Medios De Pago Internacional
bea138919 de Agosto de 2013
6.186 Palabras (25 Páginas)512 Visitas
Medios de pago internacional:
Se entiende como medio de pago internacional a la operación que tiene como objeto el facilitar el pago de las operaciones de compra/venta de mercancías, de servicios o de movimientos de capitales, entre sujetos de diferentes países.
La utilización de un medio de pago en el desarrollo de las operaciones financieras o comerciales es imprescindible, ya que en toda operación que se requiera efectuar movimientos de fondos, independientemente del motivo (compra/venta de mercancías, pago de servicios, prestamos financieros, créditos, ejecuciones de avales, etc…), siempre se utilizara un medio de pago.
La elección de un medio de pago determinado favorecerá los intereses bien del comprador, bien del vendedor. Por lo tanto lo normal o habitual es que el medio de pago a utilizar en una transacción sea impuesto por la parte mejor posicionada en la negociación comercial.
¿Qué es la ICC? (Regula los medios de pago en el comercio exterior).
La Cámara de Comercio Internacional (ICC) es la organización empresarial que representa mundialmente intereses empresariales.
Se constituyó en París en 1919 y continúa teniendo su sede social en la capital francesa.
Tiene personalidad propia y su naturaleza jurídica es asociativa.
La ICC actúa a favor de un sistema de comercio e inversiones abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países.
La ICC Costa Rica:
La ICC-Costa Rica se creó en marzo del 2002 tras el reconocimiento de la importancia que tiene para nuestro país la promoción del sistema de mercado libre de bienes y servicios, el impulso del comercio, el fomento de inversiones y la autorregulación de los negocios internacionales.
Asimismo, por el deseo de la comunidad empresarial costarricense de jugar un rol cada vez más activo en la formulación de políticas que afectan las transacciones en las negociaciones internacionales. La ICC - Costa Rica es el vínculo permanente de sus miembros con la ICC. Como Comité Nacional externa las preocupaciones y sugerencias de las empresas a la ICC y al Gobierno de Costa Rica. Entre sus funciones, promueve además, actividades y eventos que dan a conocer la labor de la ICC en diversos temas de actualidad.
¿Quiénes pueden ser Miembros de la ICC – Costa Rica?
Pueden afiliarse a la ICC – Costa Rica personas físicas o jurídicas, que cumplan con los siguientes requisitos:
Presentar solicitud de ingreso
Completar el formulario de afiliación
Pagar una cuota de afiliación (en forma anual o semestral)
Formulario de Afiliación
¿Por qué ser Miembro de la ICC – Costa Rica?
Los miembros de ICC – Costa Rica pertenecen a una organización que representa a las empresas de todos los sectores alrededor del mundo, que promueve la libre empresa y fomenta las inversiones como las formas más efectivas para crear riqueza y mejorar los niveles y calidad de vida.
Como Miembro de la ICC – Costa Rica usted se encontrará a la vanguardia de la autorregulación empresarial, ya que la ICC es líder mundial en el diseño de lineamientos, reglas voluntarias, estándares y códigos de conducta para el comercio internacional, los cuales son aceptados y utilizados por todos los sectores empresariales y observados en miles de transacciones cada día. Además, puede formar parte de nuestras Comisiones Especializadas de Trabajo, quiénes se reúnen regularmente para analizar iniciativas gubernamentales o no gubernamentales que puedan afectar los negocios internacionales.
Beneficios de Afiliarse a la ICC – Costa Rica
Pertenecer a una organización que representa a las empresas (de todos los sectores) alrededor del mundo.
Al pertenecer a una institución cuyos socios son un gremio privilegiado de empresas, se facilita la oportunidad de establecer relaciones empresariales de alto nivel y negocios.
Obtener descuentos especiales en: certificados de origen emitidos por la Cámara de Comercio de Costa Rica, publicaciones internacionales de la ICC, eventos (seminarios, congresos, etc.) promovidos por la ICC – Costa Rica.
Promoción de servicios y obtención de información de más de 14.000 socios comerciales en todo el mundo.
Ser parte de las Comisiones de Trabajo de la ICC – Costa Rica.
Recibir información y asesoría técnica en temas relacionados con el comercio internacional.
Representación de sus intereses en foros internacionales, gracias a los vínculos que mantiene la ICC con organizaciones internacionales.
Tener a su disposición una biblioteca de consulta sobre información comercial.
La ICC en síntesis
• Impulsa la globalización de la economía.
• Promueve el crecimiento y la prosperidad de las empresas y la economía de los países.
• Fija reglas y estándares, entre los que destacan los Incoterms, el Reglamento de la Corte Internacional de la ICC sobre el Arbitraje Internacional, las Reglas y Usos Uniformes relativos a los créditos documentarios, los códigos de publicidad y de marketing, entre otras.
• Difunde la experiencia empresarial.
• Defiende al empresariado nacional e internacional.
Cuáles son los tipos de riesgos más importantes en operaciones de
Exportación?
En operaciones de exportación, el empresario enfrenta una serie de riesgos, cuya intensidad depende del entorno político-económico, del mercado en que se desenvuelve y de su cliente. Así es como se pueden identificar las siguiente categorías de riesgo al realizar operaciones de comercio internacional: riesgo de tipo de cambio, riesgo de crédito, riesgo país, riesgo técnico y riesgo de fraude.
El riesgo del tipo de cambio
Surge al hacer negocios en monedas cuyo valor fluctúa significativamente. Puede beneficiar o afectar los intereses del exportador según la dirección y el contexto económico en que se da la variación en el valor de la moneda utilizada en la operación.
Una devaluación de la moneda del importador frente a la divisa internacional también encarece nuestros productos y puede implicar dificultades para el importador en el momento de conseguir las divisas para pagar la mercancía.
Por ejemplo, si se establece un precio en dólares para una exportación a Europa y se presenta una devaluación del euro frente al dólar (más euros por dólar), el primer efecto será que el importador deberá gastar más euros para pagar la operación en dólares y eso encarece el producto nacional en el extranjero.
Por el contrario, si se transa la operación en colones y el colón se devalúa frente al dólar, el exportador recibirá los mismos colones, pero ahora valdrán menos en términos de dólares, por lo que el producto se hace más barato para el importador.
Es un riesgo que cobra especial importancia cuando el costo de producción tiene un alto componente importado, por cuanto el mayor valor del dólar frente al colón no solo aumenta los ingresos futuros, sino también los costos de reposición de insumos importados.
Es recomendable estimar la devaluación que tendrá el colón durante el ciclo productivo para calcular los costos de los insumos importados al tipo de cambio del próximo embarque.
En Costa Rica se ha utilizado durante los últimos años un sistema cambiario de pequeñas devaluaciones controladas, administrado por el Banco Central, el cual para efectos de estimaciones, en su programa monetario incluye la tasa de devaluación esperada respecto al dólar durante el año. Esta proyección es muy útil por cuanto reduce significativamente la incertidumbre sobre el tipo de cambio y facilita las proyecciones financieras.
El riesgo cambiario para exportadores con mercados en países que tienen monedas inestables es un elemento a considerar, y se recomienda prevenirse del mismo.
La mejor prevención que se puede tener del riesgo cambiario es hacer las transacciones en monedas fuertes o estables como el dólar, moneda de curso legal de los Estados Unidos de América.
Riesgo de crédito
Forma parte de la naturaleza misma del comercio internacional, donde las posibilidades de conocer perfectamente a un cliente son remotas. Es necesario recurrir a otros medios para protegerse de este riesgo.
Consiste en la posibilidad de que el comprador incumpla con el pago o bien de que este se manifieste su negativa para reconocer que recibió la mercancía tal y como lo esperaba.
Depende en gran parte de la honestidad del importador y de la pericia del exportador para negociar el medio de pago más adecuado y entregar la mercadería en los términos acordados.
En este campo juega un papel muy importante la Banca y los medios de pago internacionales. Como se explica más adelante, la carta de crédito es el mejor instrumento para garantizar el pago y así cumplir con las condiciones del contrato.
Sin embargo, la carta de crédito tiene un costo implícito, por lo cual, para exportaciones pequeñas o incipientes y ante la dificultad de administrar medios de pago complejos, se recomienda adquirir una póliza de seguro de pago de exportaciones que tendrá un costo relativamente menor.
Riesgo país
Es uno de los aspectos más importantes a analizar cuando se establece una negociación comercial. Implica un análisis del ambiente y desempeño económico del país del comprador, su estabilidad financiera, su solvencia en moneda internacional (Disponibilidad de
...