ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medición de indicador OEE para mejora continua (Caso aplicado)

natislolPráctica o problema21 de Enero de 2022

7.689 Palabras (31 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 31

[pic 1][pic 2]        [pic 3]        [pic 4]

AGRADECIMIENTOS

A mi abuelita Ica, mi más grande inspiración y ejemplo a seguir, a mis papás que me apoyaron a lo largo de la carrera, a mi familia por alentarme a seguir mis sueños, a mí por nunca rendirme a pesar de lo que se presente y a todas las personas cercanas a mí que me dieron soporte cuando lo necesité.

Gracias a INDUSTRIAS JAFHER por abrirme las puertas y darme la oportunidad de desarrollar el proyecto para mi crecimiento personal y profesional.

RESUMEN

El objetivo del estudio que será mostrado a continuación es analizar la situación actual de la Industria Jafher, enfocándonos en rendimiento, calidad y disponibilidad; considerando la importancia que significa para la organización y su mejora continua, por lo cual será de gran utilidad y así posea información de utilidad para su uso futuro, así como su diseño y aplicación de estrategias.

El proyecto que se realizó se enfocó en el indicador OEE, por sus siglas en español “Efectividad total de los equipos”, el cual toma las más comunes e importantes fuentes de pérdidas de la productividad industrial y las coloca en diferentes categorías como lo son disponibilidad, calidad y rendimiento.

Como inicio del proyecto se seleccionaron dos productos: mampara y pedestal, el high runner de la organización; sobre estos productos, se hizo un análisis de toma de tiempos para conocer el cuello de botella, la forma en que opera la línea e identificar las posibles pérdidas y cuáles factores del OEE representaban. En paralelo se realizó un registro de los tiempos de producción semanales para cada producto y se obtuvo el OEE mediante una hoja de cálculo, el cual dio como resultado un 28%, muy por debajo del objetivo inicial. Como parte del proyecto se organizó un equipo de trabajo para poder aplicar herramientas de solución de problemas, tales como Ishikawa y 5 por qué’s.

Con base en estas herramientas fue posible determinar que los factores que afectan directamente nuestro indicador OEE son la disponibilidad y la calidad, basado en estos resultados, se generó un plan de acción que permitiera englobar las áreas de oportunidad para poder darles seguimiento mediante acciones que mejoren dichas áreas o problemas con determinadas fechas de aplicación, responsables de la actividad y fecha de cierre.

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS        1

RESUMEN        2

INTRODUCCIÓN        5

PROBLEMAS A RESOLVER        6

OBJETIVO DEL PROYECTO        6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS        6

DELIMITACIÓN        7

JUSTIFICACIÓN        7

ACTIVIDADES        7

MARCO TEÓRICO        9

Total Productive Manufacturing        11

El OEE        13

DESARROLLO        16

Procedimiento y descripción de actividades        16

Recorrido y descripción de la planta        16

Descripción De Elección De Productos        18

Pedestal        18

Ruta de Pedestal        19

Mampara        21

Ruta de mampara        22

Creación De Formatos        23

Toma de tiempos        24

Manejo y síntesis de datos.        24

PROCESO Y RESULTADOS DE BTI Y OEE        25

Análisis de tiempo disponible        26

Balance Time Index (BTI)        27

EXCEL OEE        31

MODELOS MATEMÁTICOS        32

OEE (Overall Equipment Efectiveness)        32

Grupo De Análisis Para Determinar Causa Raíz        33

Área De Limpieza        34

Lista De Verificación        34

Diagrama De Ishikawa        35

PLAN DE ACCIÓN        38

REGULACIONES Y RESTRICCIONES        39

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES        40

EXPERIENCIA PROFESIONAL ADQUIRIDA        41

COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O ADQUIRIDAS        42

REFERENCIAS        43

INTRODUCCIÓN

El siguiente informe tiene como finalidad describir el proyecto realizado dentro de INDUSTRIAS JAFHER S.A. que es una industria metal mecánica que produce mobiliario de oficina. El proyecto nace por la necesidad que tiene en la empresa de conocer y medir con precisión el estado actual en cuanto a la eficiencia en su proceso productivo, puesto que, aunque se tenía conocimiento de que existían cuellos de botella durante su proceso de producción de mamparas y pedestales, se desconocía en qué estación, máquina o razones por las cuales sucedían; por medio del indicador OEE (Overall Equipment Effectiveness, por sus siglas en inglés), referida a la efectividad global de los equipos.

Esta herramienta es un importante indicador para cualquier empresa y que puede determinar decisiones de gran impacto que pueden guiar el desarrollo del proceso productivo dentro de la misma, puesto que mide los parámetros fundamentales de la producción industrial como es la disponibilidad, el desempeño y la calidad a través de un indicador que transforma los datos de un proceso complejo en información visualmente sencilla y eficiente a la vez.

Este proyecto comienza con el cálculo de cada uno de los parámetros que conforman el indicador OEE, ya sea disponibilidad, desempeño o calidad, y como es que se recabaron cada uno de los datos; para poder calcular este indicador se inició con la toma de tiempos y movimientos en el proceso productivo de mamparas y pedestales, para así determinar la productividad realizando un análisis del tiempo hombre y tiempo máquina desde el inicio de la ruta de los productos hasta el empaquetado; debido a que la empresa no contaba con ningún registro previo a este proyecto. Así mismo se identificaron los desperdicios, se determinaron rutas dentro del proceso y se establecieron tiempos productivos buscando obtener un equilibrio y balanceo de la línea de producción.

PROBLEMAS A RESOLVER

Generar tiempos estándares de producción, mediante la toma de tiempos para generar el primer análisis de la capacidad de la producción dentro de la empresa.

Calcular el indicador oee que pueda mostrar el estado actual del proceso y a su vez se pueda visualizar a detalle el por qué está fallando el proceso productivo y que en consecuencia ayude a aumentar la competitividad de la empresa.

Identificar desperdicios operativos generados por diferentes factores como retrasos de materia prima del proceso anterior, transporte, movimientos innecesarios, maquinaria en mal estado, sobreproducción, recurso humano, externalización del proceso (maderas)

Definir la ruta que siguen los productos seleccionados en la línea de producción y con esto poder ubicar los cuellos de botella que se conocen de forma empírica y tiene como efectos la baja del rendimiento de las secciones siguientes.

Establecer los tiempos de producción para evitar desequilibrios y sobrecarga dentro de la línea para así tener cargas de trabajo más equilibradas

OBJETIVO DEL PROYECTO

En este proyecto se busca conocer la capacidad y productividad en la que se encuentra el proceso en el área de metales, respecto al indicador OEE en sus principales productos que son pedestales y mamparas, para así implementar mejoras que impacten de forma positiva el proceso productivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer los tiempos reales de producción para determinar Tiempos de entrega
  • Aumentar la calidad, disponibilidad y rendimiento de la línea de producción de Maderas.
  • Determinar desperdicios de la línea de Metales
  • Implementar herramientas para mejorar el proceso.

DELIMITACIÓN

Realizar análisis de medición de tiempos y capacidad del proceso del área de producción de metales de los principales productos: pedestales y mamparas, así como implementar mejoras, durante un período de 21 semanas.

JUSTIFICACIÓN

Dentro de la organización no se tienen antecedentes del rendimiento y capacidad reales del proceso de producción, por ello se busca realizar un análisis de tiempos como primer registro y así tener conocimiento de la situación actual de la organización mediante el cálculo y comparación de KPI´s y poder identificar áreas de oportunidad para implementar mejoras en la producción de sus principales productos que ayuden de forma integral a la producción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com