PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO
xaverEnsayo13 de Marzo de 2019
4.115 Palabras (17 Páginas)117 Visitas
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRÍA EN SEGURIDAD INFORMÁTICA
SEGURIDAD DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
ING. DENMI LÓPEZ
[pic 1]
PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO
EDWIN JAVIER HERNANDEZ GALINDO
1493-12-6884
Plan Fin de Semana Matutino
GUATEMALA AGOSTO 2018
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ingeniería de Sistemas de Información
Maestría de Seguridad de Sistemas de Información
Portafolio de Investigación
Matriz de valoración o rúbrica para evaluar el Ensayo o Proyecto
Aspecto por evaluar | Escala de valoración | Puntuación | Comentarios | ||||
Excelente (5) | Bueno (4) | Regular (3) | Deficiente (2) | No aceptable (1) | |||
Introducción | Debe explicar con claridad de que se trata el tema, debe tener justificación, propósito, exposición general del tema, objetivo claro y un orden de las partes que componen el documento. | Debe explicar con claridad de que se trata el tema, debe tener justificación selección, propósito, la exposición general del tema, objetivo claro. No lleva un orden del tema expuesto. | Explicación con claridad el tema, no tiene justificación y el objetivo está un poco confuso. | No presenta la exposición general del tema y subtemas, no incluye objetivos de la investigación. | No expone de manera clara el tema. No tiene claro los objetivos. | ||
Desarrollo | Expone el tema, dejando claro la idea principal. Los conceptos están organizados de manera que hay conexión lógica entre ellos. Hace comentario personal en la citación de los autores. Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza. Incluye imágenes con sus fuentes. | Expone el tema, pero no tiene claro la idea principal. Explica cómo se relaciona el tema con la materia que se esté cursando. Da una valoración personal sobre la aportación del autor citado. | Expone el tema, pero no tiene claro la idea principal. No explica cómo se relaciona el tema con la materia que se está cursando. No hace comentarios de los autores citados en el documento académico. | La exposición del tema es deficiente y no es clara. No explica cómo se relaciona el tema con la materia que se está cursando. La mayoría de las ideas que presenta tienen poca relación con el tema. | No deja claro el tema expuesto. No explica cómo se relación el tema con la materia que se está cursando. No cita en el documento a autores para dar su comentario. | ||
Aspecto por evaluar | Escala de valoración | Puntuación | Comentarios | ||||
Excelente (5) | Bueno (4) | Regular (3) | Deficiente (2) | No aceptable (1) | |||
Conclusión | Termina la presentación con resumen muy claro donde incluye las inferencias propias del autor en función del objetivo de la investigación. Incluye opciones personales con argumentos bibliográficos. | Termina la presentación con resumen muy claro donde incluye las inferencias propias el autor en función del objetivo de investigación. No incluye opciones personales con argumentos bibliográficos. | Termina la presentación con un resumen no claro del tema. No expone el objetivo de la investigación descrito en la introducción. | Solo incluye un resumen del resto del ensayo. | El resumen es confuso. No incluye opciones sobre la investigación. | ||
Fuentes bibliográficas: Citas en el texto y listado bibliográfico | Las fuentes de información son variadas y tienen amplia relación con el tema. Las fuentes son confiables y actualizadas. Presenta al menos (10) fuentes bibliográficas. Utiliza las normas APA 6ta Edición o Superior. | Las fuentes de información son variadas y tienen amplia relación con el tema. Las fuentes consultas no tienen información relevante al tema. Presenta al menos (8) fuentes bibliográficas. Utiliza las normas APA 6ta Edición o superior | Las fuentes de información son variadas y tienen amplia relación con el tema. Las fuentes consultas no tienen información relevante al tema. Presenta al menos (6) fuentes bibliográficas. Utiliza las normas APA 6ta Edición o superior | Las fuentes de información son escasas y poco confiables. No tienen información relevante sobre el tema. Presenta al menos (5) fuentes bibliográficas. No utiliza las normas APA 6ta Edición o superior. | Las fuentes de información son escasas y poco confiables. No tienen información relevante sobre el tema. Presenta al menos (4) fuentes bibliográficas. No utiliza las normas APA 6ta Edición o superior. |
INTRODUCCION
Para una organización la continuidad de sus operaciones se convierte en una parte vital para el éxito del mismo. Debido a que en nuestro país es propenso a desastres naturales se debe de estar preparado para poder controlar la situación sin que los procesos de la organización se detengan. El poder cumplir con este plan nos dará mayor rentabilidad de negocio y nos ayudará a evitar mayores pérdidas de las necesarias.
Se tiene como objetivo el poder brindar a la organización una planificación para poder actuar cuando se presente un siniestro, además de enseñar al personal que se debe de realizar cuando sucede ya que el área de IT tiene como encargado que el equipo de cómputo pueda ser reestablecido y sea utilizado para seguir con las operaciones lo antes posible. La pérdida de información crucial para la organización es la mayor amenaza y el poder mitigar o disminuir esta amenaza es una de las tareas más importantes del plan.
INDICE
Alcance: 3
Matriz de Riesgos: 4
Objetivos a cubrir en situación de desastres: 6
Fases del plan de recuperación: 7
Equipos de Recuperación: 8
Organización para la Administración de la Continuidad 9
We live security nos dice (We Live Security, s.f.): 9
Coordinador de Recuperación: 11
Recuperación de Mercadeo: 12
Recuperación de Recursos Humanos: 12
Recuperación de Mantenimiento: 13
Recuperación de Operaciones: 13
Recuperación de IT: 14
Evaluación de impacto 15
Prioridades de recuperación: 16
Software crítico para el negocio 17
Flujograma de la secuencia de emergencias: 18
CONCLUSION 19
BIBLIOGRAFÍA 20
Alcance:
En una empresa farmacéutica se necesita crear un BCP (Plan de continuidad de negocio). Actualmente no cuentan con ningún plan de continuidad y tampoco tienen claros los riesgos con los que la compañía se enfrenta. El objetivo es poder establecer una matriz de riesgos y hacer un plan de continuidad de negocio.
...