Motivacion
rubencamarena2730 de Septiembre de 2013
676 Palabras (3 Páginas)480 Visitas
UNIDAD 2: “MOTIVACIÓN”
2.1 CONCEPTO Y PROCESO DE MOTIVACIÓN:
Este es el resultado de la influencia recíproca del empleado y la situación.
MOTIVACIÓN: Es el proceso distinto que se da de acuerdo a la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo por conseguir una meta.
MOTIVACIÓN GENERAL: Se ocupa de los esfuerzos por alcanzar cualquier meta, y nosotros restringimos nuestra atención a las metas organizacionales en razón de interés especial por el comportamiento laboral.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA MOTIVACIÓN:
Intensidad:
Esfuerzo de la persona.
Mas sin embargo, no es probable que produzca buenos resultados de desempeño.
Dirección:
Como se canaliza su desempeño para beneficio de la organización y produzca calidad.
Y como ultimo…
Persistencia:
Es el esfuerzo de la persona en cuanto a tiempo para llegar a la meta.
MODELO DE MOTIVACION DE RENDIMIENTO LABORAL:
Terence Mitchell, es un investigador muy conocido del comportamiento organizacional, el cual produce este amplio modelo conceptual que influye dentro de la motivación en el comportamiento y rendimiento laboral.
A continuación se muestra varias teorías que analizan, integran e identifican las causas y consecuencias de la motivación como influyen en el compromiso de los empleados, su efecto y capacidad del individuo dentro de sus habilidades, estimulaciones y recursos para realizar su trabajo.
TEORIA DE NECESIDADES DE LA MOTIVACION:
Esta trata de la identificación de los factores internos que impulsan el comportamiento.
Las necesidades son déficit fisiológico o psicológico que producen comportamientos.
De cómo pueden llegar hacer fuertes o débiles y reciben influencia de factores ambientales.
De las necesidades humanas varían con el tiempo y lugar.
2.1.1 TEORÍAS DE CONTENIDO:
• Teoría de las necesidades humanas - Abraham Maslow:
De acuerdo a esta teoría, el resorte interior de una persona está constituido por una serie de necesidades en orden jerárquico, que va desde la más material a la más espiritual. Se identifican cinco niveles dentro de esta jerarquía:
Fisiológicas: Tienen que ver con las condiciones mínimas de subsistencia del hombre: Alimento, vivienda, vestimenta, etc.
Seguridad: Se relaciona con la tendencia a la conservación frente a situaciones de peligro. Conservación de su propiedad, de su empleo, etc.
Sociales: El hombre por naturaleza tiene la necesidad de relacionarse, de agruparse informalmente, en familia, con amigos o formalmente en las organizaciones.
Estima: A esta altura de la pirámide el individuo necesita algo más que ser un miembro de un grupo, se hace necesario recibir reconocimiento de los demás en término de respeto, status, prestigio, poder, etc.
Autorrealización: Consiste en desarrollar al máximo el potencial de cada uno, se trata de una sensación autosuperadora permanente. Son ejemplo de ella autonomía, independencia, autocontrol.
Características del funcionamiento de la teoría de Maslow:
Solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, aquella necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
Las necesidades fisiológicas nacen con el hombre, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior. No todos los individuos sienten necesidades de autorrealización debido a que ello es una conquista individual.
Las
...