ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica y finanzas

David Ruiz PorrasEnsayo2 de Diciembre de 2018

3.101 Palabras (13 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]


                        [pic 7]

Contenido

PRINCIPIOS ÉTICOS        3

CRITERIOS        3

CUESTIONAMIENTOS        3

PROTOCOLO PARA CUANDO EL EJERCICIO DE UNA EMPRESA TERMINA NEGATIVO        4

DILEMAS Y CRITERIOS DE LAS PROFESIONES Y LOS MERCADOS        4

HIPÓTESIS DE MARCO        4

Problemática        4

Preguntas        5

Respuestas de Katia Alejandra Limón Bolaños        5

Respuestas de Jocelyn López Delgado        5

Conclusión        6

HIPÓTESIS LUISA        6

Problemática        6

Preguntas        6

Conclusión        7

HIPÓTESIS DE MAURICIO        7

Problemática        7

Preguntas        8

Respuestas        8

Conclusión        9

HIPÓTESIS DE JOSUÉ        9

Preguntas        9

Respuestas        9

Conclusión        10

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE NUESTRA PROFESIÓN        11

TRANSPARENCIA  Y RENDICIÓN DE CUENTAS        13

JURAMENTO FINANCIERO        13

CONCLUSION        14

PRINCIPIOS ÉTICOS

  • Transparencia: Un administrador financiero utiliza y crea información financiera la cuál debe de ser accesible para los clientes, inversionistas y directivos.
  • Veracidad: Debido a que el administrador financiero gestiona recursos ajenos a él, este debe de proporcionar la información sin modificaciones y basada en fuentes fidedignas.
  • Información actual: Para que el financiero lleve a cabo un rendimiento óptimo este tiene que estar al tanto de su entorno, conociendo evento e indicadores.

CRITERIOS

  • De financiamiento: El financiero debe estar al tanto de las alternativas de financiamientos, las condiciones de pago, garantías, saber lo que la empresa necesita.
  • De inversión: Se debe conocer que parte de los recursos de la empresa se destinaran a inversión, a que inversiones, conocer los rendimientos, plazos y condiciones.
  • De toma de decisiones: La mayor diferencia entre un financiero de un administrador es que el financiero debe ser capaz de interpretar la información contable y emitir un análisis tomando decisiones que ayude a maximizar recursos.

CUESTIONAMIENTOS

En base a los siguientes cuestionamientos, se debe basar la vida de un financiero profesional para que no incurra en actos ilícitos o perjudiciales para la sociedad.

  • ¿A partir de que criterios el financiero toma decisiones?
  • ¿De qué forma el financiero obtiene los rendimientos?
  • ¿De qué manera nuestras acciones impactan al mercado bursátil?
  • De qué manera el financiero está al tanto de las situaciones actuales del mercado
  • ¿Cómo se puede evaluar a la empresa u organización en la que se labora?
  • ¿De qué forma el financiero pude beneficiar a sus clientes, proveedores, empresa, en si a la misma sociedad?

PROTOCOLO PARA CUANDO EL EJERCICIO DE UNA EMPRESA TERMINA NEGATIVO

  1. Se analiza y realizan estudios entre activos y pasivos de la empresa
  2. Se determina donde estuvo la pérdida o salida de dinero más fuerte
  3. Se hace un plan de inversión para aumentar los ingresos, y se hacen estrategias corporativas para aumentar ventas.
  4. Se llega a un acuerdo de liquidación de pasivos para saldar deudas y/o disminuir intereses de financiamientos.
  5.  Se implementan las estrategias de reestructuración
  6. Se evalúan los resultados

DILEMAS Y CRITERIOS DE LAS PROFESIONES Y LOS MERCADOS

HIPÓTESIS DE MARCO

Problemática

Cuando un asesor financiero no prevalece el interés de su cliente e ignora los objetivos de inversión de sus clientes, ofreciéndole servicios que no se apeguen a sus necesidades

Ejemplo: una clienta de edad avanzada desea invertir sus ahorros en inversiones de bajo riesgo, pero el asesor asignado a su portafolio de inversiones destina estos recursos a instrumentos de alto rendimiento sabiendo que con esto se obtendrán más rendimientos (ganando este asesor una parte proporcional de la ganancia) pero se expondrán los ahorros de la clienta a un riesgo muy elevado

Preguntas:

¿Estas acciones son viables?

¿Por qué se debería de respetar los intereses del cliente, si este no sabe nada del mercado bursátil?

¿Estarías de acuerdo en persuadir al cliente para aumentar el rendimiento y arriesgar más su dinero?

¿Qué información del cliente se debe tomar en cuenta cuando se hacen estas operaciones?

¿Qué información se le debe proporcionar al cliente procedente de su inversión?

Respuestas de Katia Alejandra Limón Bolaños

  1. Algunas veces sí, otras no, como el rendimiento involucra un riesgo es muy probable que se pierda una gran suma de dinero
  2. Ya que se trabaja con recursos ajenos se deben respetar las necesidades del cliente, sus recursos, sus elecciones.
  3. Siempre y cuando se tenga una alta probabilidad del riesgo o si el cliente asuma el riesgo
  4. Los principales factores son, edad, recursos y necesidades
  5. Absolutamente toda la información, es necesaria la transparencia

Respuestas de Jocelyn López Delgado

1.- Muchas veces no, incluso si se gana el rendimiento esperado el cliente se enterará de tus acciones atribuyendo quejas e incluso denuncias.

2.- Es por eso que el cliente busca nuestra asesoría, debido a que este no conoce nada del mercado bursátil, por lo mismo no debemos abusar de la confianza que se nos otorga

3.- Siempre y cuando se le presenten todas las posibles situaciones adversas

 4.- Como quiere distribuir su capital, el tiempo que duran las inversiones y la edad del cliente.

5.- Toda la información debe de estar al alcance del cliente siempre y cuando sea su información y no de terceros.

Conclusión

La inversión en portafolios no es tan sencillo como parece, en estas operaciones se trata con información muy sensible por lo mismo el interés del cliente debe de ser respetado en todas las ocasiones ya que el recurso que se invierte es de su propiedad.

HIPÓTESIS LUISA

Problemática

La empresa “A” productora de tela, única en el mercado, elabora un presupuesto a una empresa “B”. La empresa “B” tiene facilidad económica, por lo cual la empresa “A” le aumenta un 20% al producto para así generar mayor ganancia para su empresa. Por lo que se considera un problema elaborar un presupuesto con montos sobrevaluados.

Preguntas

  1. ¿Financieramente consideras viable esta opción?
  • Sí, para la empresa “A”
  1. ¿Qué imagen da una empresa que realiza estas operaciones?
  • Mala, no es una empresa moralmente responsable
  • Mala imagen comercial.
  1. ¿Qué margen de utilidad, adicional, se debe de considerar en estos casos?
  • Un 10%
  • Un 5%
  1. ¿Cuáles serían sus consecuencias negativas a largo plazo para la empresa “A”?
  • Pierde credibilidad, y si existe la posibilidad de adquirir el producto con algún otro vendedor preferirán adquirir con la competencia
  • Se quedaría en un estancamiento económico
  1. ¿Qué ganaría la empresa “A” al elaborar un presupuesto justo para ambas empresas?
  • Mayor número de contratos y fidelidad de sus clientes.
  • Una mejor proyección en el campo comercial.

Conclusión

De acuerdo a los puntos de vista manejados en las encuestas, la empresa “A” está haciendo un mal manejo de su operación, ya que al querer manipular los presupuestos a su favor está haciendo operaciones que son en contra de la ética del mercado. Considerando que la visión del financiero está mal enfocada, puesto que en el manejo correcto de la operación no debería de haber ningún margen de utilidad adicional al que la empresa ya maneja.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (293 Kb) docx (92 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com