Microeconomia : Crítica A Preferencias Reveladas
gigo1016 de Noviembre de 2012
3.638 Palabras (15 Páginas)793 Visitas
1. ¿Cuáles son los supuestos que considera el modelo de las preferencias reveladas que permite construir la teoría de la demanda para explicar el comportamiento de los consumidores? Explíquelos.
Los supuestos que considera el modelo de las preferencias reveladas son:
Uno de ellos es que las preferencias dependen del presupuesto o ingreso y los precios de los bienes, y es a partir de ello, que el consumidor escoge la canasta deseada; es decir su elección está determinada por la restricción presupuestaria y el precio de mercado. El argumento de las preferencias reveladas nos dice que podemos saber que la canasta comprada fue revelada como preferida a aquellas canastas que, a los precios actuales, el consumidor pudo haber comprado en su lugar.
El segundo supuesto es, que el consumidor siempre va a buscar maximizar la satisfacción de sus preferencias de acuerdo con los recursos que dispone; es decir, como ya mencione anteriormente el consumidor se basa en sus presupuesto ,pero al realizar su compra, siempre va tener que buscar el beneficio máximo, minimizar el costo alcanzando determinado nivel de satisfacción.
El tercer supuesto, es que es a partir de las compras que se puede inferir cuáles y cómo son las preferencias del consumidor o las órdenes de esta; es decir, que las preferencias puede ser inferidas o deducidas a partir de la compra que realiza el consumidor, el economista puede analizar el comportamiento, a partir de la elección del individuo, este considerando su renta y los precios elegirá una determinada canasta, que le causara un limitada utilidad o satisfacción es a partir de allí que uno puede inferir si revela la canasta X con respecto a Y o inversamente. El economista puede deducir a partir de la conducta del mercado y tener las conclusiones del caso, no debe de revelar cono preferencias absolutas.
El cuarto supuesto es la transitividad, es decir, el consumidor cuando elige un canasta, al cual llamaremos (xi, xj), prefiere esa a la canasta (yi, yj) y (yi, yj) se prefiere que la canasta (zi, zj), entonces por el principio de transitividad podemos inferir también la conducta del consumidor el cual ha revelado su preferencia por X sobre Z.
2. La teoría de las preferencias reveladas, ¿libera a la teoría económica de las preferencias inobservables del consumidor?
La teoría de las preferencias reveladas no libera a la teoría económica de las preferencias inobservables del consumidor. No hay forma de explicar la conducta si solo nos basamos en la conducta y tampoco se pueden explicar las compras basándonos exclusivamente en las compras. Sin embargo, debemos recordar que el ser humado no es de todo irracional al escoger sus preferencias pues esta llevan consigo diferentes características, entre ellas el ambiente, la publicidad, el altruismo, el no sentirte inferior al vecino entre otras. Si se intenta explicar la conducta tomando como objeto de estudio la conducta, a lo único que conllevaría es a desarrollar ejercicios tautológicos que no podrían ser falseados por alguna investigación científica.
¿Estas preferencias inobservables cuestionan la racionalidad del consumidor? Sustente su respuesta.
Las preferencias inobservables no cuestionan la racionalidad del consumidor, aparentemente los consumidores actúan de manera irracional, pero en realidad lo que pasa con el consumidor es que este es un individuo social inevitablemente, por lo que este tiene un comportamiento intrínsecamente contradictorio, no predecible, además que cada consumidor tiene sus propias visiones y valores.
El consumidor es un ente complejo, el cual tiene elecciones que se convierten en punto de referencia de nuestras decisiones o elecciones, una elección importante es el de los grupos humanos a los que queremos pertenecer e identificarnos, con estos compartimos visiones, modos de vida, valores, gustos, hábitos y creencias, debido a esto no hay una forma única para saber las preferencias, también se dan problemas como el hecho de que en ocasiones el consumidor no sabe lo que prefiere, o no piensa mucho al momento de adquirir un bien sobre el beneficio o costo de oportunidad que le traería este, o el consumidor no esta informado al momento de adquirir bienes.
3. Elija una de las dificultades y explique en qué consiste, usando un caso aplicativo propuesto por el grupo de trabajo. La explicación deberá contemplar una descripción formal, grafica e interpretativa. Indique como resuelve la teoría económica la dificultad analizada:
El problema de preferencias incompletas:
Para que la teoría económica, que se construye sobre el orden de las preferencias de los consumidores, funcione se debe cumplir un requisito que es que el orden de las preferencias debe ser completo.
Este problema de las preferencias incompletas radica en que un consumidor puede elegir entre dos o más opciones sin estar seguro de que la opción que escoja sea su preferencia. Se muestra indeciso ya que no tiene información suficiente sobre lo que va a escoger o no tiene claro cual es el orden de su preferencia, pero aun así escoge una opción porque sabe que el costo de no escoger sería peor que escoger entre una de las opciones.
Esto contradice a lo que plantea las preferencias reveladas ya que ahí se dice que un consumidor racional escoge entre opciones siguiendo sus preferencias por lo que no se muestra indeciso a la hora de elegir entre las opciones que se le presentan, por lo que la teoría de las preferencias reveladas resuelve este problema asumiendo que el consumidor se está comportando de una manera irracional ya que no se está comportando de acuerdo con la teoría sino mas bien la contradice.
Este problema puede entenderse mejor aplicándolo a un caso que muchas personas viven en ciertas circunstancias. Por ejemplo, cuando una persona es invitada a una cena en la casa de ya sea un amigo, de familiares que no se ven hace mucho tiempo, etc... y se presentan diversas opciones de platos para la cena como por ejemplo el plato italiano Pesto y arroz ala milanesa, los cuales supongamos la persona no conoce y nunca lo ha probado en su vida, ya que la familia que organizo la cena tiene otras costumbres , por lo que el individuo no sabe si le gustara o qué tipo de ingredientes intervinieron en la preparación pero la persona por cortesía y respeto tendrá que escoger uno de los platos que se le presenten ya que al no hacerlo podría quedar un poco mal con la familia organizadora de la cena .La opción de plato que escogió el individuo no se hizo siguiendo sus preferencias sino se hizo porque el individuo sabía que el costo de no escoger entre una de las opciones de los platos era quedar mal con las otras personas lo cual para él era más grave que comer algo que podría ser que no le guste.
Grafico:
En este grafico, se tiene al bien X como uno de los platos presentados en la cena como por ejemplo un plato italiano como lo es el Pesto y un bien Y que supondremos que es arroz a la milanesa. El consumidor nunca a probado estos dos platos por ello al momento de escoger entre uno de ellos no lo hace siguiendo sus preferencias, por ello tenemos las dos canastas por debajo de la recta presupuestaria (x1, x2); (Y1, Y2).
4. Proponga un ejemplo práctico en el que aplique el “Dilema del prisionero” y las normas de conducta y responda lo siguiente
Explique en el caso planteado por su equipo, cómo es que la búsqueda racional e individual del propio interés conduce a una situación que no es la mejor opción disponible refutando así la teoría de las preferencias reveladas
Caso: Cuando hay auge económico en un país, debido a la gran liquidez y solvencia entonces los bancos se enfrentan a una gran demanda de prestamos de sectores del país con diferentes grados de riesgo, entonces el banco ‘San Lorenzo’ y el banco ‘Huracán’, que representan a los prisioneros, responden a esta demanda inyectando a la economía aun más liquidez sustentada en deuda lo que a mediano plazo puede generar un colapso económico ya que el endeudamiento es muy alto, por lo que para evitar un problema así el Banco Central, que representa al fiscal, avisa sobre las posibles consecuencias e incentiva a que estos préstamos disminuyan avisando que si los prestamos continúan dando grandes créditos a largo plazo todos tendrán grandes perdidas, pero si deciden cooperar conjuntamente todos obtendrán ganancias, en respuesta las entidades bancarias podrían decidir:
-Decisión 1: Ambos obedecen restringiendo sus prestamos, ya que nos beneficiaria como país aunque represente menores ganancias para ellos en el corto plazo.
-Decisión 2: El banco ‘San Lorenzo’ obedece mientras que el banco ‘Huracán’ no, o viceversa.
- Decisión 3: Los dos bancos siguen inyectando liquidez a la economía previendo que la competencia restringiría sus préstamos.
Sin duda las entidades quisieran elegir la decisión 2 pues es la que les generaría más ganancia; Sin embargo, al hacerlo simultáneamente realmente estarían eligiendo la decisión 3, pero debido a que existe un compromiso moral con la sociedad, que es de buscar el bien de todos, terminan eligiendo la decisión 1 ya que representa el optimo al largo plazo tanto para ambos bancos como para el país. De esta forma se comprueba que la teoría de las preferencias reveladas es refutada ya que no es la mejor opción la que esta afirmaría que es, sino la mejor opción es la de la toma de decisiones
...