ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Naturaleza de la Empresa Yakera

Miguel Jose Tovar HernandezTrabajo2 de Agosto de 2021

4.310 Palabras (18 Páginas)92 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

FASE I:

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO

El diagnóstico situacional es la fase previa a la formulación o jerarquización de necesidades   o problemas.   El mismo implica el reconocimiento, lo más completo posible, de   la   situación  objeto  de    estudio.  El objetivo  del  diagnóstico   es    el conocimiento de  la   realidad. Constituye  una de   las  herramientas teóricas-metodológicas más importantes para llegar al conocimiento   de  lo      que      está   ocurriendo en   la comunidad u institucion. Para iniciar la redacción de este aspecto se presentan los elementos que debe llevar este diagnóstico situacional.

1.1. Reseña Histórica Institucional.

La reseña histórica es la narración breve y compendiosa que realiza un examen de una obra científica o artística recibe el nombre de reseña. Estas notas resumen y describen las principales características de algo, permitiendo que el lector amplíe sus conocimientos al respecto del contexto histórico reflejando detalles de fechas.

Ejemplo:

Una reseña histórica sobre un club de fútbol, por ejemplo, debe incluir datos sobre su fundación (fecha, responsables), primeros pasos, actividades, principales logros y figuras: “Boca Juniors es un club argentino fundado el 3 de abril de 1905 por inmigrantes italianos. En 1912 comenzó a participar de la competición de Primera División y es actualmente uno de los tres únicos equipos que formaron parte de todos los torneos profesionales argentinos. Algunos de los jugadores más importantes que vistieron su camiseta fueron Francisco Varallo, Roberto Cherro, Ángel Clemente Rojas, Antonio Rattín, Hugo Gatti y Diego Armando Maradona”.

Las reseñas históricas también pueden dedicarse a otras organizaciones (como empresas o asociaciones), países, productos, etc.: “The Coca-Cola Company comenzó a operar en 1892 en la ciudad estadounidense de Atlanta. Su marca más conocida es Coca-Cola, un refresco que salió a la venta antes de la creación de la empresa y que lidera las ventas en todo el mundo”.

1.2. Reseña Constitucional.

La reseña constitucional, escrito con mayúscula, es el conjunto de normas, artículos, decretos, leyes fundamentales, las cuales suelen estar expresadas de forma escrita y fijan la esencia de algo, como es y lo diferencia de otras cosas.

Ejemplo:

Por medio de la Ley 41 de 1958, se crea la Universidad Tecnológica de Pereira como máxima expresión cultural y patrimonio de la región y como una entidad de carácter oficial seccional.

Posteriormente, se decreta como un establecimiento de carácter académico del orden nacional, con personería jurídica, AUTONOMIA administrativa y patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de Educación Nacional.

La Universidad inicia labores el 4 de marzo de 1961 bajo la dirección de su fundador y primer Rector Doctor Jorge Roa Martínez. Gracias al impulso inicial y al esfuerzo de todos sus estamentos la Institución empieza a desarrollar programas académicos que la hacen merecedora de un gran prestigio a nivel regional y nacional.

Con la Facultad de Ingeniería Eléctrica comienza la actividad académica en la Universidad y al año siguiente se crean las Facultades de Ingeniería Mecánica e Industrial. En 1965 se funda el Instituto Pedagógico Musical de Bellas Artes como dependencia de extensión cultural. Mediante la Ley 61 de 1963 se crea el Instituto Politécnico Universitario, cuyas labores empiezan en 1966 con las Escuelas Auxiliares de Ingeniería: Eléctrica, Mecánica e Industrial, en la actualidad Facultad de Tecnologías, con los programas de Tecnología Eléctrica, Mecánica e Industrial, en 1968 inician las Escuelas de Dibujo Técnico y Laboratorio Químico. (Esta última convertida hoy en Escuela de Tecnología Química).

1.2.1. Naturaleza de la Empresa.

La naturaleza se refiere al giro de negocio de la empresa, Podría decirse que la naturaleza de la empresa es la esencia del mismo. Debe definirse de forma concreta. Contempla los objetivos que la sustentan, la misión y la justificación para materializarla. No es mas que depurar los conceptos a tal punto de que podría compararse con ajustar el rumbo de una embarcación o precisar el mapa de un viaje, considerando el punto de partida y el destino final.

La naturaleza debe ser bien planteada y entendida por todos los involucrados se convierte en la mejor brújula que se pueda tener. Esto no quiere decir que todo estará resuelto en este punto. Pero quien sabe a dónde va y cómo, innegablemente, tiene más posibilidades de llegar a la meta.

Ejemplo:

Naturaleza de la Empresa Yakera

        Es una institución de producción social dependiente de los ingresos de la nación cuyo aporte es capacitar a personas para que ejerzan sus habilidades en las áreas productivas, el gobierno bolivariano a tenido esta idea de brindar  conocimientos a la población para que tengan una base técnica en el ejercicio de las funciones socio-productivas y también en el área de formar estos conocimientos en otros individuos, sirviendo de multiplicadores del conocimiento  de todo esto de manera gratuita sin ningún costo.

        El Centro de Formación Socialista “YAKERA” desarrolla las actividades de panadería, corte y costura de ropa íntima, taller de refrigeración, siembra en sus instalaciones y recolección de semillas entre otras.

1.2.2. Misión.

La Misión de una empresa describe la actividad, dicha identidad es clave en la  organización para el logro de su visión, que son las metas o logros  que constituyen la razón de ser de la empresa.

Se trata de la razón fundamental de un negocio y el objetivo que tiene siempre visto a largo plazo.

El concepto de misión es fundamental y debe estar en total consonancia con la visión de futuro que queremos alcanzar.

Una forma sencilla de explicar lo qué es la misión, sería encontrar la respuesta al por qué.

Ahora te dejo una serie de  preguntas para que te ayuden a dar forma a la misión de una empresa.

1.- ¿Qué es lo que quieres ofrecer?

¿Por qué quieres crear este negocio?

3.- ¿Cuál es el perfil de usuario que quieres atraer?

4.- ¿Qué imagen de negocio quieres comunicar?

5.- ¿Qué factores determinan el precio y la calidad de tus productos y/o servicios? 

6.- ¿Qué relación tendrás con tus empleados?

7.- ¿Cuál es tu aspecto diferenciador que te destaca sobre tu competencia?

8.- ¿Nuestro negocio puede ser realmente competitivo?

Encontrado la respuesta a estas y otras preguntas podremos ir acercándonos a las razones fundamentales por las que hemos creado este negocio y cuáles son los objetivos que queremos llegar a alcanzar.

Ejemplo de MISIÓN del seniat

Administrar eficientemente los procesos aduaneros y tributarios en el ámbito nacional y otras competencias legalmente asignadas, mediante la ejecución de políticas públicas en procura de aportar la mayor suma de felicidad posible y seguridad social a la nación venezolana.

1.2.3. Visión.

La Visión de una empresa podríamos denominarlo como el SUEÑO, es una declaración de aspiraciones de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de cómo deseamos que sea la empresa más adelante. Su propósito es ser el motor y la guía de la organización para poder alcanzar el estado deseado.

Parte de la idea de dibujar en un papel cuál es el momento actual en el que se encuentra tu negocio y luego trata de dibujar la imagen mental futura del mismo.

En definitiva se trata de encontrar qué necesitamos conseguir parar obtener un mayor sostenimiento y crecimiento del negocio. Al igual que hice con la Misión, te dejo una serie de  preguntas para que te ayuden a dar forma a la Visión de una empresa.

1.- ¿Cómo será tu empresa en unos años?

2.- ¿Cuáles son tus metas a corto, medio y largo plazo?

3.- ¿Cuál serán los valores y actitudes clave de la empresa?

4.- ¿Qué quieres que opinen en un futuro las personas de tu empresa?

5.- ¿Qué aspectos para crecer te gustaría conseguir?

Siempre que trabajamos un plan de empresa debemos poder dibujar cómo nos gustaría ver nuestro negocio con 2 y 4 años vista, pero ten en cuenta que un plan nunca es un elemento estático y fijo, sino que es un elemento que debe crecer y variarse en función de la evolución que esté teniendo la empresa.

Ejemplo de VISIÓN del seniat

Ser una institución modelo, moderna, inteligente, acorde con el desarrollo socio económico del país, que fomente la cultura y garantice el cumplimiento del país, que fomente la cultura y garantice el cumplimiento de las obligaciones y deberes aduaneros y tributarios, contribuyendo a consolidar el proyecto socialista bolivariana.

1.2.4. Objetivos Estratégicos.[a]

Los objetivos estratégicos o líneas estratégicas de una empresa, institución u organización son las metas a corto o mediano plazo que ésta pretende alcanzar, en el marco de sus distintas estrategias o distintos escenarios puestos en marcha, conforme a lo establecido en su visión y misión determinadas. Se trata de un conjunto de metas claras, concisas, alcanzables y mensurables, que puedan traducirse a su vez en un conjunto de acciones y decisiones concretas, que buscan aproximar a la organización al cumplimiento de su cometido o su vocación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com