Monografía De Economia Empresarial
11 de Abril de 2015
11.094 Palabras (45 Páginas)304 Visitas
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. EVOLUCIÓN DE LOS CONCEPTOS DE EMPRESA Y EMPRESARIO
2.1. Evolución del concepto de empresa
· Etapa mercantilista
· Capitalismo industrial
· Capitalismo financiero
· Actualidad
2.2. Evolución del concepto de empresario
· Concepción clásica del empresario
· Teoría del empresario-riesgo de Knight, 1921
· Teoría del empresario-innovador de Schumpeter, 1911, 1942
· Teoría del empresario como Tecnoestructura de Galbraith, 1967
3. FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA
3.1. Funciones y objetivos
3.2. Teoría neoclásica
3.3. Teoría Social
3.4. Teoría de los costes de transacción
4. CLASES DE EMPRESAS
A) Según su tamaño: empresa pequeña, mediana y grande
B) Según sector económico: empresas primarias, secundarias y de servicios
C) Según el ámbito de su actuación: locales, provinciales, regionales, nacionales, multinacionales
D) Según su función básica: empresas productoras y comerciales
E) Por la propiedad o titularidad del capital social: empresa privada, pública y mixta
F) Según la forma jurídica:
1. Empresa individual: artesanal o capitalista
2. Empresa societaria: personalistas (S. Colectiva y S. Comanditaria), capitalista (S. Anónima y S. De responsabilidad limitada) y cooperativas
5. LA EMPRESA COMO SISTEMA DE INTERRELACIÓN CON SU ENTORNO
6. SUBSISTEMAS DE LA EMPRESA
· Subsistema de flujos físicos: de producción y de marketing
· Subsistema de financiación: de financiación y de inversión
· Subsistema de dirección: de planificación, organización, dirección y control
BIBLIOGRAFÍA
COMENTARI BIBLIOGRÁFICO
INTRODUCCIÓN
La empresa constituye uno de los pilares fundamentales del sistema económico en la actualidad; tanto es así que en muchas ocasiones al sistema de economía de mercado, predominante en los países desarrollados, se le conoce también como sistema de libre empresa.
Al considerar las funciones que realiza, se pone de manifiesto la importancia de la empresa como unidad económica de producción de bienes y servicios, de forma que la actividad productiva de un país está compuesta por la suma de las actividades productivas de todas las empresas integradas en él. De esta manera, la satisfacción de las necesidades materiales de la sociedad se consigue gracias a la oferta de bienes y servicios que se producen y distribuyen a través de las empresas.
La empresa tiene además una importante dimensión social, pues es una fuente importante de creación de empleo y de generación de riqueza en la sociedad. Asimismo es la impulsora de las grandes innovaciones que posibilitan el desarrollo económico, ya que crea un entorno propicio para las innovaciones susceptibles de aplicarse a usos industriales y comerciales, lo que genera mayores beneficios empresariales, el aumento de las inversiones y por tanto el crecimiento económico. La empresa representa, por ello, el motor del sistema económico.
Mediante la utilización de medios técnicos cada vez más sofisticados y la aplicación de un sinfín de innovaciones incrementa constantemente la productividad, multiplicando el número de productos puestos a disposición de los consumidores y su calidad, y elevando, de esta forma, el nivel de vida de los consumidores y de la sociedad en su conjunto. Esta faceta puede generar unos costes sociales de tipo ecológico y cultural, externalidades negativas, ya que la empresa con su actividad económica puede perjudicar a su entorno medioambiental con un aumento de la contaminación atmosférica, acústica, vertidos, deforestación, etc.
Explicar una realidad tan diversa, cambiante y compleja como es la empresa presenta grandes dificultades; en ella se plantean problemas tecnológicos, sociales, psicológicos, económicos y de la más diversa índole. Desde cada aspecto que se la considere dará lugar a una definición diferente.
A lo largo de este tema vamos a desarrollar como ha ido evolucionando el concepto de empresa a lo largo del tiempo y cuándo aparece la figura del empresario como persona que gestiona y dirige la empresa de forma profesional, diferenciando ésta figura de propietario del capital de la misma. Más tarde analizaremos las funciones y objetivos que se plantea la empresa con carácter general y las clases de empresas que podemos distinguir en función del criterio de clasificación que utilicemos. Para finalizar el tema, estudiaremos desde la perspectiva de la Teoría General de Sistemas qué se entiende por empresa, que características la definen y por qué subsistemas está compuesta.
2. EVOLUCIÓN DE LOS CONCEPTOS DE EMPRESA Y EMPRESARIO
2.1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE EMPRESA
Podemos considerar que la empresa se asemeja en su evolución a los seres vivos: nace, crece y muere o se transforma. Tiene que cumplir con los requisitos y exigencias de aquellos del ecosistema o medio ambiente en el que se desenvuelve. Esta actuación de la empresa se realiza en el seno de un conjunto económico en el que se interrelaciona y comunica con las acciones de otras unidades económicas; el nexo que define ésta interdependencia viene configurado por el citado medioambiente o mundo exterior, es decir, el sistema social o marco institucional donde la entidad adquiere sus medios para realizar actividades que cumplan con sus objetivos. Este ambiente es la yuxtaposición de diferentes estructuras de encuadre: marco socio-cultural, marco económico y marco político-legal. Sin su conocimiento, el concepto de la empresa como realidad económica quedaría vacío de contenido.
La empresa, en opinión unánime de los tratadistas, nace con el mercado y, precisamente por ello, ha ido evolucionando con el desarrollo del capitalismo. Durante mucho tiempo, los estudios económicos sobre la empresa no han sido otra cosa que un paso más en el estudio de los mercados, ya que era en ellos donde encontraba su origen y su fuerza motivadora. La preocupación por la empresa en sí, esto es, considerada como principal objeto o motivo de investigación, queda pospuesta hasta épocas más cercanas a nuestros días.
Los estudios clásicos, conocidos bajo el nombre de Teoría de la Empresa, plantean un modelo perfecto y utópico de comportamiento económico, en el que la empresa es un mecanismo más del mismo, que se caracteriza por ser la unidad económica de producción y maximizar sus beneficios, sin entrar en una explicación profunda y lógica de la estructura y de la conducta interna de la misma, de por sí mucho más compleja de lo previó la teoría citada, y máxime en el momento actual.
El estudio moderno de la empresa distingue cuatro etapas principalmente en su evolución:
A) Etapa mercantilista
En esta etapa la empresa se caracterizó por su actividad comercial, los negocios más frecuentes eran los derivados de la compraventa y el préstamo. El aumento del comercio internacional hace que se extienda el espíritu emprendedor propio de la idea de empresa y la aparición de nuevas formas jurídicas en los negocios como las Sociedades Anónimas.
B) Capitalismo industrial
El gran desarrollo de la empresa se produce con el surgimiento del denominado capitalismo industrial. La aparición de la máquina con la primera Revolución Industrial en la Inglaterra del siglo XVIII desencadenó una serie de adaptaciones y reestructuraciones en las empresas, las cuales tuvieron que buscar una nueva dimensión, un tamaño superior más acorde con las exigencias de las nuevas tecnologías, propias del inicio de grandes producciones o en gran escala.
Este capitalismo industrial se puede estudiar en tres períodos. El primero se inicia con la citada Revolución Industrial o etapa de la industria de fábrica. En la misma, las mayores empresas y las que asumen con mayor rapidez el progreso técnico son las de la industria textil. Ellas emplearon máquinas en gran escala, por lo que necesitaron grandes capitales. Siguieron a éstas las empresas de la industria pesada muy impulsadas por el ferrocarril; también en consecuencia, se fundaron los grandes bancos que permitieron financiar aquellas industrias. Ya en esa época, la reglamentación jurídica de la sociedad anónima se perfecciona y su difusión es total, sustituyendo las antiguas fórmulas societarias de tipo personalista puro y mixto (colectivas y comanditarias).
Todo lo anterior va configurando el concepto moderno de empresa, ya que abandona el modelo de la unidad comercial para ser concebida como unidad de producción. Se termina la etapa del protagonismo de la gran empresa comercial para entrar en la de la gran empresa industrial.
El segundo período se caracteriza por la aparición de nuevos factores influyentes en la concepción de la empresa. Nos referimos a la intensificación del proceso productivo, a la aparición de nuevas técnicas de administración y organización industrial propias de la nueva producción en cadena y en serie y al surgimiento de los grandes monopolios europeos
...