ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motivación en el Fútbol Profesional


Enviado por   •  15 de Julio de 2014  •  Tesis  •  3.083 Palabras (13 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 13

Motivación en el Fútbol Profesional

Claudio M. Vasalo.

Se presenta una investigación realizada durante 1996-1997 en planteles de fútbol profesional donde se efectuó un análisis de los niveles motivacionales y los distintos tipos de reforzadores internos y externos que la configuran. En función de ello se determinó un perfil motivacional para el caso concreto.

Palabras Clave: motivación deportiva, reforzadores externos e internos, perfil motivacional.

INTRODUCCIÓN

"La Psicología del Deporte es una disciplina científica, cuya materia de investigación se basa en las manifestaciones psíquicas de los deportistas que realizan ejercicios físicos de forma sistemática. La Psicología del Deporte forma parte de la Psicología que se desarrolló en los últimos años a causa de los progresos conseguidos en el deporte de competición. Investiga las características de personalidad del deportista, los fundamentos psicológicos de las capacidades motrices, la preparación general para el deporte de competición, la ayuda psicológica, la distribución y elección del deportista, al igual que la psicología del entrenamiento y la competición"¹.

Desde este encuadre y con el objetivo de generar conocimiento con base empírica contextual es que se encaro la presente investigación. Como cuerpo teórico se tuvo presente al "Modelo de Motivaciones Deportivas" desarrollado por Dorcas Butt, en Canadá (1976).

Desde este modelo la Motivación Deportiva es descripta como relacionada o desarrollada en cuatro niveles: el biológico, el psicológico, el social y el nivel secundario de refuerzos.

El primer y el cuarto nivel son los de mayor influencia; una energía o fuerza biológica tiene que ver con todas las cosas de la vida y en el establecimiento de refuerzos aprendidos. Los refuerzos pueden ser extrínsecos: cuando son recompensas abiertas o públicas, o intrínsecos; cuando son por sentimiento y crecimiento personal.

El presente trabajo tuvo por objetivo establecer la relación de los reforzadores motivacionales internos y externos con la motivación psicológica y la motivación social en jugadores de fútbol profesional. La selección de los sujetos se realizó a través de un muestreo accidental. Se tomaron todos los jugadores profesionales, titulares y suplentes, de la primera categoría y reserva del Club Atlético Talleres de Córdoba y de San Martín de San Juan. El tamaño de la muestra fue de N= 40.

Los sujetos de la muestra fueron evaluados a través de la "Escala Corta para Medir Motivaciones Deportivas" de Dorcas Butt (1976); el "Cuestionario para medir Reforzadores Externos" de Silvina Brussino-Claudio Vasalo (1996); y el "Inventario de Autoestima" de Matthew Mckay-Patrick Fanning (1985).

El estudio de los datos se realizó a partir de un análisis bivariado. Los resultados de la investigación se presentan a continuación.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Entendemos entonces a la Motivación como "Energía Disponible Para", definición que encierra en cierta medida anteriores revisiones formuladas acerca de la motivación por medio de autores como Sagredo, De Diego, Williams, etc.

Pensamos a la motivación como "Energía" dado que hace referencia directa con el impulso en que se presenta la motivación, coincidiendo de esta manera con los aportes de Sagredo y De Diego (1992), quienes plantean abiertamente que una de las aristas por donde debe entenderse a la motivación es por ese caudal energético que es la corriente impulsora de dicha variable.

Por su parte, el término "Disponible" marca que el caudal de impulsos se encuentra al servicio del deportista, cosa que muchas veces no sucede, dado que esta energía se encuentra latente por lo que preocupa a los entrenadores y a los deportistas. Esto se puede ver en las evidencias que presenta Wightman (1994) donde los verdaderos actores de la actividad deportiva manifiestan esta preocupación por la supuesta latencia del impulso motivacional.

Para cerrar la conceptualización, decimos que "Para" busca establecer una relación directa de la orientación del impulso con el objetivo de la satisfacción de determinadas necesidades, lo que viene a evidenciar que la supuesta latencia del impulso deportivo no es tal, sino que se encuentra dirigido a la satisfacción de otras necesidades que exceden al ámbito deportivo. En este sentido expresan conceptos similares Sagredo y De Diego (1992) cuando muestran que la motivación es como una energía eléctrica que únicamente ofrece un potencial si es guiada hacia una dirección correcta. Estos autores coinciden, por lo tanto en resaltar la importancia de orientar esta corriente energética al servicio del deportista.

De tal manera concluimos que la Motivación es el caudal de impulsos al servicio del deportista para la satisfacción de las necesidades que se presentan en esta área de desarrollo.

Teniendo en cuenta que los objetivos propuestos en la investigación pretendían establecer la relación de los Reforzadores Motivacionales Internos y Externos con la Motivación Psicológica y la Motivación Social en jugadores de fútbol profesional; empezaremos marcando la correlación de la Motivación Deportiva con los Reforzadores Externos.

Se observó que se produce una relación inversa entre el Nivel Educativo Alcanzado y el nivel de Motivaciones Deportivas. Es decir que "a mayor Nivel Educativo Alcanzado menor Nivel Motivacional".

Alcanzar un mayor Nivel Educativo le posibilitaría al individuo el establecimiento de objetivos con compromiso intelectual evidente, lo que podría llevar a una desviación del impulso motivacional de lo físico hacia lo intelectual. Lo cuál encuentra una explicación en lo que se conoce como la "orientación" del impulso motivacional; es decir, se puede fundamentar utilizando los conceptos vertidos por De Diego y Sagredo(1992) quienes enfatizan que hay que tener en cuenta la dirección a la que apunta la motivación. De esta manera las autoras se basan en la Teoría de las Necesidades de Maslow para explicar distintas "orientaciones" del impulso motivacional; lo que nos permite suponer que los deportistas con un mayor Nivel Educativo poseen mayores posibilidades para satisfacer sus necesidades de Autorrealización, lo que viene a contestar el por qué no presentan el mismo nivel motivacional aquellos jugadores de inferior Nivel Educativo.

Lo mismo ocurre entre el Nivel Educativo Alcanzado y la Agresión Psicológica Es decir, que aquellos deportistas que quizás encuentren en el deporte una de las únicas posibilidades

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com