.
- Estudios de salinidad y freatimetría a nivel regional.
Recuperación de suelos salino-sódico.
- Ingeniería de conservación de suelos.
- Estudios y evaluación de la erosión hídrica y eólica.
- Diseño y construcción de obras para el control de la erosión.
- Evaluación, diseño y control de obras de corrientes naturales.
- Análisis y control de sedimentación en corrientes naturales y embalses.
- Planificación, ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas.
Utilización de aguas subterráneas en la agricultura.
- Asesoría e interventoría en la construcción de pozos profundos.
- Calidad de agua para fines de riego.
- Estudios hidro-geológicos.
- Control del aprovechamiento de las aguas subterráneas.
Aprovechamiento del recurso agua a nivel predial.
- Diseño y construcción de redes hidráulicas para conducción de aguas y obras para acueductos y alcantarillados rurales.
- Diseño, construcción y montaje de sistema de bombeo.
- Diseño y construcción de aljibes, pozos sépticos y generación de energía.
Obras complementarias.
- Desmonte de tierras.
- Nivelación de tierras para las hortalizas.
- Control de inundaciones.
- Embalses y almacenamiento de agua.
- Ingeniería de pos-cosecha de productos agrícolas en especial hortalizas.
Es la aplicación de los fundamentos de la ingeniería al manejo, aprovechamiento y conservación de los productos agropecuarios desde su producción y cosecha, hasta el lugar de consumo o transformación.
- Entre las actividades a desarrollar en este campo se tienen:
Manejo y conservación de productos perecederos.
- Selección y diseño de sistemas de recolección, limpieza y clasificación de productos agrícolas.
- Diseño y cálculo de empaques y sistemas de transporte y manejo de productos agrícolas.
- Planificación, asesoría e interventoría de plantas procesadoras de alimentos.
- Diseño de cuartos fríos y selección de equipos para conservación de productos perecederos.
- Deshidratación de productos agrícolas.
- Administración de centros de acopio.
- Estudios de fisiología de pos-cosecha y condiciones de almacenamiento de productos agrícolas.
Manejo, secado y almacenamiento de granos y semillas.
- Selección y diseño de sistemas de recolección, limpieza, clasificación y transporte de granos y semillas.
- Evaluación y diseño de procesos de secado de granos y semillas.
- Selección de maquinaria y equipos para plantas de beneficio de granos y semillas.
- Selección de sistemas de almacenamiento de granos y semillas.
- Supervisión y control de tratamientos fitosanitarios para granos y semillas.
- Asesoría e interventoría en la construcción de bodegas, silos y demás instalaciones utilizadas en el secado y almacenamiento de granos y semillas.
- Administración de plantas de almacenamiento y beneficios de granos.
Aprovechamiento de desechos agropecuarios.
- Utilización de desechos de origen vegetal.
- Utilización de desechos de origen animal.
7.2.4 Beneficio y transformación de productos agrícolas.
- Molinería de cereales.
- Asesoría y manejo de plantas productoras de concentrados par animales.
- Estudios y diseño de instalaciones para beneficio de productos agrícolas.
- Maquinaría y mecanización agrícola y fuentes de energía.
Trata del diseño, construcción, evaluación, administración, operación y mantenimiento de las máquinas e implementos utilizados en las explotaciones agropecuarias y de producción de alimentos. Comprende además, la implementación y utilización de las fuentes de energía en las diferentes labores agropecuarias. Entre las actividades a desarrollar en esta área se tienen las siguientes:
Diseño de maquinaria e implementos agrícola.
- Diseño y construcción de equipos adecuados a las condiciones productivas y del medio, que faciliten la solución en problemas de mecanización en las explotaciones agropecuarias.
- Estudio de las características de diseño de implementos y herramientas agrícolas.
Evaluación y adaptación de equipos agrícolas.
- Evaluación de las características de operación de equipos y máquinas agrícolas.
- Modificación y adaptación de elementos.
- Estudios sobre la relación suelo-plantas-maquinas.
- Estudio sobre utilización de equipos en aplicación de tratamientos químicos a cultivos.
Administración, selección y utilización de máquinas agrícolas.
- Estudios de factibilidad para la implantación de planes de mecanización a nivel regional, local o predial.
- Determinación de costos, controles y registro tanto del equipo como de mano de obra en la administración de maquinaria agrícola.
- Selección de máquinas utilizadas en la producción de alimentos.
- Asesoría técnica y económica para la planeación y formulación de operaciones a nivel local o predial.
- Utilización eficiente de la maquinaria empleada en explotaciones agropecuarias.
Comercialización de maquinaria agrícola.
- Asesoría a agricultores y empresas agropecuarias para la determinación y selección del tipo y características del equipo y/o implemento a adquirir en función de las condiciones de la explotación.
Fuentes de energía.
- Cálculo de necesidades de potencia y motores.
- Análisis de fuente de energía no convencionales para uso agropecuario.
- Construcciones Rurales.
Trata del diseño, construcción, control de calidad y/ o adecuación de obras de infraestructura para la producción y/o conservación de alimentos y materias primas agropecuaria, bajo criterios estructurales y ambientales. El albergue del hombre, sus animales y sus productos agrícolas, cuando obedece en su concepción a un diseño de ingeniería resulta muy funcional y económico.
...