Pensamiento Critico
pmacia18 de Septiembre de 2014
12.640 Palabras (51 Páginas)366 Visitas
RESUMEN( DE LO INVESTIGADO )
El objetivo del presente documento es exponer los enfoques más relevantes sobre investigaciones y puntos de vista personales acerca de
Pensamiento crítico:
Q consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.
Liderazgo, sus teorías:
El concepto de liderazgo es uno de los que mascontroversias ha generado dentro de la literatura científica y sobre este existen diversas interpretaciones así como diversos autores han tratado la temi:1tica.Asf, Fiedler (1961) citado por Kreitner yKinicki (1997), considera elliderazgo como un hechosubjetivo que estructura el poder de un grupo.Esta unidad estructurada se realiza por medio de una constelación de relaciones entre el líder y losrestantes miembros del grupo. Este líder debe tenercomo características principales la satisfacción denecesidades de su grupo, la seguridad y la tendenciaala unidad.
Históricamente, el abordaje del liderazgo ha idotomando cursos relativamente distintos que sesuceden a veces como oleadas cíclicas que retomanciertos énfasis y disminuyen el valor de otros. Algunosenfoques han evolucionado y agregado nuevos
elementos alas premisas planteadas por concepcionesanteriores. Se puede decir que las explicacionesmás antiguas sobre elliderazgo estuvieron relacionadascon las características personales e invariablesde los individuos poseedores de dicha cualidad.
Líderes y pensamiento crítico:
El pensamiento crítico ha sido siempre un atributo apreciado en el Liderazgo empresarial, pero en los últimos años, especialmente en las escuelas de negocios, se han estudiado con mayor hincapié las habilidades cuantitativas que las cualitativas, por lo que el pensamiento crítico ha quedado rezagado.
PALABRAS CLAVE: pensamiento, crítica, liderazgo, solución de problemas y toma de decisiones.
RETROALIMENTACION PRIMER AVANCE:
1. Descripción lo más detallada posible sobre las personas que has elegido para trabajar, vamos a desarrollar su perfil diciendo quiénes son, qué hacen/han hecho, a que se dedican o dedicaron y por qué se les considera líderes, al menos.
Felipe Alvarado: Director, Area de Seguridad, Coca-Cola
El Director de seguridad debe ser el órgano coordinador de la relación necesaria entre la empresa y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y, en su caso, con Protección Civil.
Es el canal de comunicación de la empresa y los servicios policiales, para trámites, informaciones y consultas.
La finalidad del departamento de seguridad será garantizar la protección de las personas, los bienes, valores, negocios de la empresa y el normal funcionamiento de los servicios.
Respecto de la colaboración y cooperación, su actuación debe exceder la mera obligatoriedad, debe responder a una manifestación de la contribución a la seguridad de los ciudadanos en general. El Director fija objetivos, prioridades y la estrategia en función de las necesidades; asesora a la dirección, interviene desde la selección del personal, a la detección de fraudes y pérdidas.
Los conocimientos que se exigen a los directores de seguridad se mueven en el ámbito de la normativa general y especifica sobre seguridad privada y, en general, en todas las actividades relacionadas con la misma y con los cometidos propios de su especialidad (seguridad física y electrónica, seguridad de personas, informática, patrimonial, etc.).
Es el máximo responsable de la seguridad de una empresa u organismo, público o privado, en la que esté constituido el Departamento de Seguridad, cuya dirección coordinación, upervisión y administración le compete en exclusiva.
La formación que debe recibir una persona para conseguir la titulación y habilitación como Director le lleva a ser experto en:
• Seguridad Integral (contra incendios, actos antisociales y salud laboral).
• Riesgos y amenazas (en función del sujeto o agente causante del daño, sujeto receptor de los daños, ámbito y localización), así como el análisis y evaluación de los mismos.
• Conocimiento y manejo de los medios técnicos de protección activos y pasivos (contra actos antisociales, contra incendios y de protección y salud laboral).
• Interlocutor de la empresa con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los organismos de Protección Civil.
• Además de todo lo anterior, es de resaltar la obligación de hacer cumplir la normativa vigente aplicable.
• Les corresponde, igualmente, la gestión eficaz de los sistemas de información, los programas de seguridad eficientes y de calidad, la prevención de intrusión de “hackers”, la prevención de ataques mediante virus informáticos, el uso indebido de informaciones, etc.
• Es la responsable máxima de las áreas de finanzas, administración y contabilidad de la empresa.
• Supervisa normalmente las funciones de contabilidad, control presupuestario, tesorería, análisis financiero, las auditorías y, en muchos casos, los sistemas de proceso de datos.
• Se responsabiliza, directamente o a través de su personal, de la veracidad de las cuentas de la empresa en sus partidas de activo, pasivo y resultados.
• Elabora, directa o indirectamente, la documentación contable requerida por los organismos oficiales y prepara los datos para la liquidación de los impuestos.
• Es la encargada de la elaboración de presupuestos que muestren la situación económica y financiera de la empresa, así como los resultados y beneficios a alcanzarse.
• Negociación con proveedores, para términos de compras, descuentos especiales, formas de pago y créditos.
• Negociación con clientes, en temas relacionas con crédito y pago de proyectos
• Manejo del inventario
• Encargado de todos los temas administrativos relacionados con recursos humanos, nómina, préstamos, descuentos, vacaciones, etc.
La Gerencia de Asuntos Legales tiene como finalidad Representar legalmente a la Empresa por delegación de la Gerencia General, así como proporcionar asesoria y asistencia en materia de su competencia a la administración superior y demás unidades organizacionales, velando por la correcta aplicación de las leyes, reglamentos y disposiciones legales vigentes, con el objeto de proteger los intereses de la Empresa
1. Coordinar dirigir Organizar y controlar las actividades de índole legal, que se generen
en la Gerencia de Asuntos Legales de la Empresa.
2. Brindar asesoría legal a todas las Áreas de la Empresa a nivel nacional que lo
soliciten.
3. Aplicar en las actividades de índole legal las disposiciones contenidas en: Leyes,
reglamentos, tratados, acuerdos y resoluciones de la Junta Directiva.
4. Preparar, Analizar, y documentar los puntos sometidos a conocimiento de la Junta
Directiva para su aprobación.
5. Representar a la Empresa en asuntos administrativos y judiciales conforme a las
disposiciones legales emanadas por la Gerencia General.
6. Proteger legalmente los bienes patrimoniales e intereses económicos de la Empresa en el ámbito nacional e internacional.
MARCO TEORICO PENSAMIENTO CRITICO
INVESTIGACION DE OTRAS FUENTES
Fuente:
http://pdea.lacoctelera.net/post/2009/02/18/ejercicio-1-pensamiento-critico
El pensamiento crítico es el pensamiento basado en una cuidadosa evaluación de hipótesis y evidencias, que a través de ellas se llega a una conclusión lo más objetiva posible a través de la consideración de todos los factores pertinentes y el uso de procedimientos válidos de lógica. (Carter, 1973).
Las habilidades intelectuales influyen en el pensamiento crítico, por ejemplo: el modelo de pensamiento crítico que propone Perkins, que se refiere a tres aspectos distintos de la inteligencia: el poder, el conocimiento y las tácticas.
Perkins es un ardiente defensor de la enseñanza directa y el modelado de las tácticas y los marcos de pensamiento, por las siguientes razones: en primer lugar, cree que el poder (la capacidad innata) es extremadamente difícil de cambiar; en segundo lugar, asume desarrollar un cuerpo de conocimiento experto supone demasiado tiempo y esfuerzo, tal vez miles de horas. En cambio, la instrucción en estrategias se lleva a cabo en un período de tiempo mucho más corto. Aunque las estrategias no sustituyen totalmente el poder y el conocimiento, suelen ser capaces de compensar losniveles inferior de ambos.
En las transferencias en el aprendizaje consiste en emplear el marco en un contexto nuevo. Perkins y Cols. han identificado dos clases de transferencia. La primera es la "transferencia intencional", que se produce cuando el alumno realiza un esfuerzo consciente y reflexivo para abstraer los principios básicos del marco con el fin de poder aplicarlos a otra área de contenidos. Esta clase de transferencia requiere que el alumno sea activo, constructivo y reflexivo. En cambio, la "transferencia espontánea" tiene lugar de modo espontáneo, sin ser consciente, en un conjunto pequeño de ejemplos.
RESUMEN Y ANALISIS DE LAS UNIDADES 1 Y 2 Y UN POCO DE INVESTIGACION PROPIA
De acuerdo a algunos autores he podido identificar ciertas posturas interesantes que me han ayudado a entender con mayor claridad lo que el pensamiento crítico puede llegar a influir en el trabajo y en
...