ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPIOS DE ÉTICA PARA EL EJECUTIVO DE FINANZAS COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE ÉTICA IMEF

AndreaOcTutorial2 de Septiembre de 2017

3.014 Palabras (13 Páginas)668 Visitas

Página 1 de 13

Taller 2  de Gerencia Financiera.

Docente Astrid Navarro Rodríguez

Realizar un comentario de texto de acuerdo al modelo enviado a sus correos.

Debe Ser entregado el día jueves 24 de agosto.

PRINCIPIOS DE ÉTICA PARA EL EJECUTIVO DE FINANZAS COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE ÉTICA IMEF

La actividad del ejecutivo de finanzas se haya determinada por una doble direccionalidad: Invertir los recursos en los proyectos que más alto rendimiento generen, y recuperarlos en el tiempo más adecuado conforme a los fines de su organización.

En torno a estos dos propósitos, engarzan todas las tareas del ejecutivo financiero, que pueden generalizarse en tres grandes áreas: la plantación, la contraloría y la tesorería. No puede pensarse en el establecimiento de principios de conducta sino en función de esas responsabilidades y obligaciones que surgen de la relación del ejecutivo financiero, con una serie de elementos internos y externos relacionados con la empresa.

Los ejecutivos de finanzas solemos ser juzgados --y en ocasiones nosotros mismos nos autocalificamos-- con referencia exclusiva a un conjunto de índices y documentos, como si éstos fuesen los resultados más importantes de nuestro trabajo. Sin embargo, la práctica cotidiana nos enseña que nuestra labor se realiza dentro de un amplio marco de relaciones humanas y que la verdadera dimensión de las decisiones financieras se encuentran en el impacto que éstas tienen sobre proyectos particulares, en los que se hallan involucrados la acción y el futuro de personas concretas y libres. Pues bien, siempre que se trata de seres humanos se presentan implicaciones de tipo moral. Porque la moral no es otra cosa que la manera especial que caracteriza la actividad humana y la hace objeto de ser juzgada como buena o mala, es decir, como conveniente o no conveniente para el hombre y su destino.

Invertir en un lugar o en otro; invertir una mayor o menor cantidad de recursos; invertir en un momento especifico y bajo ciertas condiciones son, todas ellas, opciones morales. Porque con estos actos que aparentemente contienen consecuencias meramente económicas, echamos a andar una serie de implicaciones en el estilo de vida de todos aquellos a los que alcanzamos con nuestra decisión. La eficiencia y la eficacia son importantes, porque significan el modo específico dimensión con el que pretendemos solucionar ciertas necesidades. Sin embargo, la verdadera de nuestra labor se resuelve en términos de personas, entre las cuales los primeros somos nosotros mismos Por ello, en el trabajo del ejecutivo de finanzas el buen hacer ético es una condición intrínseca de su actividad y no, solo algo superfluo o agregado. Ciertamente, la dinámica del trabajo financiero nos empuja a la velocidad, a la toma de decisiones continua y a la disolución de las propias responsabilidades en aras de los resultados.

La consecuencia de este modo de vida es la dificultad para ver con claridad la calidad moral de nuestras acciones y para corregir las irregularidades de nuestro propio comportamiento. Además, pocas veces se nos ha propuesto un motivo razonable para atender a las cuestiones éticas. Generalmente, se nos habla de abstracciones, de cosas que deberían ser, pero que no son y ni siquiera pueden Ilegar a ser. Lo que aquí queremos mostrar es lo contrario; aquello que nuestra vida de hombres nos repite a diario: que no nos interesamos por la ética porque sea una curiosidad intelectual atractiva, sino porque nos hace falta para vivir más plenamente nuestra vida y nuestro trabajo. Por ello, es en el trabajo donde descubrimos la necesidad de lineamientos claros y razonables; donde nos volvemos vulnerables si no contamos con ellos; donde se pone en riesgo nuestra existencia. No importa qué tanto poder, riqueza o placer pueda generarse a través de la eficiencia; si se vive al margen de la moralidad, todo hombre es un hombre desgraciado, infeliz. Porque al margen de lo que es mas propio del hombre, éste no puede sino vivir violentado, violentándose. Mientras que la vida moral es una experiencia de humanidad tan profunda que abre las puertas de la felicidad, no importa tampoco cuántas oportunidades de poder, riqueza o placer fáciles se tengan que dejar pasar. Las crisis morales, económicas y operativas de personas, organizaciones y sectores enteros tienen su origen --más comúnmente de lo que se cree-- en la falta de conocimiento sobre qué es la persona y cómo ha de actuar. Consecuentemente, este mismo estudio, que implica el análisis y la práctica entretejidos, es un medio para llevar con bien hasta su destino a las empresas y a los hombres que en ellas desempeñan su labor profesional.

PRINCIPIOS QUE REGULAN LA RELACIÓN DEL EJECUTIVO DE FINANZAS CONSIGO MISMO.

EI ejecutivo de finanzas: 1.1 Mantendrá un apropiado nivel de competencia, a través del continuo desarrollo de los conocimientos y de las herramientas que le permitan el desempeño calificado de su actividad. La pertenencia a una cierta profesión implica el deber de adquirir la capacidad para ejercerla; un deber de justicia, pues quienes pretenden disponer de nuestros servicios, lo hacen bajo el implícito de que somos capaces de responder adecuadamente. Llamarnos a nosotros mismos financieros establece el compromiso de cumplir con las tareas que le corresponde a este profesional y, por lo tanto, el compromiso de poner los medios cognoscitivos y operativos que lo hacen posible. 1.2 Transmitirá a otros su experiencia y conocimiento como una actitud de servicio a la sociedad que ha hecho posible su propia capacidad técnica y humana.

EI desarrollo personal se verifica, y sólo así es posible, dentro de una sociedad. En esta red de beneficios mutuos puede crecer la sociedad y el individuo. Una acción concreta es la de la transmisión de los conocimientos. 1.3 Cuidará la estabilidad de su empleo EI trabajo es un medio de realización personal insustituible. Pero además es un medio de colaboración, sin el cual el propio desarrollo se vería disminuido. Un medio de ayuda, para quienes se hallan en una posición menos favorecida a la nuestra. Y, por último, un medio de servicio, principiando por lo más cercanos (la familia) y de ahí hacia toda la comunidad, la cual ha hecho posible la tradición cultural y el desarrollo de los medios educativos en que el sujeto se prepara para el trabajo. 1.4 No aceptará ni encubrirá situaciones que vayan en contra de los principios éticos y de justicia social que le señale su propia conciencia. El respeto a la conciencia antes que a ninguna otra instancia es esencial en la moralidad, ya que la obligación de respetar los propios principios va más allá de la obligación que se tiene hacia la empresa y, por lo tanto, todo sujeto debe anteponerlos aun a sus intereses personales. Esto no significa, sin embargo, que cada quien ha de hacer como le parece: las necesidades de coordinación y el deber --también de conciencia-- de perfeccionar las propias convicciones morales, comporta la obligación de formarse en el campo ético a fin de que sus principios sean conformes con su naturaleza y no simples opiniones.

Por ello, en caso de duda, es importante consultar a quienes más saben. 1.5 Cuidará su imagen y preservará su honorabilidad y, por lo tanto, rechazará a participar en actos que lo desacrediten. Esta es una consecuencia de la norma anterior, no su fundamento. Por lo tanto, rechazará a participar en actos que lo desacrediten. Esta es una consecuencia de la norma anterior, no su fundamento. Por lo tanto, no empañar la propia imagen tiene sentido por el respeto a la dignidad de la persona, y no al revés. No se trata de permitir toda clase de corrupción que no sea visible públicamente. 1.6 Se fijará una rigurosa actitud discriminatoria hacia toda falsedad. EI apego a la verdad en todos sus juicios constituirán uno de los principios básicos de toda su actuación profesional. La persona humana tiene necesidad de saber cómo son las cosas. Su razón, como elemento indisociable de la unidad del yo, se lanza a la búsqueda de la verdad de las cosas e intenta sujetarse a ella incondicionalmente. Lo contraria no es sólo un engaño, sino una utopía. Pretender que las cosas son distintas para hacer prevalecer un interés particular o mezquino es disminuir la propia capacidad de humanidad. 1.7 Hará prevalecer la mayor imparcialidad e independencia de actitud y de criterio, rechazando y liberándose de cualquier presión directa que pudiera alterar su juicio en la toma de sus propias

decisiones, en las recomendaciones y evaluaciones que haga, así como en los juicios y opiniones que emita". "Imparcialidad" e "independencia" tienen aquí las mismas notas características de la verdad. Quiere decir que, ante una situación determinada --empezando por las más simples y cotidianas—el sujeto debe aferrarse al estado de las cosas y no a las propias conveniencias ni siquiera a las propias opiniones; quiere decir que los juicios e intereses de otros deben tomarse en cuenta, pero no eliminar el trabajo de objetividad ni la carga de la responsabilidad propia. 1.8 No aceptará o recibirá atenciones u obsequios extraordinarios o fuera de lo normal, que establezcan compromisos o influyan en sus decisiones o en su criterio. Esta norma también es una especificación. Se sigue del derecho y obligación de mantener independencia de juicio y acción. lndependencia que no es absoluta, sino que se compromete hacia una organización y sus objetivos, siendo un deber el respetar tal compromiso. 1.9 Contará con el tiempo suficiente para atender el resto de sus ocupaciones fuera del trabajo: familiares, cívicas, religiosas, recreativas y culturales. Quien ejerce una labor particular de trabajo no queda eximido del resto de sus aspiraciones humanas. Estas aspiraciones implican un mínimo de dedicación y, así como son un derecho, son un deber.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (89 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com