Mercado De Capitales
noeljcm16 de Noviembre de 2013
22.103 Palabras (89 Páginas)381 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, referente al tema “Mercado de Capitales Importantes”, ha sido elaborado con el propósito de plasmar al mercado de capitales como elemento primordial para el crecimiento económico de un país.
Al exponer los diferentes aspectos investigativos, lo hacemos de forma amplia, de manera que se pueda acrecentar la capacidad de aprendizaje y a la vez proporcionar una herramienta que sirva como base para entender el funcionamiento del mercado de capitales.
El mercado de capitales es definido como una herramienta básica para el desarrollo económico de una sociedad, ya que mediante él, se hace la transición del ahorro a la inversión, éste moviliza recursos principalmente de mediano y largo plazo, desde aquellos sectores que tienen dinero en exceso (ahorradores o inversionistas) hacia las actividades productivas (empresas, sector financiero, gobierno) mediante la compraventa de títulos valores.
Este trabajo es el producto de las investigaciones y análisis respectivos al problema, razón a la que centra este proyecto investigativo, el cual es la falta de confianza hacia el mercado de capitales panameño. Por ello y todos los elementos que comprende esta problemática, se ha procurado describirlos de manera completa y fácil de entender, de modo que se pueda llegar a un resultado coherente, según las posibles soluciones establecidas.
El trabajo consta de cuatro capítulos a saber: El primero, comprende aspectos generales del Mercado de Capitales, donde se expone sus antecedentes, el problema, justificación, objetivos, delimitaciones y limitaciones. El segundo, se presenta los aspectos metodológicos, que conlleva el análisis teórico del Mercado de Capitales, la formulación de supuestos, variables, conceptos, instrumentación y el tipo de investigación realizada. La tercera abarca los resultados, donde se presenta los del mercado de capitales en Panamá, algunos países de América Central y un Panorama Económico Mundial del mismo; y la cuarta, contiene las conclusiones y recomendaciones del tema principal “ Mercado de Capitales Importantes”.
Hemos creído conveniente presentar anexos referentes a noticias que explican con detalle el crecimiento del Mercado de Capitales Panameño y como ha ido evolucionando a través de los últimos años.
Finalmente reiteramos el desarrollo del tema central “Mercado de Capitales Importantes” dentro del mercado de valores como el principal motor de crecimiento. Entre más eficiente sea la transferencia de recursos, habrá mayor crecimiento.
Esperamos que este trabajo sea de agrado y completa satisfacción acorde con los puntos presentados, y que de esta manera se dé a conocer el desarrollo y el proceso del Mercado de Capitales.
CAPITULO Nº1: ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Antecedentes del problema
1.1.1 El Mercado de Capitales en el Mundo
Una bolsa de valores (bursátil) es un lugar donde la empresa de acciones y otros valores se negocian.
Históricamente, el primer “intermediario” fue en el siglo XI en Francia. Los agentes eran hombres que lograron la deuda de las comunidades agrícolas, en nombre de los bancos, los cuales se les puede considerar como los primeros “brokers”.
En el siglo XIII un individuo de nombre Van der Burse inició una reunión con los comerciantes en su casa, en Brujas, Bélgica, y esa recopilación se institucionalizaron en la ‘Bolsa de Brujas’. Este concepto ganó rápidamente popularidad y difusión con la apertura de ‘bolsas’ de Gante y Ámsterdam.
Bankers comenzó con el comercio de valores gubernamentales por primera vez en la mitad del siglo XIII en Venecia. La práctica se extendió en el siglo XIV a los estados independientes de la ciudad de Pisa, Verona, Génova y Florencia. También comenzó a cotizar en el gobierno neerlandés en el securities.
En 1602 la primera empresa en emitir acciones y bonos se creó, denominada Compañía Holandesa de las Indias Orientales, en donde la emisión de acciones era en la Bolsa de Ámsterdam. En 1653, se creó un muro, que actuó como un mecanismo de defensa contra cualquier posible eventualidad, y que en esos tiempos Ámsterdam pasó a ser la capital de todo el mundo de las finanzas y el comercio. El muro duró un buen tiempo, hasta 1685. Fue en este punto en el que el muro fue derribado, y una nueva calle, entró en existencia. Esta calle se denominó de Wall Street.
A principios de 1900 muchos inversores ganaron fortunas a través del mercado de valores. En 1929 se vino abajo con el famoso mercado de la señalización de accidente y de la Gran Depresión, el mayor desplome bursátil en la historia.
El mercado, en realidad, recupera la forma a partir de este accidente, en período de rampas y esporádicos hasta 1987, tiempo durante el cual el Dow Jones sufrió la mayor caída en un día.
Ahora hay mercados de valores en prácticamente todas las economías del mundo, ya sean desarrolladas, emergentes o subdesarrolladas como: Reino Unido, Japón, India, China, Canadá, Estados Unidos de América, Alemania, Francia, España y los Países Bajos.
1.1.2 El Mercado de Capitales de Panamá
La regulación del mercado de valores en Panamá es de muy reciente data, si se toma en cuenta que los mercados organizados más grandes del mundo han sido regulados desde el siglo XIX.
En nuestro país no fue sino hasta 1970, que a través del Decreto de Gabinete 247 de 16 de julio, se estableció el primer cuerpo normativo formal para regular, analizar y fiscalizar de manera organizada la venta de títulos valores al público inversionista, creándose la primera Comisión Nacional de Valores, la cual estaba adscrita al Ministerio de Comercio e Industria.
Esta Comisión gozaba de personería jurídica, autonomía en su régimen y manejo interno, estando sujeta a la vigilancia e inspección del Órgano Ejecutivo y de la Contraloría General de la República.
Además estaba integrada por cinco miembros a saber:
1. El Ministro de Comercio e Industria o el funcionario que éste designara, quien además la presidía.
2. El gerente del Banco Nacional de Panamá o la persona por éste designada.
3. Un miembro prominente de la Banca, el cual debía tener por lo menos cinco años de experiencia en esa actividad en la República de Panamá.
4. Un miembro prominente de la Industria, el cual debía tener por lo menos cinco años de experiencia en la producción manufacturera en la República de Panamá.
5. Un miembro prominente del Comercio, el cual debía tener por lo menos cinco años de experiencia en esta actividad en la República de Panamá.
En 1972, el Decreto de Gabinete No. 247, es reformado por el Decreto de Gabinete No. 30 de 24 de febrero de 1972, en adición se produjeron múltiples reglamentaciones a través de Decretos Ejecutivos y Resoluciones.
Posteriormente surge el Decreto de Gabinete No. 248 de 16 de julio de 1970 sobre Fondos Mutuos (derogado por la ley 10 de 16 de abril de 1993), promulgándose luego el Decreto No. 58 de 27 de octubre de 1993 por el cual se reglamenta la constitución de fondos Mutuos (Sociedades de Inversión) contemplados en el Decreto de Gabinete No247 de 16 de julio de 1970.
No obstante, las realidades económicas y financieras eran diferentes en Panamá, particularmente a partir de 1990 y junto con la naciente democracia, el mercado nacional de valores, que hasta entonces había apenas experimentado transacciones esporádicas, empieza a ser escenario de un mayor número de operaciones y cada vez de mayor complejidad.
A través del Decreto No. 44 de 31 de mayo de 1988 (por el cual se autoriza la creación de bolsas de valores y se reglamenta su instalación y funcionamiento) se creó la plataforma jurídica para la existencia de una Bolsa de Valores en Panamá, pero no fue hasta 1990 que se fundó la Bolsa de Valores de Panamá, S.A., lo que permitió que la compra y venta de valores llegara a una etapa mucho más abierta y en alguna medida popular al menos en lo que respecta a la época.
Esto trae como consecuencia que aumente el número de intermediarios y sujetos activos en el mercado, surgiendo poco a poco las funciones institucionales de pago, transferencia, compensación y liquidación de valores.
Debido a estas y otras realidades, sobre todo económicas y financieras se requería de cambios profundos al marco regulador de 1970. Por esta razón el Órgano Ejecutivo convocó a un grupo de trabajo multidisciplinario con el objetivo de que desarrollasen y redactasen una nueva Ley para el Mercado de Valores Panameño
Se produce entonces el Decreto Ley 1 de 8 de julio de 1999, por el cual se crea la Comisión Nacional de Valores y se regula el Mercado de Valores en la República de Panamá, publicado en la Gaceta Oficial No. 23,837 de 10 de julio de 1999, entrando en vigencia de forma parcial, ya que dicho Decreto establecía que sólo el Título II entraría en vigencia treinta días a partir de su promulgación y cuatro meses contados a partir de su publicación entrarían a regir los demás títulos de la norma.
Sin embargo, haciendo uso de las facultades conferidas por el artículo 284 del Decreto Ley 1, el Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas y mediante Decreto Ejecutivo No. 142 de 9 de noviembre de 1999 decretó prorrogar la entrada en vigencia de los Títulos III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XII, XIII y el artículo 285 para el día 10 de febrero de 2000.
El Decreto Ley 1 de 8 de julio de 1999 es una ley marco dividida
...