ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NEGOCIOS Y EMPRESAS

VIVIANA050210 de Noviembre de 2013

4.862 Palabras (20 Páginas)782 Visitas

Página 1 de 20

3.1 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL.

Contestar las siguientes preguntas a partir de reflexiones personales. De usar otras fuentes informativas, indicar la fuente y su correlación con lo interrogado con justificaciones personales.

1. “Todo negocio es una empresa”. Respecto a la anterior afirmación exponga sus puntos de vista debidamente argumentados.

No toda empresa es un negocio, ni todo es negocio es una empresa

Porque un negocio consistes en una actividad de obtener dinero, a cambio de ofrecer alguna forma de beneficio a otras personas. Ejemplo: comprar electrodomésticos o zapatos y venderlos en otras partes a un mayor precio.

En cambio una empresa es una entidad creada o formalizada con la finalidad de obtener dinero a cambio de realizar actividades o beneficiar a personas.

2. Establezca las diferencias y similitudes entre Emprendedor y Empresario. Utilice una tabla para su comparación.

EMPRENDEDOR

EMPRESARIO

1. Es indispensable para crear un negocio.

2. Soluciona problemas y trata de hacerlo lo mejor posible.

3. Busca resultados, tiene capacidad de aprendizaje, es persistente 1. es muy bueno definiendo estrategias y objetivos, se anticipa a los problemas

2. Tiene la capacidad de crear e innovar, tomar riesgo y decisiones y tiene la capacidad de adatarse a los cambios

3. Consulte cuáles fueron las primeras empresas que se crearon en Florencia. Haga una breve reseña.

4. ¿Qué pasa con las empresas no formalizadas o no legalizadas? Efectúe un análisis desde distintos áreas o campos (ejemplo: obtención de créditos, apoyos o estímulos del gobierno y, otros similares).

Las empresa no formalizada o no legalizada no pueden acceder a mejores líneas de crédito y la posibilidad del crecimiento de su empresa sería más lento y dependerá de sus suerte y también puede llegar a obtener problemas con el estado por no tener su empresa registrada y no podrán obtener créditos, ni apoyo o estímulos del gobierno.

5. ¿Qué ventajas o beneficios trae para las empresas su formalización o legalización?

Las ventajas que puede obtener la empresa en su legalización son beneficios, oportunidades de negocios con entidades privadas o del estado.

También se puede acceder a créditos, contar con otro respaldo y apoyos.

Accedes a contratos con entidades del estado y privadas, tener un nombre en el mercado y en el mundo comercial y bases de datos en la cámara de comercio.

3.2 ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE -CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE.)

Resolver las siguientes situaciones, tomando como soporte la información relacionada con Las Empresas y su Clasificación.

1. Leer los documentos anexos a esta Guía de Aprendizaje (La empresa y su organización, resolución 0139 de 2012, Tema 2: clases de empresas y, las empresas: conceptos, clasificación e historia). Elaborar un resumen de cada uno de ellos en no más de media página.

 HISTORIA DE LA EMPRESA

Es una disciplina intermedia entre la historiografía y la ciencia económica, que recientemente ha pasado a convertirse en disciplina académica. Tiene como objeto el estudio del desarrollo histórico de la empresa, unidad de producción en el sistema capitalista o en la economía de mercado.

La empresa privada o la empresa pública, la que coincide con la persona del empresario individual, la empresa familiar o las distintas formas de asociación de capitales, desde la soecitas y compañía medievales a las compañías privilegiadas del mercantilismo, la sociedad anónima y la gran corporación que surge en el siglo XX son, en su surgimiento y devenir histórico, estudiadas por la historia de la empresa.

 EMPRESA

Es toda clase de entidad económica organizada para la producción, transformación organización de fines económicos y comerciales para las necesidades de los bienes o servicios, es uno de los elementos más Importantes para la economía de los países.

La empresa es la unidad –socia, integrada por elementos humanos, materiales y técnico, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

 CLASIFICACION DE LA EMPRESA

 Según su actividad:

AGROPECUARIAS:

Son aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades. Son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques, etc.

Ejemplos: granjas avícolas, piscícolas, invernaderos, haciendas de producción agrícola, ganadería intensiva de bovinos, entre otras.

MINERAS:

Son las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del suelo.

Ejemplos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas, y de otros minerales. En nuestra región encontramos la mina de mármol.

INDUSTRIALES:

Son las que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados. Se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación.

Ejemplos: fábricas de telas, fábricas de camisas, fábricas de muebles, fábricas de calzado, fábrica de pulpas, mermeladas y encurtidos.

COMERCIALES:

Son Empresas que se dedican a la compra y venta de productos terminados, tales como almacenes, librerías, farmacias, supermercados.

DE SERVICIOS:

Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad.

Ejemplos: Servicios en salud, en educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros, y otros servicios.

Una empresa dedicada a la aviación, un centro de salud, una universidad, una funeraria, una odontología, entre otras.

b. SEGÚN LA PROPIEDAD:

PRIVADAS:

Son las empresas que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de personas particulares.

Ejemplos: un centro educativo, un supermercado propiedad de una familia, un taller de carros, una fábrica de ropa, una empresa de lácteos.

• OFICIALES O PÚBLICAS:

Son las empresas que para su funcionamiento reciben aportes del Estado.

Ejemplos: Hospitales Departamentales, Colegios Nacionales.

• DE ECONOMÍA MIXTA:

Son las empresas que reciben aportes de los particulares y del Estado.

Ejemplos: Una Universidad Semi Oficial, ISAGEN, Banagrario.

C. SEGÚN SU TAMAÑO: En Colombia la ley 905 y 504 de Mipymes hacen referencia a la clasificación de las empresas en el país según su dimensión.

• Microempresa:

Posee menos de 10 trabajadores.

• PEQUEÑA EMPRESA:

Es la que maneja escaso capital. Su contabilidad es sencilla, cuenta con menos de 50 empleados trabando en la empresa y cubre una parte del mercado local o regional.

• MEDIANA EMPRESA:

En este tipo de empresa puede observase una mayor especialización de la producción o trabajo, en consecuencia el número de empleados es mayor que el anterior, tiene de 50 a 250 empleados laborando, la inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables, su información contable es amplia y su producto solamente llega al ámbito nacional.

• GRAN EMPRESA:

Es la de mayor organización, posee personal técnico, profesional y especializado para cada actividad, las inversiones y rendimientos son de mayor cuantía. Tiene más de 250 empleados, y su producto abarca el mercado internacional.

Ejemplos: Coca-Cola, Carvajal, Microsoft.

D. DE ACUERDO CON EL NÚMERO DE PROPIETARIOS.

• INDIVIDUALES:

Se denominan también empresas unitarias o de propietario único. En ellas, aunque una persona es la dueña,

La actividad de la empresa se extiende a más personas, quienes pueden ser familiares o empleados particulares.

• UNIPERSONALES:

Es la persona natural o jurídica*, que, reuniendo las calidades jurídicas para ejercer el comercio, destina parte de sus activos para una o varias actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal una vez inscrita en el registro mercantil forma una persona jurídica.

*Persona Jurídica es una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones por medio de un representante legal

• SOCIEDADES:

Son las empresas de propiedad de dos o más personas llanadas socios.

Las personas se agrupan por medio de un contrato de sociedad, y se denominan socios, los cuales hacen un aporte en dinero, en trabajo o en bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.

1. SOCIEDADES DE PERSONAS:

• SOCIEDAD COLECTIVA:

Está constituida por dos o más personas; los socios pueden aportar dinero o bienes, y sus responsabilidad es ilimitada y solidaria. La razón social se forma con el nombre o apellidos de uno o varios socios seguido de la expresión & Compañía.

Ejemplos:

Hermanos e Hijos & Compañía.

Cruz, Díaz & Compañía.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE:

Se forma por dos o más personas, de las que por lo menos una tiene responsabilidad ilimitada; en la razón social debe figurar el nombre o apellido de los socios que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com