ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De Economia

louing31 de Octubre de 2014

11.131 Palabras (45 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 45

Capitulo I

I. EVOLUCION Y OBJETIVOS DE LA ECONOMIA

1.EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA

Antigüedad Clásica

Entre los año romana, cuando se emplea por primera vez la palabra "Economía" (Jerofonte). Y es además por esa época cuando hombres como Platón comienza a analizar la teoría del dinero, y el valor. Por otro lado es en La Edad Media cuando la economía monetaria y de precios sustituye a la de Trueques directos, consolidándose el sistema salarial.

• Edad Media

Es con el surgimiento de la Escolástica, con Santo Tomás de Aquino y Nicolás de Oresme, cuando aparece una reglamentación más rigurosa sobre la producción y el consumo. A través de este movimiento se subordina la economía a lo moral, y se comienza a aplicar un justo precio de los artículos de consumo, y a darle un justo pago al trabajador. Se ve a la esclavitud, y la usura y el fraude son rechazados.

Con las Cruzadas, las cuales se basan en la reacción de los países católicos contra los islamistas y musulmanes. Fueron ampliadas las posibilidades de comercio y el intercambio con el Asia Menor y norte África. Apareciendo leyes reguladoras sobre el préstamo y el cambio que dieron lugar a que las ciudades alcanzaran niveles superiores en la economía. Aparecieron también las Ferias entre los siglos XI y XIV, las cuales no solo eran una actividad regional sino también interregional.

Con el "Diario de a Bordo" de Cristóbal Colón (1451-1506) comienza el mercantilismo (conocido como "Colbertismo"), aunque de 1600 a 1750 es como tal la época de mayor auge. Este es un sistema de política interior y exterior, el cual mediante la utilización de algunos mecanismos contribuyó a fomentar el desarrollo entre las industrias nacionales, ya que este giró en torno a una preocupación por la circulación mercancías.

Características

 La riqueza consistía en oro y plata

 Fundamental el desarrollo industrial

 Poca importación y mucha exportación.

 Aumento de la población para acelerar el proceso económico.

 Intervención del Estado en la economía.

 Formación de la Economía

Es durante el período de 1750 a 1850, cuando comienzan a nacer diferentes escuelas, a consecuencia de los diferentes criterios que fueron surgiendo, tomando forma y estructurándose así el pensamiento económico.

1.1 Escuelas

Fisiocracia Los representantes:

Ques Nay, Dupont De Nemocrs, Mirabeu, Mercier de la Riviere, Turgot. Para ella lo esencial era el orden natural. Se descubre que existen las leyes naturales. Aparecen las clases sociales: Productora: agricultores Propietaria: propietarios del suelo Estéril: industria, comercio, servidumbre.

Clásica Los representantes:

Smith, Malthus, Samuelson, Mill, Say y Ricardo. Estos fueron denominados los Clásicos de la Economía, pues inauguraron la fase científica del pensamiento económico. Algunos de los aportes que estos realizaron, es que en primer lugar indagaron sistemáticamente y analíticamente la actividad económica, y además como algo importante se concentraron en el precio.

Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus, autores del libro "Economía", definen la economía como: "El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos" [1].

Las características fundamentales de esa escuela son:

• Utilitarismo:

Es el que plantea que el individuo actúa para la consecución de la utilidad personal.

• Individualismo:

Se basa en que solo basta con investigar la actividad de los individuos aislados para deducir las leyes de la economía.

• Liberalismo: planteaba que es inútil pedir al Estado que intervenga para mejorar los resultados de la actividad individual que ya son bastante beneficiosos.

• Marxismo:

Con la figura de Carlos Marx, aparecen nuevos conceptos como el de capital y la acumulación del mismo, el de plusvalía, entre otros tantos más. Pero además aparece una nueva forma de ver, interpretar, y dirigir el desarrollo de la economía del mundo por nuevos caminos. Carlos Marx en 1848, escribió el “Manifiesto Comunista”. Pero además dentro de toda su obra también dejo enmarcado el hecho de que el capitalismo tiene una tendencia a separar las clases sociales. Que el valor de la fuerza de trabajo, esta determinado por el tiempo de trabajo necesario para su producción. Y otras verdades tan inminentes hoy, como que la substitución de los hombres por las maquinas aumenta el desempleo.

En la etapa 1870-1929, la Economía experimento un amplio desarrollo teórico; ya que dejó de ser un interés propio de los ingleses y franceses que estaban muy vinculados a los negocios económicos, y se tornó en una disciplina académica estudiada en universidades. En lo cual influyó considerablemente el surgimiento de estas nuevas escuelas dirigidas por el auge del pensamiento de figuras como las ya mencionadas, y otras más. Exactamente en 1870 surgió el análisis económico moderno, y partir de allí tomó gran impulso el proceso económico.

2. Objetivo de estudio de la economía

El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos:1

• La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos.

• El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.

• Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.

• La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.

• La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.

• Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.

• El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.

• El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

3. Importancia en la economía

Según expli¬ca¬ron los auto¬res de la escuela aus¬triaca eco¬no¬mía, en espe¬cial Lud¬wig von Mises, la eco¬no¬mía no es nin¬guna otra cosa, que la cien¬cia de la acción humana. Es tan sim¬ple como decir que eco¬no¬mi¬zar es actuar, ele-gir, optar, por dife¬ren¬tes cur¬sos de acción. Con éste enfo¬que aus¬triaco de la eco¬no¬mía, la situa¬ción cam¬bia abis¬mal¬mente y se advierte, tanto la impor¬tan-cia de esta dis¬ci¬plina como que no se trata de nin¬guna otra cosa que del pro-pio actuar humano.

En este sen¬tido amplio de la cien¬cia eco¬nó¬mica, pode¬mos adver¬tir que esto, no es nada mas que lo que los seres huma¬nos hace¬mos coti¬dia¬na¬mente. Desde los actos más tri¬via¬les y apa¬ren¬te¬mente insig¬ni¬fi¬can¬tes, hasta los más com¬ple¬jos, donde se encuen¬tran invo¬lu¬cra¬das transac¬cio¬nes por sumas side¬ra¬les. Desde com¬prar una golo¬sina en un quiosco; hasta inver¬tir millo-nes de dóla¬res en la cons¬truc¬ción de una empresa, o una indus¬tria, ya sea side¬rúr¬gica o una planta ató¬mica, todos, abso¬lu¬ta¬mente todos los actos de los seres huma¬nos son actos económicos.

En lo polí¬tico, el acto de votar es un acción de natu¬ra¬leza pra¬xeo¬ló¬gica, aun-que cla¬ra¬mente sea una redun¬dan¬cia for¬mu¬larlo de esta manera, por¬que como bien decía Mises, toda acción, por su pro¬pia natu¬ra¬leza es pra¬xeo¬ló-gica. Hablar de una acción pra¬xeo¬ló¬gica no es nin¬guna otra cosa que una tautología.

De modo tal, que hay una con¬ti¬nua y per¬ma¬nente inter¬ac¬ción entre las accio¬nes cata¬lác¬ti¬cas y pra¬xeo¬ló¬gi¬cas. Cuando deci¬mos accio¬nes: natu¬ral-mente, esta¬mos alu¬diendo a deci¬sio¬nes, ya que toda acción, está pre¬ce¬dida de una deci¬sión, y esto lo acla¬ra¬mos por¬que hay “accio¬nes” a las que inco-rrec¬ta¬mente le damos ese nom¬bre, cuando no son más que reac¬cio¬nes con-forme explica la Pra¬xeo¬lo¬gía de Mises, la acción siem¬pre es deli¬be¬rada y todo acto que no resulte de una pre¬via deli¬be¬ra¬ción no deberá repu¬tarse acción, sino que será una mera reacción.

Las deci¬sio¬nes que las per¬so¬nas adop¬tan per¬ma¬nen¬te¬mente están todas vin¬cu¬la¬das entre sí, no hay com¬par¬ti¬mien¬tos estan¬cos en el marco de la acción. Por ejem¬plo; habi¬tual¬mente la gente cree que el acto de votar es sola¬mente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com