Matriz FODA industria textil
Dani161402Resumen12 de Octubre de 2018
2.611 Palabras (11 Páginas)1.965 Visitas
Matriz FODA
[pic 1]
Fortalezas
Infraestructura de fibras y textil para competir con paquete completo en determinadas prendas
En la industria textil mexicana existen empresas que se prepararon durante la década de los noventa con habilidades y tecnologías para competir y ofrecer en forma integrada paquete completo en productos de alta calidad. En este caso se encuentran las empresas que fabrican playeras, camiseta tipo polo y prendas de mezclilla (v.gr., Grupo Comercial -----------
En materia de producción de mezclilla, particularmente de jeans básicos existen incrementos en las importaciones de los EUA. Sin embargo, mientras que México domina en el suministro para el mercado norteamericano, el segmento de jeans de moda para mujeres busca proveedores no regionales, principalmente asiáticos.
Proximidad con el mercado estadounidense y con otros proveedores de América Latina
La cercanía con los EUA es una ventaja que posee la industria textil mexicana para abastecer dicho mercado por el reducido número de días que se requiere para el transporte de mercancías (dos días). No debe soslayarse que pese a que otros países productores se encuentran más distantes, reducen el tiempo de tránsito de mercancías al transportarlas por vía aérea, por lo que las empresas mexicanas deben aprovechar la proximidad de nuestro país con el mercado estadounidense a través de soluciones integrales y pronta respuesta de acuerdo con los requerimientos del mercado. Esta ventaja debe aprovecharse con una pronta respuesta de empresas mexicanas que ofrezcan no sólo productos textiles de alta calidad que demande el mercado sino también atendiendo los principales requerimientos de los compradores.
Infraestructura y servicios de regiones con vocación en la producción textil
Si bien en nuestro país la industria textil está diseminada en varios Estados, existen regiones que cuentan con la infraestructura y servicios para la industria textil. Este es el caso de Puebla y Moroleón cuyos esfuerzos se han dirigido a conformar empresas competitivas que fabrican productos de alta calidad y servicio al cliente. La existencia en México de diversas regiones con vocación para la fabricación de textiles, acabados y confección de prendas es una fortaleza importante que debe ser potenciada y encaminada a lograr la integración de empresas textiles con las empresas de la cadena.
Oportunidades
Desarrollo, diseño y diferenciación de productos textiles
El insuficiente abasto de textiles de las empresas nacionales y la amplia diversidad y oferta de industrias textiles de otros países como son China, India y Colombia abren la oportunidad a la industria textil mexicana para abastecer el mercado nacional y para prepararse de forma tal que se esté en condiciones de ofrecer una amplia variedad de desarrollos, diseños y productos textiles para el mercado internacional lo cual debe efectuarse cumpliendo con estándares internacionales y fabricando productos de alta calidad a precios competitivos.
Promoción de inversión extranjera
La necesidad de reconvertir los procesos tecnológicos y productivos de las empresas textiles y de promover la integración vertical requiere de la inversión extranjera directa para esta industria. Esta oportunidad permitiría, entre otros aspectos, que las empresas nacionales adquieran las habilidades y el conocimiento necesario no sólo para modernizar sus procesos productivos sino para hacerlos más eficientes y prepararse para atender otros mercados más allá de la fabricación de productos tradicionales para el mercado local. La promoción de la inversión extranjera debe ser resultado de la conjunción de esfuerzos de dependencias gubernamentales, asociaciones, cámaras y organismos que agrupan empresas de la industria textil.
Modernización tecnológica de los procesos productivos de hilado, tejido y acabado textil
Si bien muchas empresas cuentan con tecnologías obsoletas, en la actualidad esta situación ofrece la oportunidad para modernizar y reconvertir los procesos productivos. Sin lugar a dudas, este proceso deberá acompañarse de esquemas de transferencia tecnológica. Por otro lado, se requiere de un nuevo enfoque empresarial dirigido a la constante renovación de tecnologías, a través de la reinversión de utilidades. En la actualidad los empresarios deberán estar preparados para el constante desarrollo de productos textiles con nuevas y modernas tecnologías para dar respuesta a los requerimientos y demandas del mercado, quedando atrás la fabricación ineficiente y de alto costo de un tipo o un reducido número de productos textiles fabricados con maquinaria obsoleta.
La modernización de tecnología deberá guardar, entre otros criterios, de:
• Eficiencia. Reducción en el consumo de agua y reducción en el uso de energía lo que redundará en una reducción en el costo de manufactura.
• Productividad. Incremento en la tasa de producción y potencial para incorporar valor agregado.
• Flexibilidad. Adaptación de la producción a las cambiantes necesidades en el diseño, textura, acabado, anchura, largo, etc.
• Enfoque ecológico. Significativa reducción de contaminantes o efluentes al medio ambiente, cumplimiento de estándares ecológicos, consumo de insumos y desarrollo de productos textiles ecológicos, reciclado de recursos, etc.
• Calidad. Mejora constante de la calidad de los productos, cumplimiento de estándares de calidad, etc.
• Precio. Competitividad en los precios derivado, principalmente, de la reducción de costos de producción.
Abastecer el mercado nacional
La industria del vestido en nuestro país requiere del abasto de telas para la confección de prendas para atender la demanda nacional. La falta de diversidad y diseños en los productos textiles que ofrece la industria textil nacional ha obligado a muchas empresas a adquirir productos importados de bajo precio y productos procedentes del mercado ilegal. Por lo cual la oportunidad para abastecer el mercado nacional es una patente necesidad que requiere del desarrollo de habilidades para el desarrollo, diseño y fabricación de productos textiles acordes con los requerimientos del mercado.
Abastecer el mercado internacional
La demanda de textiles y prendas de vestir hace patente la necesidad y oportunidad de abastecer este mercado, requiriéndose para ello de tecnologías de punta y el desarrollo de habilidades de muchas empresas para lograrlo. Esta oportunidad debe aprovecharse a la vez que se realice una modernización tecnológica, eficiencia productiva, el desarrollo de productos textiles de alta calidad y la integración de la industria textil con empresas de la cadena.
Eficiencia de los procesos de producción y reducción de costos
Los altos costos de fabricación de textiles y el alto costo de mano de obra ofrecen la oportunidad a muchas empresas mexicanas para lograr la eficiencia productiva encaminada básicamente a la reducción de costos de producción. La oportunidad de reducción de costos de fabricación de productos textiles debe realizarse a través de contar con tecnologías automatizadas, disponibilidad de insumos a precios competitivos y habilidades para administrar y controlar más eficientemente los procesos productivos.
Integración de la industria textil con empresas de la cadena
Si bien la fragmentación de la cadena fibras-textilconfección es una debilidad importante para la industria textil y la del vestido, esta problemática ofrece la oportunidad de que las empresas textiles logren la integración vertical con empresas de la cadena, tanto en el ámbito nacional como internacional. Así también, la integración de la cadena debe concebirse como un reto en el que las empresas deben sumar esfuerzos para atender al mercado en forma coordinada.
Desarrollo de clusters regionales integrados
Diversas regiones del país tienen la oportunidad de desarrollar clusters integrados, particularmente en regiones con vocación en la fabricación de textiles y prendas de vestir. En el caso del alto número de empresas de tamaño pequeño y micro debe desarrollarse la integración a través de la suma de esfuerzos de muchas de ellas para ofrecer soluciones integrales. En el ámbito regional, se requiere del desarrollo de habilidades de marketing para promocionar y comercializar los productos fabricados. De igual forma se requiere el desarrollo de centros de exposición permanente que integren y ofrezcan: a) la diversidad de productos ofertados tanto en fibras como en tejidos, acabados y prendas de vestir, e b) información de empresas, productos, procesos, novedades, nuevos diseños y desarrollos textiles.
Debilidades
Fragmentación de la cadena fibras-textil-confección
La fragmentación de la cadena fibras-textil-confección es una debilidad que incide directamente en la competitividad de la industria textil de nuestro país. Es común apreciar que muchas empresas transitan de manera individual en la búsqueda de su competitividad y de esta forma atienden tanto al mercado nacional como al internacional. Sin embargo, los países con industrias textiles altamente competitivas se encuentran integradas para atender los requerimientos de los principales compradores mundiales de textiles y prendas de vestir lo que constituye para ellos una ventaja competitiva en el corto y mediano plazo.
...