Material elaborado para el curso taller de finanzas Estructura del flujo de caja
Karen HeiseleTrabajo28 de Diciembre de 2017
1.588 Palabras (7 Páginas)266 Visitas
Material elaborado para el curso taller de finanzas
Estructura del flujo de caja
Ingresos | Ventas, Ahorro de costos | ||||
( Costos Variables ) | Costos del giro | ||||
Margen Bruto | |||||
(GAV) | Gastos administración y ventas | ||||
(Gastos financieros) | Intereses del préstamo | ||||
Valor residual | Venta de activo comercialmente último año del flujo | ||||
(Valor Libro ) | Lo que falta por depreciar | ||||
(Depreciación ) Devolución impuestos | Caso cuando hay perdidas. | ||||
UAI | |||||
(impuesto ) | |||||
UDI | |||||
Depreciación | |||||
Valor Libro | |||||
Valor de desecho económico | UDI/r, venta flujo futuros | ||||
Valor de desecho contable | Venta contable | ||||
(Inversión ) | |||||
Prestamo | |||||
(Amortización) | |||||
( Capital de trabajo ) | Dos métodos(déficit, costos año 1) | ||||
Recuperación capital de trabajo _____________________________ FLUJO DE CAJA
| |||||
|
Al evaluar un proyecto las variables más importantes son la demanda y la tasa de descuento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
VAN: Mide los flujos futuros de un proyecto
VAN = -I +Σ FCt / (1+ r)t
El Van depende de los flujos futuros y del costo de capital del proyecto.
Criterios de evaluación:
VAN>0 ; Conviene realizar el proyecto.
VAN=0; Conviene realizar el proyecto ( indiferencia ).
Van<0; No conviene, pero dependerá el fin del proyecto. Si se busca participación de mercado dará lo mismo el resultado del VAN.
Capital de trabajo
Refleja los fondos que deben estar disponibles para financiar temporalmente aquellos costos de operación que no pueden ser cubiertos por el proyecto hasta que no se hagan efectivos sus ingresos. ( mano de obra; servicios, arriendos).
También se entiende como el(los) primer(os) desembolsos con los cuales se cancelan los insumos iniciales para producir los productos o servicios que se consumirán en el primer ciclo de trabajo.
Se le conoce como Activo Corriente o Activo Circulante.
Se puede considerar el método de déficit acumulable en el año 0 es decir abrir en meses el año de la inversión proyectando los resultados hasta que el flujo muestre el punto de inflexión.
Otro caso posible en considerar los meses de desface de los costos totales del primer año:
Meses de desface/12 meses* ( CV1+ CF1)
Método déficit acumulado
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
Ingreso | 0 | 300 | 1000 | 2500 | 3000 | 4000 |
C costos variables ) | -2000 | -2000 | -2000 | -2000 | -2000 | -2000 |
margen bruto | ||||||
( gastos remuneracion ) | -1200 | -1200 | -1200 | -1200 | -1200 | -1200 |
(gastos administración ) | -700 | -700 | -700 | -700 | -700 | -700 |
( Intereses ) | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Valor residual | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
( Valor libro ) | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
(Depreciacion ) | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
UAI | -3900 | -3600 | -2900 | -1400 | -900 | 100 |
Escudos tributarios
Los escudos tributarios son las partidas que permiten rebajar impuestos. En un flujo de caja financiero son los siguientes:
- Depreciación
- Valor libro
- Intereses de un préstamo.
Depreciación
La mayoría de los costos de inversión en Activos Fijos se deprecian, es decir, pierden valor en el tiempo. El Estado permite deducir de los ingresos (beneficios) del proyecto los costos correspondientes a las inversiones en Activos Fijos y Nominales mediante la estimación de cuotas periódicas de depreciación.
...