Operaciones De Mercado Abierto
asarauz9 de Diciembre de 2012
2.624 Palabras (11 Páginas)889 Visitas
1. OPERACIONES REALIZADAS
Esta sección describe el principio y los objetivos de las operaciones efectuadas por el BCB en el marco de sus OMA. El proceso administrativo de estas operaciones se encuentra explicado con mayor detalle en los siguientes puntos.
1.1 COMPRA Y VENTA DE VALORES
La colocación de valores es el instrumento principal del BCB para afectar la liquidez del sistema financiero e influir sobre las tasas de interés del mercado, según los objetivos de política monetaria que se persigan. Así, por ejemplo, si el BCB coloca una cantidad de valores mayor a la cantidad que vence, la liquidez del sistema se contrae, provocando
ceteris paribus un alza de las tasas de interés de corto plazo en el mercado. Sucede lo contrario si coloca una cantidad de valores menor a la cantidad de valores que vence o si se cancela anticipadamente un valor.
Existen cuatro mecanismos de venta de valores: subasta pública (modalidades competitiva y no competitiva), venta por MDD, venta directa a personas naturales y jurídicas y venta a través de creadores de mercado. Sin embargo, la colocación de valores mediante la subasta pública competitiva permite al BCB captar información importante sobre el estado del mercado y sus expectativas, por lo que el COMA privilegia este mecanismo.
Por otro lado, la emisión de valores públicos en varias monedas y en plazos diferentes provee al mercado secundario instrumentos financieros adecuados para efectuar sus operaciones. En efecto, los valores colocados por el BCB son empleados frecuentemente en las operaciones de la BBV.
¿Quiénes pueden adquirir los valores vendidos directamente por el BCB?
Todas las personas naturales o jurídicas (excluyendo las entidades financieras con licencia de autorización de la ASFI o la AFCSP) pueden adquirir valores mediante este mecanismo de venta directa del BCB. En caso de tratarse de una empresa, el representante legal designado por ésta deberá presentar portando un Poder Notariado que lo acredite como tal.
¿Qué Valores Públicos puedo comprar en el BCB?
Los valores que el BCB vende al público son Letras del Tesoro (LTs).
¿Qué son las Letras del Tesoro (LTs)?
Las Letras del Tesoro (LTs) son instrumentos financieros de renta fija, vendidos a descuento. Poseen un valor nominal unitario de Bs1.000 cada una. Se emiten en dos denominaciones: bolivianos y bolivianos indexados a la UFV.En bolivianos, usted puede adquirir LTs con plazos de 91, 182 y 364 días. En bolivianos indexados a la UFV (protegidos contra la inflación), usted puede adquirir LTs con un plazo de 364 días. Estos instrumentos son emitidos los viernes y también vencerán en viernes.
¿Cómo obtengo rendimiento al invertir mis recursos en Letras del Tesoro (LTs)?
Usted obtiene un rendimiento al invertir en las Letras del Tesoro al comprarlas por un precio inferior al valor nominal que éstas ofrecen al vencimiento.
Suponga que en fecha 03/12/2010, desea adquirir veinte Letras del Tesoro en bolivianos que pagan Bs20.000 de aquí a 364 días. Si usted adquiere estas Letras del Tesoro por Bs19.718,88; su ganancia será de Bs281,20:
En otras palabras, usted paga el día de hoy Bs19.718,80 por un instrumento que le reembolsará Bs20.000 en su vencimiento, de aquí a 364 días, gana Bs281,20 por tal operación.
Qué días puedo comprar LTs en el BCB?
Usted puede presentarse en el BCB para adquirir LTs todos los viernes de cada semana. También puede adquirir LT los lunes y martes de la semana siguiente. Esto, debido a que los precios a los que usted podrá adquirir las LTs están en función a los resultados de las Subastas de Valores Públicos del BCB, que generalmente se dan los miércoles.
1.2 REPORTOS
Las operaciones de reporto son el principal instrumento del BCB para otorgar liquidez de corto plazo al sistema financiero. Consisten en la compra de valores por parte del BCB (reportador) a agentes autorizados (reportado), normalmente a una fracción de su precio de curva (precio de ida), con el compromiso de ambas partes de efectuar la operación inversa al cabo de un plazo y a un precio definidos al inicio de la operación (precio de vuelta). El BCB efectúa estas operaciones por plazos no mayores a 15 días, mediante subastas diarias a tasas competitivas o a través de MDD a tasas penalizadas.
Las operaciones de reporto pueden ser comparadas a un préstamo del BCB garantizado con valores públicos, utilizadas por éste para disminuir la volatilidad al alza de las tasas del mercado monetario. El mecanismo de subasta permite obtener también información de gran utilidad sobre la liquidez del mercado día a día.
Los reportos representan una fuente ágil de financiamiento temporal para las entidades financieras, sin la necesidad de deshacerse definitivamente de los valores de su cartera. Es importante destacar la posibilidad de cancelar anticipadamente estas operaciones bajo ciertas condiciones y de realizar también reportos cruzados, es decir, el BCB preste dinero en una moneda con garantía de valores en otra moneda.
Las operaciones de reporto son el principal instrumento del BCB para otorgar liquidez de corto plazo al sistema financiero. Consisten en la compra de valores por parte del BCB (reportador) a agentes autorizados (reportado), normalmente a una fracción de su precio de curva (precio de ida), con el compromiso de ambas partes de efectuar la operación inversa al cabo de un plazo y a un precio definidos al inicio de la operación (precio de vuelta). El BCB efectúa estas operaciones por plazos no mayores a 15 días, mediante subastas diarias a tasas competitivas o a través de MDD a tasas penalizadas.
Las operaciones de reporto pueden ser comparadas a un préstamo del BCB garantizado con valores públicos, utilizadas por éste para disminuir la volatilidad al alza de las tasas del mercado monetario. El mecanismo de subasta permite obtener también información de gran utilidad sobre la liquidez del mercado día a día.
Los reportos representan una fuente ágil de financiamiento temporal para las entidades financieras, sin la necesidad de deshacerse definitivamente de los valores de su cartera. Es importante destacar la posibilidad de cancelar anticipadamente estas operaciones bajo ciertas condiciones y de realizar también reportos cruzados, es decir, el BCB preste dinero en una moneda con garantía de valores en otra moneda.
Un Reporto es un préstamo de Corto Plazo (entre 2 y 45 días), en el que se transfiere temporalmente como garantía valores. Al finalizar el plazo de la operación, la persona que prestó el dinero recibe el importe del préstamo más un rendimiento previamente pactado, y transfiere nuevamente los valores a su dueño.
Los conceptos generales de una operación de reporto son:
• reportado: es la persona que necesitando dinero y no deseando deshacerse de sus títulos valores, los vende temporalmente por un plazo determinado.
• reportador: es la persona que teniendo disponibilidad de capital, para un plazo determinado, compra títulos y obtiene un premio por su inversión.
• garantía y riesgo: la inversión se realiza con garantía de los valores (valores de deuda o acciones) que se están reportando. en lo que respecta al riesgo, se ha establecido un margen de garantía para proteger al "reportador" en el caso de incumplimiento (5% para títulos públicos, 10% para bancarios y 15% para privados), de manera que solo puede reportarse el porcentaje restante a ese margen, éste puede ser modificado de acuerdo a las normas que la bolsa dicte.
• ganancia y beneficio: al final del plazo pactado, el inversionista recibe el capital más la tasa de interés convenida, aplicada de acuerdo a los días de la transacción.
• rendimiento: las operaciones de reporto se negocian por rendimiento, es decir que los precios de los valores se fijan en el precio nominal de los mismos, fluctuando únicamente la tasa de interés que pagarán las operaciones, ya sea al alza o a la baja dependiendo de la posición del participante (Reportado – Reportador)
• determinación del rendimiento: El rendimiento será acordado por las partes a través de sus Agentes Corredores y se pagará en la fecha de la recompra.
1.2.1. Naturaleza jurídica del reporto.
Al respecto, se ha
...