PORQUE LA CRISIS?
6000000000Práctica o problema15 de Noviembre de 2013
2.766 Palabras (12 Páginas)275 Visitas
INTODUCCION.
La historia existe, su vitalidad y dinamismo no solo se manifiestan en la dialéctica de sus duraciones, sino también en su valor didáctico. Ya no se trata de vivir al margen del capitalismo sea imposible. También se niega la posibilidad de un capitalismo diferente al neoliberal. En el periodo que nos preocupa, la realidad objetiva muestra resultados muy diferentes a los proclamados por la ideología neoliberal. Las economías tienden a estancarse o decrecer, las quiebras se precipitan, el desempleo y la marginalidad crecen, los países y el mismo mundo se tornan más desiguales.
La crisis viene atravesando prácticamente todo el mundo, primero financiera y ahora ya afectando la esfera real de la economía, es de gran magnitud, probablemente la mayor de toda la posguerra.
El mismo Keynes sostenía en su teoría que sus “enseñanzas engañan y son desastrosas si intentamos a aplicarlas a los hechos reales”, además de esto también señala el aspecto dramático, el despilfarro de recursos que implican las crisis, un tremendo costo humano.
La crisis que hoy estamos viviendo, vuelve a replantear las grandes preguntas sobre el sistema y sus fundamentos, a la vez, nos obliga a dar adecuada cuenta de los nuevos fenómenos que han ido surgiendo en el último tiempo, en especial el del descomunal ascenso y predominio del capital financiero- especulativo.
“El capitalismo solo produce lo que puede producirse con garantía y en la medida que esta pueda obtenerse” por ello, “la producción se paraliza no donde lo exige la satisfacción de las necesidades, si no allí donde lo impone la producción y realización de la ganancia.
Entender las causas y alcances de esta gran crisis es una tarea urgente.
INDICE.
CAPITULO I…………………………………………….. …………………………………………….
¿Por qué LA CRISIS?
CAPITULO II…………………………………………………………………………………………..
Rutas que pueden llegar a la crisis.
CAPITULO III………………………………………………………………………………………….
Sobre la categoría del capital ficticio
CAPITULO IV……………………………………………………………………………………………
Inversión financiera: dos motivos, dos lógicas.
CAPITULO V………………………………………………………………………………………………
Breve balance intermedio.
CAPITULO VI……………………………………………………………………………………………
Reordenamientos estructurales en el centro y la periferia.
CAPITULO VII……………………………………………………………………………………….
CAPITULO I
¿PORQUE LA CRISIS?
En el primer capítulo se examinan aquellos aspectos que hacen del capitalismo de sus bases estructurales, un sistema propenso a las crisis. Por qué es la tasa de in versión el factor regulador del movimiento de la economía y por qué, el movimiento de esta se rige por el movimiento de la rentabilidad del capital. El segundo capítulo continúa el tema e indaga el tipo de problemas que pueden originar una crisis. El tercer capítulo examina una categoría central para “entender los problemas actuales: la de “capital ficticio”.
El cuarto capítulo profundiza alguno de los aspectos discutidos previamente. Se trata de distinguir dos tipos de inversión extranjera. El énfasis se pone en la busca “ganancias del capital” y que está a la base de las denomina das “burbujas financieras”. El quinto capítulo sintetiza los avances previos. El sexto discute los grandes desafíos teóricos y políticos que plantea la actual crisis. El séptimo capítulo examina “trasfondo estructural” de la crisis en estados unidos.
Es un mundo lleno de necesidades insatisfechas ¿no es acaso un sinsentido que la producción se paralice y cundan el desempleo y la miseria.
La gente pierde su empleo, su autoestima, la miseria cunde, hay empresario que se suicidan, mafias y trampas que salen a luz. Se trata de fenómenos económicos naturales que cabe aceptar con resignación. En fin, el recuento de agravios pudiera ser interminables.
Las estructuras socioeconómicas determinan las formas de comportamiento que rigen la vida social.
En la sociedad contemporánea todos corren tras el dinero pero lo hacen, en términos muy diferentes. Una parte, que es muy mayoritaria, lo hace vendiendo su fuerza de trabajo. Es decir, se compromete a trabajar cierta cantidad de horas, días, semanas, etc...
El punto sencillo: con el dinero que proporciona los salarios, los recipientes de estos pagos o trabajadores asalariaos deben de con par los bienes de consumo personal que exigen la preservación, de su vida y de su capacidad de trabajo.
Otra parte del agregado social muy mi notaria, persigue el dinero por rutas muy diferentes, este grupo que dispone de vastos recursos no vende su fuerza de trabajo personal, si no compra la de otros
CAPITULO II
RUTAS QUE PUEDEN CONDUCIR A LA CRISIS.
La crisis se precipitan porque cae la tasa de ganancia, lo cual, provoca el descenso de la acumulación y, al cabo, el descenso en los niveles de la actividad económica. La relación a subrayar es la que da entre acumulación y tasa de ganancia; la acumulación depende de la tasa de ganancia, a mayor ganancia mayor acumulación y viceversa.
Se supone que la finalidad primordial de todas las empresas es ganar dinero. Cuando mejoran las perspectivas de obtener utilidades, aumenta la actividad económica. Cuando las perspectivas son sombrías, el ritmo de los negocios sufre un letargo. Todo lo que afecta a la economía, desde la precipitación pluvial hasta la política, ejerce su influencia afectando al factor básico, la perspectiva de obtener ganancias.
En el mismo sentido y con su franqueza habitual, escribía Keynes que “vivimos en una sociedad organizada de tal amanera que la actividad productiva depende del hombre de negocios que espera obtener un beneficio razonable o cuando menos, evitar una pérdida real. Por ello el paro existe porque los empleadores han sido privados del beneficio.
La plusvalía extraordinaria valga recordar solo existe al interior de la rama y afecta a las empresas particulares. No obstante su existencia arrastra al proceso de inversión y por eso conviene citar su impacto.
Factor desatarte de la crisis, es un principio generalmente aceptado que si la tasa de ganancia desciende por debajo del nivel ordinario en cualquier industria particular, los capitalistas retiraran su capital de esa industria para colocarlo en otra. Sin embargo, si la tasa de ganancia desciende más allá del nivel ordinario en todas las industrias al mismo tiempo, nada puede ganarse con pasar de una otra.
En resumen los elementos materiales que componen el capital productivo se encarecen más y más en la parte alta del ciclo.
En cuanto a la productividad, en la fase más alta del auge, tiende a desacelerarse o estancarse.
El crecimiento febril, por otro lado, incentiva las horas extras y demás. En el saldo, no parece posible a la reducción sino más bien, un acortamiento del largo de la jornada de trabajo.
Los términos ultra esquemáticos, tenemos que una empresa productiva que se endeuda y se pone a especular, primero empieza a operar con una relación pasivos a capital propia extremadamente alta.
Los activos se devalúan, los compromisos no, las ganancias se caen y finalmente, los pasivos terminan igualando o superando a los activos. El capital propio desaparece y la empresa quiebra.
El fenómeno está ligado a la emergencia y dominio del capital financiero- especulativo.
CAPITULO III
SOBRE LA CATEGORIA DEL CAPITAL FICTISIO.
Se parte del supuesto que si hay capital ficticio, existe capital dinero de préstamo.
Consolida a las grandes empresas, las cuales en su mayoría se convierten en sociedades anónimas
Dentro del capitalismo se genera una ganancia, es decir un valor que se valoriza a sí mismo «plusvalía», el proceso empieza y termina en el espacio de la circulación, mientras que la plusvalía se crea en el espacio de la producción.
Esto da lugar a la mistificación y adoración, es decir, el dinero adquiere un nuevo valor de uso y ahora funcionara como dinero-capital.
El dinero ahora es ofertado y demandado.
Keynes decía “No tiene sentido crear una nueva empresa incurriendo en un gasto mayor, que aquel que puede comprar otra igual ya existente”.
Con el desarrollo de las instituciones financieras, existen las expectativas (pronósticos) que maneja el empresario industrial y otras que manejan los corredores de bolsa.
En el corto plazo, Existen agentes financieros que en el corto plazo pueden especular a su favor Elevando falsamente el precio de las acciones.
Estos falsos rumores se acumulan y desatan pánico financiero.
(Ligado al sube y baja de la bolsa de valores)
Con la innovación Tecnológica…crece el Departamento I de la economía (producción de medios de producción)
Inversión en desarrollo tecnológico y producción
Ahora el crecimiento económico es por el lado del sector real de la industria pesada No hay burbuja especulativa.
CAPITULO IV.
INVERSION FINANCIERA:
...