ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial 1 de Finanzas Publicas


Enviado por   •  9 de Junio de 2020  •  Exámen  •  2.420 Palabras (10 Páginas)  •  91 Visitas

Página 1 de 10

Parcial de Finanzas Públicas

1.

Bien público: los bienes públicos se pueden categorizar en públicos puros y mixtos. Los primeros requieren fuerte intervención del estado para organizar la provisión del mismo. Los últimos se caracterizan porque si bien podría aplicarse el mecanismo del mercado, esto no lograría un óptimo social. Por ello las políticas presupuestarias intervendrán a través de la aplicación de subsidios, la prestación directa, etc.

Los bienes públicos puede que sean servidos por el Estado y puede que no.

Características:
Consumo conjunto: no hay rivalidad entre los consumidores. La existencia de uno nuevo no afecta la cantidad disponible de producto para el resto.

Inaplicabilidad del principio de exclusión
Los beneficios que brindan son indivisibles.

Bienes o derechos de dominio privado: los bienes privados son aquellos bienes que podemos identificar por dos características: son excluyentes y rivales en el consumo. La exclusión significa que existe la capacidad, tecnológica y/o económica, para excluir a las personas que no pagan por el consumo de dichos bienes. La rivalidad en el consumo significa que cuando una persona está consumiendo un bien no existe la posibilidad que otra persona consuma el mismo bien. Ejemplos de bienes privados pueden ser: alimentos, bebidas, vestimenta. Cuando un bien es no rival en el consumo y no excluyente se dice que es un bien público.

Existen varios bienes cuyo suministro no varía en relación a que si uno o muchas personas lo estén consumiendo. Por ejemplo una estación de radio: sin importar la cantidad de personas que la estén sintonizando cualquier otra persona podrá hacerlo sin que esto  ocasiona alguna pérdida de calidad, por lo que no existe rivalidad y el aumento de personas no ocasionará el aumento de costos de producción.

Como la estación de radio es sin codificar es imposible impedir que nadie reciba la señal desde su casa (bien público).

Es muy importante la función de la política presupuestaria de un estado atento a que en el marcado se pueden presentar fallas que hacen que el sistema de precios no funcione eficientemente y que se justifique la intervención del Estado en la asignación de recursos de la economía. Las políticas presupuestarias tienden a lograr una asignación eficiente y para ello recurren a remover los obstáculos que se presentan. Puede suceder que un mercado funcione pero mal, o que no funcione para determinados bienes.
Para el primero de los casos, por medio de la política presupuestaria se pasa a remover los obstáculos y corregir de esta forma esos errores.

2.

La técnica de Análisis de Costo/Beneficio, tiene como objetivo fundamental proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto, mediante la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados en la realización del mismo.

Al momento de ser aplicado en la realidad, en algunos casos resultan provechosos, y en otros el resultado se diferenciaba de la realidad. Comenzaron a surgir dificultades cuando había que decidir, entre proyectos de obras públicas, cuál sería el más adecuado. Se encontraron con que,  por ejemplo la reconstrucción de rutas nacionales, los costos pueden determinarse objetivamente, existían marginalmente otro que escapaban a su apreciación, así como los puestos de trabajo a utilizar en la obra. Lo mismo con los beneficios. En el extremo de esta dificultad se encontraban aquellos proyectos que implicaban temas de seguridad y demás, en los cuales era prácticamente imposible establecer un número serio de costo y beneficio económico.
Como alternativa al análisis beneficio-costo surge el presupuesto por programas,
 que es un conjunto de técnicas y procedimientos que sistemáticamente ordenados en forma de programas y proyectos, muestran las tareas a efectuar, señalando objetivos específicos y sus costos de ejecución, además de racionalizar el gasto público, mejorando la selección de las actividades gubernamentales.
Una de las técnicas más reciente, que se aplica tanto a organizaciones privadas como públicas, es la técnica en base cero (TB0) que pretendieron imponerla como técnica de presupuesto alternativo y superadora al presupuesto de programas; que consiste en mejorar la decisión y control de la eficiencia interna a nivel de cada unidad dentro de la organización, formando un presupuesto en cada oportunidad a partir de cero. Lo destacable en su operatoria es que para cada paquete de programas con un orden de prioridad a juicio del responsable de la unidad.

3.

El sistema previsional actual está organizando en un mecanismo de dos pilares. Por un lado, todos los trabajadores recibirían una Prestación Básica Universal y, al mismo tiempo, realizarían aportes que les permitan incrementar sus haberes futuros, separando así los mecanismos de redistribución y de sustitución del ingreso.

Ventajas y Desventajas del Sistema de Capitalización

Ventajas

Desventajas

Mantienen un equilibrio financiero: cada persona ahorra para financiar su propia jubilación, a lo que se denomina autofinanciado. Las relaciones entre contribuciones y beneficios son directas.

No es solidario ni redistributivo: con el objeto de mantener los principios de solidaridad y redistribución se ha optado por el pago de un beneficio uniforme para todos los afiliados, que se financia con un porcentaje importante de la contribución, y se lo concede independientemente de su nivel de ingreso; sin embargo, su financiamiento resulta más costoso y menos redistributivo.
De otro lado se sostiene que estos sistemas conceden baja protección a los jubilados con prolongada vejez, más aún si su ingreso en edad activa fue bajo.

Son eficientes: bajo la administración privada de las contribuciones de los afiliados se alcanzan los logros en eficiencia, costos y calidad de servicio. Las contribuciones son definidas, pero los administradores compiten en cuanto a la calidad de servicios.
Mediante este sistema se espera corregir las deficiencias técnicas y administrativas de los sistemas actuales. Se evitaría el manejo político de los fondos acumulados y los afiliados estarían bien informados sobre la evolución de su fondo previsional.
Desestimula los comportamientos calificados como de riesgo al abuso debido a que el beneficio que se paga está vinculado directamente con el fondo recaudado y no esta predefinido.

Tiene elevados gastos administrativos: esto podría explicar la imposibilidad práctica de aprovechar las ventajas de las economías de escala en ciertas actividades del negocio; debido a los altos costos en marketing o propaganda para atraer a los consumidores; por la estructura del mercado, el sistema no sería lo suficientemente sensible a las variaciones en costos como lo sería un sistema de repartos.

Son generadores de ahorro: el cambio cualitativo induce a un cambio a favor de la acumulación de ahorro a largo plazo que pueden destinarse a promover el desarrollo del mercado de capitales, el que a su vez podría financiar la expansión y el crecimiento de los sectores productivos. Pero para aprovechar este efecto, la economía deberá contar con las condiciones mínimas necesarias en el mercado de capitales de modo que permita una inversión productiva de estos recursos.
Se puede afirmar que un sistema de capitalización individual y descentralizada pretende profundizar los mercados financieros.

Introduce elementos de inseguridad sobre el monto de la pensión: en estos sistemas la tasa de reemplazo depende de los ingresos individuales y de la tasa de rentabilidad lograda por la administración.
Dado el comportamiento cíclico de la economía y de sus efectos sobre la tasa de rentabilidad de las inversiones, es de esperar que los que aportan durante una etapa expansiva tendrán mejor pensión que los que lo hicieron durante una fase depresiva.
Sin embargo, dado que las fases depresivas no son de largo plazo y que la reglamentación de inversiones impide la concentración de la cartera, es de suponer que no comprometa al fondo en su globalidad.
En todo caso, las pensiones en estos esquemas, por lo general, no son indicadas y las tasa de contribución no se establecen de acuerdo al beneficio esperado; adicionalmente el riesgo de incumplimiento en el pago de las pensiones es mayor debido a la posibilidad que se presenta de manejar los fondos en forma discrecional en beneficio de los actuales jubilados sin prever situaciones futuras.


...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.9 Kb)   pdf (104.5 Kb)   docx (19.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com