Método Del Análisis Factorial Del Banco De México
Fernando Gutierrez22 de Abril de 2013
2.760 Palabras (12 Páginas)8.469 Visitas
EL ANÁLISIS FACTORIAL.
El análisis factorial es una metodología de investigación industrial el cual constituye un enfoque ideal para el análisis de productividad, problemas de diagnóstico, en el desarrollo de nuevos proyectos en la industria y en la cuantificación de algunas actividades.
El concepto clave el que se sirve el análisis factorial es de dividir las actividades de una empresa en factores los cuales tienen una función sin la cual se vería afectada la totalidad de la misma. Para visualizar mejor este concepto se recurre a pensar en la empresa como una célula la cual cumple deseos y necesidades originados por sus mismos procesos y de los pertenecientes al “cuerpo económico”. De esta manera si una de estas células no realiza adecuadamente sus funciones la totalidad del cuerpo lo resentirá y no rendirá como debiera. Así mismo si uno de los organelos de la “célula” funciona erráticamente la eficiencia total de la misma se verá afectada.
De esta forma el análisis factorial hace uso de los denominados “factores de operación” cada uno de los cuales cumple una función sin la cual la totalidad de la empresa se vería afectada.
El método de auditoria que propone el Banco de México consiste en 5 etapas:
� Etapa I. Planear la investigación.
� Etapa II. Analizar el tema.
� Etapa III. Examinar cada factor.
� ETAPA IV. Combinar los hallazgos para diagnosticar el total de las operaciones.
� ETAPA V. Presentar el diagnóstico.
PROCEDIMIENTO EN LA INVESTIGACIÓN INDUSTRIAL.
Como toda metodología la investigación industrial cuenta con su propio procedimiento con el cual se busca mantener un orden y obtener información útil para el investigador:
Etapa I. Planear la investigación.
Definir la materia objeto de investigación.
Definir el propósito final de la investigación.
Determinar el tiempo disponible para la investigación.
Planear las fases y el volumen del trabajo.
Determinar los medios de investigación e información y la facilidad para obtenerlos.
Obtener la autorización necesaria para la orientación y el programa a que se sujetará la investigación.
Etapa II. Analizar el tema.
Determinar los factores pertinentes al tema y a su operación.
Averiguar las funciones de cada factor.
Determinar la información mínima necesaria.
Recopilar la información.
Verificarla.
Asegurarse de que esté completa.
Etapa III. Examinar cada factor en esta forma.
¿Hasta qué grado concuerda la operación de los factores con las funciones asignadas a éstos?
¿Qué tendencia se registra en el campo de cada factor?
¿Qué evolución ocurre en los campos relacionados?
¿Cuáles elementos del factor están estimulando la operación?
¿Cuáles elementos del factor ejercen una influencia limitadora?
¿Qué objetivos debieran lograrse en el campo de cada factor?
¿De qué medios se dispone para alcanzar estos objetivos?
Etapa IV. Combinar los hallazgos para diagnosticar sobre el total de operaciones.
¿Cuál parece ser la capacidad óptima de acuerdo con los objetivos de la operación?
¿Cuál es la ejecución total real?
¿Cuáles son los factores limitadores?
¿Qué factores deben estudiarse con mayor detalle?
¿Qué objetivos pueden alcanzarse con el empleo de los medios disponibles?
Examinar el total de los hallazgos encontrados en cooperación con otros especialistas.
Etapa V. Presentar el diagnóstico.
Preparar documentos para su discusión; diagramas, etc., para su presentación.
Señalar claramente qué hallazgos y diagnósticos está sujetos al juicio de las personas responsables de la ejecución de las operaciones que se investigan.
Exponer el desarrollo de los hallazgos.
Obtener el acuerdo de las diferentes opiniones sobre cada uno de los pasos antes de avanzar al siguiente.
Estimular las decisiones.
No perder de vista el hecho de que la decisión es prerrogativa de las personas responsables de la ejecución o dirección.
Esta metodología es similar para todos los niveles pero es importante adecuarla de acuerdo a las responsabilidades y circunstancias de cada nivel.
FACTORES DE OPERACIÓN.
Aquellos aspectos vitales del funcionamiento de una empresa que van desde el medio ambiente que la rodea pasando por insumos, procesos, fuerza laboral, etc.; es decir, factores tantos internos como externos los cuales permite cumplir con sus funciones y objetivos. Estos son los denominados “factores de operación” y son en los cuales se basa “el análisis factorial”
Los factores de operación se definen y describen como sigue:
1. Medio ambiente.
Conjunto de influencias externas que actúan sobre la operación de la empresa.
2. Política y dirección (Administración general)
Orientación y manejo de la empresa mediante la dirección y vigilancia de sus actividades.
3. Productos y procesos.
Selección y diseño de los bienes que se han de producir y de los métodos usados en la fabricación de los mismos.
4. Financiamiento.
Manejo de los aspectos monetarios y crediticios.
5. Medios de producción.
Inmuebles, equipos, maquinaria, herramientas e instalaciones de servicio.
6. Fuerza de trabajo.
Personal ocupado por la empresa.
7. Suministros.
Materias primas, materias auxiliares y servicios.
8. Actividad productora.
Transformación de los materiales en productos que pueden comercializarse.
9. Mercadeo.
Orientación y manejo de la venta y de la distribución de los productos.
10. Contabilidad y estadística.
Registro e información de las transacciones y operaciones.
Es muy importante considerar todos estos factores en su conjunto al realizar una investigación industrial mediante la metodología del análisis factorial ya que no es posible analizar cada factor por separado debido a que es el esfuerzo conjunto de todas ellas lo que permite que una empresa funcione.
En la siguiente figura se puede apreciar la interrelación de los factores de operaciones de una empresa:
GUÍA GENERAL DE APLICACIÓN DEL ANÁLISIS FACTORIAL PARA EL NIVEL I (EMPRESA)
A continuación se describe más a fondo los estados óptimos de operación para cada uno de los factores así como de algunos índices que faciliten la tarea de evaluar el estado de una empresa.
1.- Medio ambiente.
Los encargados de este factor informarán oportunamente a la empresa de los cambios que ocurren en las condiciones externas para su orientación y asimismo, informar al exterior sobre las actividades de la empresa.
Esta información debe contener básicamente:
a) Desarrollo tecnológico.
Se encargará de recopilar la información relativa a las novedades de carácter técnico y científico que se refieran a los productos, servicios, procesos, normas o prácticas administrativas relacionadas con la empresa.
b) Desarrollo económico.
Esta debe contener, igual que la anterior, la información de carácter económico que puedan estar relacionados con la empresa. Así mismo debe contener estudios de correlación y comentarios hechos por economistas o personas especializadas en la materia.
c) Tendencias económicas externas.
Es necesario contar con las informaciones disponibles sobre ciertas tendencias económicas con respecto a la evolución de la empresa y para conocer cómo estos afectan o pueden afectar en el futuro. Las influencias del ambiente pueden ser locales, nacionales internacionales, para los cuales es posible medirlos mediante un análisis de correlación.
2.- Política y dirección.
Tiene por misión fijar a la empresa objetivos razonables, y proveerla de los medios necesarios para alcanzarlos.
Para conocer si la actuación de este factor es la adecuada se cuenta con dos indicadores básicos: la dirección o rumbo y la velocidad de trabajo o rendimiento.
a) Dirección de la empresa.
La dirección debe buscar un equilibrio al conducir a la empresa. Si trata de conseguir una gran productividad debe hacer grandes inversiones y por tanto la liquidez de la misma se resiste y n habrá dinero para pagar a los acreedores. En cambio, si mantiene alta la liquidez, para tener altos los créditos, la productividad de la empresa disminuye.
Para evaluar esto en términos cuantitativos es posible el uso de la siguiente fórmula:
Dirección = Liquidez / Productividad, donde:
...