“PLAN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO”
Gianluca AdemarTrabajo7 de Septiembre de 2021
2.920 Palabras (12 Páginas)226 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA
CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
[pic 1]
TEMA
“PLAN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO”
ASIGNATURA
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
DOCENTE:
ERNESTO VERA BALLÓN
GRUPO NUMERO 7
INTEGRANTES:
- DANIELA ESTEFANIA ANGLES NINA
- MANUEL JESUS SALINAS CANALES
- PIERO HERNAN ACOSTA PONCE DE LEÓN
- GIAN LUCA ADEMAR COLQUEHUANCA RAMOS
AREQUIPA – PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el Plan de Desarrollo Organizacional de la Universidad Cesar Vallejo, la cual fue descriptivo, para los posibles resultados se realizó la revisión de los documentos publicados de la universidad y otros.
La investigación identificó los niveles de procesos de Visión Organizacional, Delegación de Autoridad, Aprendizaje Organizacional, Procesos de Resolución de problemas y trabajo en Equipo, que dieron como resultados conocer el compromiso que tiene el trabajador hacia la entidad mediante la visión de la misma.
En el capitulo I se realizó el planteamiento de estudio, luego en el capitulo II se hizo el marco de referencia, en el capítulo III se desarrolló los aspectos metodológicos, en el capitulo IV se realizó los análisis y discusión de resultados y finalmente en el capitulo V las referencias y las conclusiones.
ÍNDICE
CAPITULO I: Planteamiento del estudio
- Descripción del problema
- Preguntas de investigación
- Objetivos
- Justificación e importancia del estudio
CAPITULO II: Marco de referencia
- Antecedentes de estudio
- Marco teórico conceptual
CAPITULO III: Aspectos metodológicos
CAPITULO IV: Análisis y discusión de resultados
CAPITULO V: Conclusiones y recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO
- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El desarrollo organizacional en la actualidad es fundamental para la existencia de la universidad, además por lo que el cliente interno tenga un buen clima laboral, sea eficiente, se sienta motivado.
En las organizaciones no depende muchas veces de la tecnología sino de los mismos gerentes de las organizaciones, en cuanto a saber sobrellevar a su cliente interno es por ello que es importante que el gerente conozca a sus subordinados, para obtener un mayor desarrollo organizacional.
En el Perú, en ciertas organizaciones privadas se dedican al servicio en bienestar de los clientes; sin embargo muchas veces el personal no se encuentra motivado, informando de lo que sucede dentro de ella, algunos desconocen la misión, visión, existe mucha rotación de personal la cual dificulta seguir trabajando de manera equitativa; en un país tan competitivo es importante que las instituciones educativas de nivel superior se preocupen por el cliente interno, motivándolo, conociendo cómo se siente en la universidad, la comunicación debe ser la principal herramienta para seguir avanzando estratégicamente y así el personal tenga buena relación, y permitir trabajar en equipo de manera equitativa.
Cada área es importante para el logro de los objetivos, cada cliente interno cumple una tarea asignada, la aportación de cada uno de ellos es importante para que la entidad cumpla con sus objetivos. Sin embargo los problemas prevalecen en la organización la cual les dificulta seguir, así mismo cierta parte de la organización no conoce cómo está estructurada la entidad, no conocen cuál es su visión, ya que no solamente todo lo que se le encomiende a cada área debe realizarse sino también estar comprometida con la organización y a todo ello implica conocer a fondo en qué lugar están trabajando, a su vez la rutina, la falta de comunicación, la falta de motivación no les permite lograr los objetivos a tiempo.
El personal debe contar con un buen desarrollo organizacional, sin temor de demostrar lo que falta en la universidad, dar opiniones sabiendo que es escuchado. Así también los incentivos, los pequeños logros que ellos tienen deben ser informados, premiados para que haya motivación en la entidad.
- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el plan de desarrollo organizacional de la Universidad Cesar Vallejo?
- OBJETIVOS
- EJE ESTRATÉGICO: ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Mejorar el proceso de formación profesional, articulado con las prioridades de desarrollo nacional, formando un ciudadano creativo, innovador, con principios éticos que investiga, trabaja en equipo, se comunica eficazmente y lidera emprendimientos que aportan a su desarrollo y al de la sociedad.
- EJE ESTRATÉGICO: PERSONAL DOCENTE:
Asegurar que el personal docente cumpla con las competencias necesarias para su óptimo desempeño.
- EJE ESTRATÉGICO: GRADUADOS:
Contribuir con el desarrollo del graduado de pregrado y postgrado a través del proceso de formación continua, la mejora de la formación profesional, promoviendo su emprendimiento y participación competitiva en el mercado laboral.
- EJE ESTRATÉGICO: INVESTIGACIÓN:
Implementar políticas para desarrollar investigación científica, promover la innovación tecnológica y motivar la creatividad de los estudiantes, graduados y docentes, comprometiéndolos con el desarrollo socioeconómico del país.
- EJE ESTRATÉGICO: EXTENSIÓN UNIVERSITARIA:
Fortalecer la integración de la Universidad en la comunidad con el propósito de intercambiar conocimientos y contribuir a la solución de problemas actuales.
- EJE ESTRATÉGICO: RESPONSABILIDAD SOCIAL:
Desarrollar las acciones de responsabilidad social integradas a la labor institucional orientándolas a la promoción del emprendimiento, la innovación y el desarrollo sostenible de la comunidad.
- EJE ESTRATÉGICO: BIENESTAR UNIVERSITARIO:
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo humano de los miembros de la comunidad universitaria.
- EJE ESTRATÉGICO: PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS:
Innovar la oferta de servicios y productos.
- EJE ESTRATÉGICO: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO:
Modernizar la infraestructura y equipamiento que requieren los usuarios en condiciones de calidad.
- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
En la investigación realizada en la universidad, permitirá conocer más a profundidad acerca de cómo se encuentra laborando el cliente interno, sus molestias, el ambiente en donde trabaja, y así tratar de que haya mejor colaboración entre sí para con sus actividades cotidianas y poder solucionarlos en equipo y que puedan brindar un mejor servicio.
El proyecto de investigación que trata de conocer el Plan de Desarrollo Organizacional de la Universidad; plantea buenas estrategias que permite que haya mejor confianza, y dar a conocer lo que piensan entre sí. El cliente interno debe sentirse motivado, trabajar en equipo y lograr un mismo objetivo permitirá que sea eficiente y haya un mejor comportamiento organizacional.
La presente investigación es de interés ya que busca poder brindar soluciones a los problemas que ocurren en la Universidad. Hoy en día se debe precisar y conocer a fondo de la situación en la que se encuentra la organización, es por ello que se debe proponer estrategias que puedan generar cambios positivos, darle soluciones positivas, no sin antes convencer al personal acerca de la mayor satisfacción que brinda el poder ser eficiente sabiendo que existe un buen desarrollo organizacional.
CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA
- ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
La Universidad César Vallejo se gestó a partir de la Academia Preuniversitaria “Ingeniería”, liderada por su promotor, el Dr. César Acuña Peralta, partiendo de la base de dos posiciones antagónicas en educación: por un lado, la que considera el desarrollo económico como fin último de la educación; por el otro lado, la que considera que debe ser el desarrollo humano este fin.
La ley de autorización del funcionamiento de la UCV se promulgó el 12 de noviembre de 1991 y sus actividades se iniciaron en abril de 1992, con ocho carreras y el firme compromiso de su fundador con la educación.
En 1996, cuando se promulgó el Decreto Legislativo 882 que promovía la inversión privada en educación, la UCV supo utilizar positivamente las ventajas de aquella medida legislativa y empezó a invertir en locales. Por tal medida, la universidad pudo crecer en las mejores condiciones, pues, en la actualidad, todas las filiales tienen un moderno campus universitario.
Fue evaluada por la ANR durante cinco años; en 1999 el órgano rector de las universidades declara culminado el proceso de organización con resultados favorables, por lo que emite la Resolución No 084-99 ANR del 29-03-99, en la cual se declara que la Universidad César Vallejo, con sede en la ciudad de Trujillo, se encuentra en condiciones de constituir sus Órganos de Gobierno de acuerdo con su Estatuto y las Leyes en vigencia.
...