ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Empresa Estrategia Empresarial

Sjacobo12 de Agosto de 2013

10.460 Palabras (42 Páginas)546 Visitas

Página 1 de 42

PLAN DE EMPRESA

ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Consultoría Contable, Administrativa y Financiera

LUIS GUILLERMO BETANCUR

ANDRÉS FELIPE CARMONA GARCÍA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CEIPA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA FINANCIERA

SABANETA – ANTIOQUIA

2008

INTRODUCCIÓN

Muchas pequeñas y medianas empresas del Área Metropolitana están administradas por profesionales con diferentes formaciones universitarias que no tienen una completa visión gerencial o por personas con conocimiento de su producto o servicio y sin formación académica, lo cual hace que aparentemente crecen pero en cualquier momento van desapareciendo sin darse cuenta si fue mala estrategia operativa, financiera, de mercadeo, administrativa o gerencial.

El proyecto de Estrategia Empresarial es brindar a las pequeñas y medianas empresas del Área Metropolitana el acompañamiento en las decisiones gerenciales en la búsqueda de la generación de valor, tanto en materia de inversión, financiación, operación y seguimiento en cada una de las áreas estratégicas de cada organización.

Así mismo, este proyecto permite dar cumplimiento al trabajo de grado de la especialización en Gerencia Financiera de la Fundación Universitaria CEIPA.

Las pequeñas empresas y potenciales clientes, están localizadas en el Área Metropolitana.

1 ETAPAS DEL PLAN DE EMPRESA

1.1 DEFINICIÓN DE NEGOCIO

1.1.1 Nombre de la Empresa

La empresa se denomina Estrategia Empresarial, ya que lo que busca es un acompañamiento a los gerentes y empresarios para establecer una estrategia corporativa en materia de inversión, financiación y operación a través de un análisis histórico, actual y futuro de todas las áreas de la organización.

1.2 Perfil del Equipo de Trabajo

Luis Guillermo Betancur: Contador Público – Estudiante Especialización en Finanzas. Experiencia laboral como contador y asesor de diferentes empresas y docente universitario en las áreas de contabilidad y finanzas.

Andrés Felipe Carmona: Contador Público – Estudiante Especialización en Finanzas. Experiencia laboral en empresa multinacional en el área contable y financiera y experiencia docente.

1.3 MODELO DE NEGOCIOS

1.3.1 ¿Quién es el cliente?

El cliente está enfocado a las pequeñas y medianas empresas del Área Metropolitana que requieran asesoría en materia contable, tributaria, legal, administrativa, financiera en los diferentes aspectos que permitan conducir a la generación de valor.

1.3.2 ¿Cuál es el valor para el cliente?

El valor que se le otorgará al cliente está representado en un análisis histórico y proyectado de su situación contable y financiera y de las decisiones que se toman en las diferentes áreas que la conforman para lograr la generación de valor y aprovechar los recursos existentes en la consecución de más mercado, más ingresos y menores costos a partir de las decisiones gerenciales.

1.3.3 ¿Cómo obtenemos dinero en este negocio?

El proyecto obtendrá sus recursos mediante los siguientes servicios:

 Contable: Incluye los servicios de contabilidad, tributaria y asesoría en materia de toma de decisiones para el cumplimiento normativo de los estados financieros, los reportes tributarios y la seguridad social en la empresa.

 Contable y financiero: Adicional al servicio contable, incluye un análisis financiero histórico y proyectado a partir de un modelo implementado y ajustado en cada organización.

 Servicios especiales: Incluye servicios financieros especiales, administrativos, operativos, legales, sociales y de otras áreas estratégicas de las pequeñas y medianas empresas.

Las modalidades contable y contable financiero tendrán un cobro mensual. Los servicios especiales tendrán un cobro dependiendo de un análisis y diagnóstico de dicho servicio.

1.3.4 Función Empresarial

Estrategia Empresarial busca consolidar y conservar relaciones empresariales con las pequeñas y medianas empresas en asesoría contable, financiera y administrativa para lograr acompañar en las decisiones de inversión y financiación que conduzcan a la generación de valor en la empresa, buscando siempre una relación costo beneficio, fidelización, trato preferencial, excelente imagen corporativa y posicionamiento cada año con la referenciación de los clientes.

2 ANÁLISIS DEL MERCADO

2.1 Análisis Situacional

2.1.1 Análisis del Entorno Externo

La economía mundial experimentó un crecimiento entre 5% y 6% en los últimos 2 años y se proyecta continuar en esta línea para el año 2008 a pesar de la desaceleración de la economía de Estados Unidos por los problemas del mercado de la vivienda que terminará afectando los países emergentes y todas las economías en general. En la zona del euro, el crecimiento se aceleró hasta alcanzar el ritmo más veloz de los seis últimos años, alimentado por la creciente demanda interna.

En Japón, después de un período de debilidad a mediados de año, la actividad económica recobró el aliento en los últimos meses. China e India estuvieron a la cabeza del rápido crecimiento de los países de mercados emergentes y en desarrollo.

En otras regiones, la actividad económica conservó el impulso gracias a los elevados precios de los productos básicos y a condiciones financieras continuamente propicias.

A pesar de la desaceleración de la economía de Estados Unidos, el ritmo de crecimiento global será similar al observado en los últimos años. Asia nuevamente será la zona más dinámica, Japón lograría tasas de crecimiento cercanas al 3%, mientras que en el caso de la economía de China y la India el crecimiento se mantendrá elevado.

Regional:

Las economías de América Latina

atraviesen una coyuntura de elevado

crecimiento. En el año 2007 el

crecimiento fue de 4.3% y se

proyecta de 4.6% en 2008. De

acuerdo con la CEPAL, es posible

mantener optimismo para el futuro

cercano, debido a la evolución

mostrada por la economía

internacional y a la relativa fortaleza

que muestran las economías de la

región. La inversión continúa siendo

el principal impulsor de la demanda,

en tanto que el consumo privado

seguirá recuperándose. A nivel

regional se ha logrado además la

disminución de la tasa de desempleo,

que se presentó en 8,3% para 2007,

nivel similar al del inicio de los años

noventa.

Fuente: fondo monetario internacional – perspectivas

económicas noviembre de 2007

Colombia:

A finales del 2007 y principios del 2008 se han presentado a nivel mundial varios

eventos que afectan las principales economías del mundo, sobre todo en el caso

del sector de la vivienda y decisiones del Banco Central en Estados Unidos.

Parece inminente la recesión de los Estados Unidos durante el 2008 por sectores

como el hipotecario y la desaceleración del desempleo, lo cual genera una caída

del consumo y afectaría directamente a países como Colombia en sus

exportaciones1.

Colombia tendrá que evaluar los efectos de restricciones de exportaciones hacia

Venezuela. A pesar de estos factores, la economía Colombiana ha mostrado

crecimientos interesantes durante los últimos años y se espera para este 2008

continuar con dicho crecimiento. Se espera entonces un crecimiento de la

Economía mundial aproximadamente del 3.6% en el 2008, frente a un crecimiento

del 3.9% obtenido en el 2007, mientras que se espera un crecimiento del 4.5% en

la economía de América Latina, frente a un 5.1% del año 2007.

1 Revista Dinero. Enero 18 de 2008. http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=43457

En Colombia, la economía colombiana mostró el año anterior un comportamiento

satisfactorio, logrando un crecimiento del 6.40% en el 2007, frente al de la

economía colombiana en 2006 que superó todas las proyecciones, incluyendo las

del Banco de la República.

Este crecimiento representa una aceleración de la actividad económica frente a los

años 2004 (4,9%) y 2005 (4,7%), con lo cual se consolida una saludable dinámica

económica que sitúa a Colombia dentro de los países de más alto crecimiento en

América Latina.

P…

0

2

4

6

8

2003 2004 2005 2006 2007 2008 Py 2009 Py 2010 Py 2011 Py 2012 Py

5 4,9

4,7

6,8

6,40

5,50

5,00 5,00 5,00 5,00

PIB

La dinámica económica se ha

extendido a numerosos sectores de

bienes y servicios, tales como la

industria, la construcción, el comercio

y el transporte. Este crecimiento

resulta totalmente favorable para el

proyecto de Estrategia Empresarial

en el sentido que tendrá mayor

probabilidad por la creación y

posicionamiento de pequeñas y

medianas empresas y la posibilidad

de tener acceso a recursos en dichas

empresas con los cuales realizar

contratación con nuestra empresa.

Tabla 1. PREDICCIÓN DEL CUADRO MACROECONÓMICO COLOMBIANO

 Medellín

Según informe de 2007 de la Cámara de Comercio de Medellín, “La actividad económica localizada en el territorio del Municipio de Medellín viene reestructurándose hacia los servicios, producción que se intensificará hacia el futuro en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com