ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Muros De Mamposteria

sujes15 de Febrero de 2012

3.559 Palabras (15 Páginas)1.191 Visitas

Página 1 de 15

A DEFINICIÓN:

Elemento vertical de una estructura que recibe cargas y las transmite hacia la parte inferior. Se usa además para delimitar espacios.

B REFERENCIAS:

Este procedimiento se podrá referenciar en los siguientes procedimientos:

Castillos y Cadenas (Nº 23.003.02)

Columnas, Trabes y Losas (Nº 23.003.03)

Acero de Refuerzo (Nº 23.003.04)

Concreto Hidráulico (Nº 22.002.05)

C MATERIALES Y CONTROL DE CALIDAD

C.01.- MATERIALES:

Los materiales a utilizar para la realización de muros: pueden ser: mampostería de piedra, pieza hueca de cemento, pieza hueca de barro, pieza sólida de barro, pieza sólida de cemento. Las piezas usadas en los elementos estructurales deberán cumplir con la Norma Mexicana NMX-C-404-ONNCCE, con excepción de lo dispuesto para el límite inferior del área neta de piezas huecas.

BLOCK DE BARRO:

Son los elementos de construcción, de forma de paralelepípedo, rectangular, obtenidos por moldeo, secado y cocción de pastas cerámicas, de barro, arcilla y/o similares, extruidos o comprimidos y pueden fabricarse sólidos o huecos.

Los huecos o celdas son los espacios vacíos que se dejan en el interior de los blocks con el fin de mejorar condiciones de aislamiento térmico y acústico, aligerarlos y al mismo tiempo que sirven para alojar algunos tipos de refuerzo de los muros.

BLOQUE:

Es un componente en forma prismática, que se obtiene por moldeo del concreto y/o de otros materiales, puede ser macizo o hueco, puede ser estructural o no.

TABIQUE (LADRILLO):

Es un componente fabricado en forma prismática con arcillas comprimidas o extraídas, mediante un proceso de cocción o de otros materiales con procesos diferentes puede ser estructural o no.

TABICÓN:

Es un componente fabricado de concreto o de otros materiales puede ser estructural o no.

PIEDRA NATURAL:

Se constituye de piedra toscamente labrada con cincel, rostreada.

C.02.- PROPIEDADES DE LAS PIEZAS

Los tabiques de barro rojo recocido, hechos a mano se fabrican con mezcla de arcilla, limo y agua según el fabricante, y las piezas secadas al aire libre tendrán las dimensiones que requiera el catálogo de conceptos y de acuerdo con el color que adquieren al cocerlos, deberán cumplir con los siguientes valores de resistencia a la compresión en kg/cm². Las características detalladas de fabricación deberán consultarse con la norma NMX-C-006-1976.

TIPO COLOR POR COCIMIENTO (KG/CM2) COEF. SATURACIÓN %ABSORCIÓN MÁX.

A “Negruzco o Rojo Quemado” 70 0.80 20

B “Colorado” 80 0.82 23

C “Anaranjado” 90 0.84 25

Esta tabla puede servir como marco de referencia para evaluar la resistencia de las piezas que componen las mamposterías, más lo que debe regir en todo caso sin las especificaciones del proyecto.

Se obtendrá como mínimo 1 muestra de 5 piezas por cada 100m² de muro.

C.03.- Los bloques y tabicones de concreto se fabrican con cemento, arena y agua, mezclados en distintas proporciones y con distintos procedimientos con el objeto de obtener diversas resistencias. En general, debe entenderse como Bloques a las piezas que tienen huecos en su interior y como tabicones a las piezas macizas.

El peso volumétrico de las piezas está regido esencialmente por el tipo de arena que se emplee en su fabricación.

Las características detalladas de fabricación deberán consultarse en la norma NMX-C-010-1986.

Se obtendrá como mínimo 1 muestra de 5 piezas por cada 100m² de muro.

C.04.- La resistencia mínima a la compresión de cualquier mortero será de 40 kg/cm², y la relación volumétrica entre la arena y la suma de los cementantes deberá fluctuar entre 2.25 y 3.

C.05.- El tabique de barro prensado y recocido tipo estructural acabado velour, que es el que utiliza el IECEC en el 100% de las obras y cuya capacidad de carga es de 150 Kg/cm² mínimo.

NORMA PIEZA

NMX-C-006-1976 Ladrillos, bloques cerámicos de barro, arcilla y/o similares

NMX-C-010-1986 Bloques, ladrillos, tabiques y tabicones de concreto

NMX-C-404-ONNCCE-2005 Block, ladrillos, tabique y tabicones para uso estructural

C.06.- Existen varios tipos de piedra y se dividen en:

Mampostería de primera preferente en piedra labrada en paralelepípedos regulares con cara expuesta en cara rectangular recibiendo el nombre de sillares.

Mampostería de segunda: la piedra se labra en forma de paralelepípedos en forma variable siguiendo la configuración natural con que llega de la cantera.

Mampostería de tercera: la piedra se utiliza en forma irregular con que llega de la cantera, aunque procurando que la cara expuesta sea aproximadamente plana.

La piedra deberá ser de buena calidad, homogénea, fuerte, durable y resistente a la acción de los agentes atmosféricos, sin grietas ni partes alteradas. Las dimensiones de la piedra que se utilice serán fijadas por la DEPENDENCIA tomando en cuenta las dimensiones del muro. Las piedras que se utilicen deberán limpias y exentas de costras.

CEMENTANTES

a) Cemento hidráulico.- En la elaboración del concreto y morteros se empleará cualquier tipo de cemento hidráulico que cumpla con los requisitos especificados en la norma NMX-C-414-ONNCCE.

b) Cemento de albañilería.- En la elaboración de morteros se podrá usar cemento de albañilería que cumpla con los requisitos especificados en la norma NMX-021.

c) Cal hidratada.- En la elaboración de morteros se podrá usar cal hidratada que cumpla con los requisitos especificados en la norma NMX-C-003-ONNCCE.

MORTEROS

Es el conglomerante hidráulico que se usa en trabajos de albañilería y pude contener uno o más de los materiales siguientes : cemento Portland, cemento Portland de escoria de alto horno, cemento Pórtland puzolánico, a los cuales se les puede agregar uno o más materiales tales como : cal hidratada, piedra caliza, arcilla o puzolana.

Las principales propiedades de los morteros son: resistencia a la compresión y tensión, adherencia con la piedra, módulo de elasticidad, trabajabilidad, rapidez de fraguado, e impermeabilidad. También la relación agua cemento esto es evitar que la pieza absorba el agua para el fraguado del mortero, la resistencia de estos morteros es obtenida mediante la NMX-C-061-ONNCCE mediante el ensaye de muestras cúbicas de 5cm de lado.

Las NTCM (Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería) especifica que debe utilizarse una mínima cantidad de agua que de como resultado un mortero fácilmente trabajable.

Recomendaciones para el mezclado del mortero:

• El tiempo del mezclado una vez que se agrega agua, no debe ser menor de 3 minutos.

• Remezclado. Si el mortero empieza a endurecerse, podrá remezclarse hasta que vuelva a tomar la consistencia deseada agregándole agua si es necesario.

• Los morteros a base de cemento normal deberán usarse dentro de un lapso de 2.5 horas a partir del mezclado inicial.

En la siguiente tabla se recomiendan se muestran algunas proporciones de mortero empleadas para realizar elementos estructurales.

Tipo de mortero Partes de cemento Partes de cemento de albañilería Partes de cal

Partes de arena* Valor típico de la resistencia a compresión kg/cm²

I 1

1 0

0 a ½ 0 a ¼

0 No menos de 2.25 ni más de 3 veces la suma de cementantes en volumen 125

II 1

1 0

½ a 1 ¼ a ½

0 75

III 1 0 ½ a 1 ¼ 40

ACERO DE REFUERZO

De acuerdo a las NTCM el refuerzo que se emplee en castillos, dalas y/o elementos colocados en el interior del muro será construido por:

NMX-B-072 Alambres corrugados laminados en frío para refuerzo de concreto

NMX-B-253 Alambre de acero estirado en frío para refuerzo de concreto

NMX-B-290 Malla soldada de alambre liso de acero, para refuerzo de concreto

NMX-B-294 Varillas corrugadas de acero, torcidas en frío procedentes de lingotes o palanquilla, para refuerzo de concreto

NMX-B-456 Armaduras sólidas de alambre de acero para castillos y dalas

Para el refuerzo interior en juntas o en los huecos de las piezas es recomendable emplear la mayor cantidad de barras y alambres de pequeño diámetro para asegurar un recubrimiento adecuado y facilitar el correcto llenado de los espacios donde se coloca el refuerzo. El tipo de acero que se utiliza en los muros confinados de mampostería y los muros de mampostería con refuerzo interior, no prescinde del empleo de concreto.

El refuerzo de la junta de mortero debe hacerse necesariamente, con alambres delgados cuyo diámetro no exceda la mitad del espesor nominal de la junta.

Características de las barras de refuerzo comúnmente usadas en la construcción de vivienda aparece la tabla en el procedimiento Acero de Refuerzo (Nº 23.003.04) inciso C.02.

C.07.- CLASIFICACIÓN:

MUROS DIAFRAGMA:

Estos muros son los que se encuentran rodeados por vigas y columnas (formando un marco estructural) que proporcionan rigidez ante cargas laterales. Y que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com