Mercadotecnia No Empresarial
silvanna213 de Enero de 2015
2.504 Palabras (11 Páginas)448 Visitas
Actividad de estudio 4
UNIDAD 4 MERCADOTECNIA NO EMPRESARIAL.
- Clasificación de las organizaciones no empresariales
- Características diferenciales de las organizaciones no empresariales.
- Aplicación de la mercadotecnia a las entidades públicas e instituciones sin fines de lucro.
- Mercadotecnia social.
- Mercadotecnia política y electoral.
Mercadotecnia no empresarial:
Es un conjunto de actividades relativas al intercambio, fundamentalmente de servicios e ideas, realizadas por organizaciones, privadas o publicas, que no tienen fines de lucro.
Son las que como su nombre lo indica, no persiguen fines de lucro, manejan recursos, pero no obtienen utilidades., obtienen beneficios pero, no utilidades. Ya que su fin no es económico. La finalidad de las organizaciones no lucrativas es comúnmente asistencial, educativa, cultural, intelectual, social o recreativa sin fines utilitarios.
Dentro del sector no lucrativo, ademas de organizaciones que intentan trasmitir, difundir y abogar por unas determinadas ideas o causas sociales, hay otras que intentan transmitir ideologias politicas (partidos politicos) o promover servicios de carácter publico desde la administracion (sanidad) y
Desde instituciones privadas (como los hospitales privados sin fin de lucrativa). Ninguno de estas tres entidades tienen animo de lucro pero, sin embargo, el product que tartan de difundir es distinto, y en ningun de los casos, una causa social, por lo que se require un nombre distinto.
Clasificaciones de las organizaciones no empresariales:
• Finalidad social y político. Ministerios,
Departamentos administrativos, Establecimientos públicos, Descentralizadas y locales, Departamentos y municipios.
• Tradición.
Ejército, Iglesias.
• Servicios no gubernamentales.
ONG: Organizaciones no gubernamentales, Clubes, Asociaciones, Entidades cooperativas y de carácter social.
Caracteristicas diferenciales de las organizaciones no empresariales.
Una diferencia importante entre el marketing de negocios y el no lucrativo es que las organizaciones no lucrativas tienen que llegar a más de un grupo con sus esfuerzos de marketing. Tradicionalmente los ejecutivos de negocios han dirigido su mercado básico como compuesto de clientes actuales y potenciales.
Por lo tanto han dirigido sus esfuerzos de marketing hacia este grupo en primer lugar. En contraste la mayor parte de las organizaciones no relacionadas con los negocios no lucrativos, se asocian a dos mercados importantes. Uno de estos es el de los contribuyentes (de dinero, trabajo, servicios o materiales) a la organización. En este caso, la tarea de la organización no lucrativa es de “atracción de mercados”. El otro mercado objetivo se ubica entre los clientes de organización, los receptores de su dinero o servicio, este mercado receptor es muy parecido al de los clientes de una compañía de negocios.
Sin embargo las organizaciones no lucrativas, como es el caso de las iglesias, los hogares para ancianos, las orquestas sinfónicas o las universidades, es poco probable que se refieran a sus receptores-clientes como clientes. En lugar de ello, utilizan términos como feligreses, miembros, pacientes, audiencia o estudiantes. Esta distinción entre el marketing de negocio y el no lucrativo, sobre la base de los principales mercado participantes, es importante por esta razón: una organización no lucrativa tiene que desarrollar dos programas de marketing por separado, uno que mire “hacia atrás”, a sus contribuyentes y el otro que vea “hacia el futuro” a sus clientes. Más aun, al igual que los negocios, las organizaciones no lucrativas también tienen relaciones con varios públicos además de sus mercados principales.
Las organizaciones no lucrativas, para ser consideradas como tales, presentan cinco características:
a) Son Organizaciones
Para ser organizaciones, las instituciones deben poseer una estructura interna, estabilidad en sus objetivos, límites organizativos y un documento de constitución. Según esta definición, la formalidad (tener algún estatus legal) de la agrupación no es requisito para que sea considerada organización.
b) Son Privadas
Las instituciones deben tener existencia separada de los poderes públicos, es decir, deben estar separadas estructuralmente de los organismos públicos y no ejercer ninguna potestad pública. Tampoco pueden ser una unidad instrumental del gobierno ni pueden realizar actividades que se financien en forma integrada con las finanzas gubernamentales. No obstante, las instituciones pueden recibir ingresos o aportes públicos, o pueden tener funcionarios públicos entre sus directivos.
c) No distribuyen utilidades entre los miembros
Se considera sin fines de lucro a las instituciones que no distribuyen los beneficios generados entre sus titulares o administradores. Vale decir, no están guiadas por un interés comercial. Cabe señalar que estas entidades pueden acumular excedentes en un ejercicio determinado, sin embargo, éste debe ser reinvertido en la misión básica de la entidad.
d) Son Autónomas
Esta característica alude al hecho de que las organizaciones controlan sus propias actividades, poseen procedimientos propios de gobierno interno y disfrutan de un grado significativo de autonomía.
e) son Voluntarias
Esta condición se refiere a que la participación, membresía y contribución de tiempo o dinero a este tipo de institución, no debe ser obligatoria o estipulada por ley.”
- Aplicación de la mercadotecnia a las entidades públicas e instituciones sin fines de lucro.
Las Organizaciones lucrativas y no lucrativas ofrecen productos o servicios a cambio de respuestas sociales finalmente benefician una comunidad.
Está ligado indiscutiblemente a criterios sociales, como problemas de salud pública, problemas de población o educación tanto en conocimiento como en conductas, problemas ambientales y de higiene pública, etc.
Se asocia a Organismos No Gubernamentales, que en su mayoría trabaja sin ánimo de lucro.
Orientación del mercadeo social Mercadeo Social Se orienta sobre lo social y las causas que le afectan, trabaja sobre la calidad de vida. Puede aplicarse en ONG, sector público y empresas privadas.
Misión del Mercadeo Social
Esta expresada en términos de finalidad social y de la calidad de vida de una población.
Desarrollar productos, programas o servicios que den alternativas de solución a los problemas o dificultades del cliente, de la comunidad o grupo poblacional en forma apropiada y oportuna.
Visión del Mercadeo Social
Se define como la preocupación permanente de las organizaciones por buscar y satisfacer una comunidad afectada a través del desarrollo de estrategias y políticas acordes con la misión institucional de cada empresa.
Clientes del Mercadeo Social
Clientes externos: los beneficiarios o usuarios de los programas que se desarrollan en la organización y las entidades alternas que cooperan o financian estos programas.
Clientes internos: los empleados y funcionarios, y los benefactores o fundadores de estas ideas sociales.
Elementos del Mercadeo Social Causa Agente de cambio Adoptantes objetivo Estrategia de cambio Canales
4 P’s del Mercadeo Social
1 PRODUCTO: ¿Qué se está ofreciendo a la comunidad? ¿Qué se pretende lograr con ella en términos de conductas, creencias, información o servicios?
2 POSICIONAMIENTO: Se refiere a la disponibilidad física y/o social de aquello que se ofrece, mirada desde el punto de vista de la comunidad a la cual se le presenta la propuesta.
3 PRECIO: Los costos que la comunidad está dispuesta a asumir a cambio de aquello que constituye la oferta.
PROMOCIÓN: ¿Cómo se puede llegar a la audiencia y lograr interesarla en la propuesta o producto? ¿Cómo se pude hacer llegar a la audiencia conocimiento suficiente y cabal de la propuesta, de su disponibilidad y utilidad?...
Mercadotecnia social:
“El marketing social en base a estrategias de cambio social voluntario, tiene por objeto la modificación de opiniones, actitudes o comportamientos, así como la adhesión a una idea por parte de ciertos públicos con el objeto de mejorar la situación de la población en su conjunto, o de ciertos grupos de la misma” (Martín Armario 1993).
En función del tipo de ideas o causas sociales propuestas, se puede clasificar los objetivos del marketing social en los siguientes:
a) Proporcionar información. Hay muchas causas sociales que tienen como objetivo informar o enseñar a la población. Se trata, por tanto, de llevar a cabo programas educativos, tales como las
...