ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mineria-energetica

mayraleja6 de Junio de 2013

2.969 Palabras (12 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 12

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS EN COLOMBIA 2010-2020:

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA NACIONAL Y EL DESARROLLO REGIONAL

INTRODUCCIÓN

En los últimos años el panorama económico colombiano se ha transformado profundamente. Su relevancia internacional y el aumento en las tasas de Inversión Extranjera Directa –IED- en el sistema productivo nacional dan cuenta de ello. La economía nacional ha resurgido de la crisis productiva e institucional de finales de la década de los 90 y hoy en día se convierte en un atractivo destino comercial para el mercado internacional. Esta transformación sorprendente encuentra su explicación en muchas fuentes: el fortalecimiento del estado, la integración económica, la modernización del aparato productivo, etc. Este gran cambio de nuestra realidad nacional debe ser estudiado de manera detallada, examinando las causas y los efectos de esta evolución económica y previendo las posibles ventajas y desventajas que se deriven de las políticas macroeconómicas y los capitales que están siendo inyectados en nuestro país.

En este ensayo estudiaremos el crecimiento económico colombiano en función de los marcos institucionales que determinan las políticas económicas nacionales, regionales y departamentales. Esta perspectiva girará en torno a la “locomotora minero-energética” y su estrecha relación con la IED, y su contraste con las políticas públicas de innovación y competitividad que han marcado la voluntad política desde la apertura económica, ya que del estudio de estos factores puede desprenderse que la intención de modernizar el aparato económico del país por parte del gobierno resulte contraria con las medidas adoptadas para asegurar un incremento de la riqueza y el jalonamiento de los sectores productivos mediante el respaldo a la minería. En ese orden de ideas, la tecnificación de los procesos productivos puede estar quedando rezagada por cuenta de la especialización en la producción de “commodities” o materias primas y, con ello, la intención del gobierno nacional de proyectar una economía competitiva, sostenida y sostenible hacia el futuro, erosionando las condiciones apropiadas para el surgimiento de nuevos negocios en el mercado interno colombiano y dificultando la existencia a las empresas ya consolidadas en el territorio nacional.

El estudio histórico puede colaborar en la intención de fijar las pautas que orientan el crecimiento de la economía colombiana. En el ámbito macroeconómico se distinguen variables fácilmente identificables que han definido a lo largo de los años la orientación de los factores productivos colombianos, y con estos todo el modelo de organización política, institucional y social de nuestra nación.

A continuación examinaremos algunos de los puntos críticos del desarrollo de los últimos años y de la proyección del crecimiento del sector minero energético, considerando sus implicaciones económicas, sociales y ambientales, para así llegar a conclusiones válidas en el panorama nacional y departamental.

IMPORTANCIA

El examen que se llevará a cabo de la correlación entre los diferentes planes de desarrollo nacional y departamentales tiene como trasfondo la locomotora minero-energética y su impacto positivo-negativo en los demás eslabones de la economía nacional y regional, así como su pertinencia para el real desarrollo del aparato productivo colombiano, y el eventual detrimento de la capacidad de innovación, ciencia y tecnología que pretende alcanzar el gobierno en conjunto con el sector privado.

Saber a ciencia cierta cuales son verdaderamente las consecuencias de la economía minera sobre las demás cadenas productivas, determinando que tan positivas y tan negativas pueden ser, y consecuentemente fijar las pautas que deben implementarse para asegurar un crecimiento y un desarrollo económico nacional y regional sostenible y sostenido.

Por otro lado, es importante evaluar desde el estudio de los negocios si las políticas públicas están efectivamente encaminadas a facilitar el desarrollo de un sector productivo con un alto valor agregado en sus producto, pues de acuerdo a las teorías económicas vigentes el valor agregado y la utilización de tecnología en los productos es la clave para tener una posición dominante en el mercado internacional, más cuando la globalización y la interdependencia económica de los países definen las relaciones de poder y políticas entre estos.

OBJETIVOS

- Conocer la congruencia entre las políticas económicas adoptadas con ocasión del auge minero-energético y la proyección productiva colombiana en el mediano y largo plazo, basada en la innovación, investigación y tecnología.

- Analizar el protagonismo del departamento del Quindío en la ejecución de las locomotoras del desarrollo contenidas en el plan nacional de desarrollo.

ACTUALIDAD

Para hablar de la situación actual de la economía colombiana y poder apreciar los cambios en el modelo productivo resulta necesario mirar al pasado y observar cómo se ha orientado la producción nacional a lo largo de los años.

En este campo nos encontramos con dos elementos relevantes en la historia económica del país: la industrialización sustitutiva de importaciones –ISI- y la apertura económica.

La Industrialización por sustitución de importaciones fue una propuesta económica liderada por la CEPAL según la cual las economías latinoamericanas debían adoptar medidas proteccionistas frente a las mercancías extranjeras y desarrollar un sistema productivo que estuviera en la capacidad de reemplazar dichas manufacturas en los mercados internos. Si bien la competitividad en ese momento resultaba secundaria debido a la protección del estado sobre el mercado interno, se propició el desarrollo industrial y manufacturero. Esta etapa empieza con la crisis de los años 30 y se consolida durante el tiempo de la posguerra, específicamente durante la guerra fría, tiempo en el cual los Estados Unidos implementan la doctrina de mejorar las condiciones de vida de la población latinoamericana para mitigar las desigualdades e impedir que la insurrección comunista revolucionaria encontrará espacios por donde expandirse. No obstante el modelo económico keynesiano y el Estado de bienestar empiezan a resultar inadecuados para el contexto mundial y se origina el siguiente paso de apertura económica.

Con la aparición de la escuela neoclásica se revalidan las tesis del libre cambio y de las economías especializadas. El sector primario colombiano retoma su histórico protagonismo y nuestras exportaciones se resumen en materias primas o comodities. Conforme a ello, el desarrollo industrial se orienta a la industria liviana: textiles, fibras, cereales, y se abandona cualquier intención por la Manufactura pesada y de tecnología.

La anterior gráfica muestra la evolución de los sectores exportadores durante 30 años según Garay

Actualmente Colombia se encuentra en un proceso de liberalización total del mercado, sustentando su crecimiento con las rentas nacionales por la explotación de minas y recursos energéticos. El "boom" minero y la consolidación de la seguridad ha atraído la mirada de inversionistas extranjeros y con ellos un gran flujo de capital para la extracción de los minerales. Consciente de los riesgos que genera la exploración y explotación de mineral, así como su variabilidad en los mercados internacionales, el Gobierno ha adoptado una serie de medidas para garantizar un marco legal único y estable a los inversionistas extranjeros, para generar confianza en la seguridad jurídica del país en cuanto a los temas tributarios y de concesiones, y respaldar la inyección de capital extranjero en la economía colombiana.

Gracias a las políticas de seguridad jurídica, los inversionistas extranjeros han invertido más en nuestro país en los últimos años. La siguiente gráfica ilustra la situación.

IMPACTO

El mundo contemporáneo es conocido con el nombre de la "sociedad del conocimiento". La era digital trajo consigo el crecimiento exponencial de las dinámicas productivas y la especialización técnica del capital humano, suponiendo la utilización de una mano de obra altamente cualificada y formada para la competitividad de los mercados actuales. Esta situación ameritó que los estados enfocaran sus esfuerzos institucionales y fiscales en la formación de una masa de profesionales altamente calificados que ayuden a la investigación y desarrollo científicos y tecnológicos.

Desde el año de 1994 con la expedición de la ley 29 y el documento CONPES 2739, el gobierno colombiano ha aunado esfuerzos para formar una fuerza laborar altamente capacitada, destinada a tres campos específicos: la innovación en el sector productivo y el desarrollo de ciencia y tecnología en el apartado investigativo. Los estímulos del sector público y privado tienen como finalidad y objetivo asegurar que la industria nacional desarrolle procesos más eficientes y con productos más competitivos en el mercado global, a sabiendas de que a mayor valor agregado, mayor riqueza generarán los factores productivos que intervinieron en su realización.

No obstante a lo anterior, el auge del sector minero energético ha continuado tácitamente con una realidad económica en la que Colombia es un eterno exportador de materias primas. Antes con el café, el banano y el petróleo –conocidas como exportaciones tradicionales-, ahora con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com