ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Investigacion Confecciones Ines


Enviado por   •  28 de Agosto de 2012  •  6.952 Palabras (28 Páginas)  •  795 Visitas

Página 1 de 28

CAPITULO I:

PLAN DE INVESTIGACIÒN

INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación se realizara un análisis objetivo de aspectos vinculados al sistema de producción dentro de una empresa, Las empresas son la esencia de todo tipo de sociedad productiva, ya que las mismas son las que producen el movimiento de todos los recursos. Un buen sistema de producción o de operaciones tiene la responsabilidad de la producción de manera efectiva, económica, eficiente y de generación de riquezas.

Es por eso la importancia de contar con un buen sistema de producción, El avance de la internacionalización, el aumento de la competitividad y al desarrollo creciente de la gestión. Todos estos factores se encuentran interrelacionados, en permanente cambio y aparentemente sin límite de transformación. Generan el aumento de dificultades y problemas de alcanzar una óptima administración de las empresas

Este es el caso de la empresa “CONFECCIONES INES” que requiere un adecuado sistema de producción el cual se ha sugerido implementar mediante la propuesta del presente trabajo de investigación

1.1. ANTECEDENTES

En el departamento de Santa Cruz las empresas de confecciones se enfrentan a una serie de problemas externos: alta competencia, bajos precios en el mercado y competencia desleal entre otros. Problemas internos: la demora en la entrega de los materiales y materia prima de los proveedores, maquinarias en mal estado, ausentismo del personal de producción, mala ubicación de las maquinarias en la empresa, esto genera un decremento en la producción. Dentro de este contexto se encuentra la empresa “CONFECCIONES INES”

La siguiente información que a continuación se expone fue proporcionada por el Gerente Propietario de la empresa “CONFECCIONES INES” Benito Tangara:

La empresa inicia sus actividades en el año 2002 a mediados de febrero con un personal de 6 trabajadores, contando con un capital de 68.000$, no posee ninguna deuda, cuenta con una infraestructura y maquinaria propia, siendo su actividad la elaboración de pantalones jeans para mujer, shorts y capris; cuenta con distintos proveedores locales como ser: Comercial Charito, Bazar Olimpia, Cobe, Record, Lavandería Brasil y entre sus competencias actuales se tiene: Sawary, Ovio’s, Natura, Code, Scombro, Emag y otros., entre sus cliente actuales de diferentes mercados (supermercados, ramada, feria Barrio Lindo) donde son distribuidos a mayoristas y minoristas.

Los productos de la empresa “CONFECCIONES INES” son confeccionados con maquinarias industriales y también cuenta con bordadoras de última tecnología actualmente cuenta con un personal de 10 operarios, contando con un capital de 153.000$. Se encuentra ubicado en la zona del plan 3000 del departamento de Santa Cruz.

En los últimos meses la empresa viene registrando de manera preocupante un decremento en la producción de la elaboración de sus productos, que si no se ejecutan acciones inmediatas la empresa sufriría de perdida credibilidad, pérdida de clientes, bajos ingresos y un posible cierre de la empresa. Esta situación se debe a una serie de causas entre las que se puede mencionar, pérdida de tiempo en el traslado de las piezas hacia el lugar de destino de elaboración de producto, demora en la producción, desconocimiento de la producción por mes, existe tiempo muerto en las maquinarias, insuficiente control de trabajo, mala distribución de piezas al elaborar el producto, impuntualidad en la entrega del producto entre otros. Por lo que se puede inducir que existen falencias en el sistema de producción

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El decremento en la producción de la empresa “CONFECCIONES INES” es el resultado de una serie de aspectos internos que se deben analizar, por lo que se hace necesario buscar respuestas a una serie de las siguientes preguntas;

¿Qué aspectos se deben considerar para la elaboración de un sistema de producción ?¿De qué manera se puede optimizar el ambiente laboral para incrementar la producción?¿Que método será el más adecuado para tener menos tiempo muerto en la elaboración del producto?¿Qué medidas de control se deben tomar para la entrega del producto a tiempo?¿Que acciones se deben adoptar para realizar un estudio de tiempo y movimiento para incrementar la producción?¿Que acciones son necesarias establecer para la descripción de procedimiento y ejecución en el proceso productivo?¿Cómo lograr conocer la cantidad de producción por mes? ¿De qué manera se puede conocer el tiempo de producción para reducir el tiempo de elaboración de la producción? ¿Qué mecanismos son necesarios incorporar para logar un adecuado mantenimiento de las maquinarias y equipos?

Por lo tanto se tiene el siguiente cuestionamiento central. ¿Qué acciones se debe realizar en la empresa “CONFECCIONES INES” para diseñar un sistema de producción que permita incrementar los niveles de producción?

1.2. DELIMITACION

Delimitación Temporal:

La investigación abarcará el periodo desde el año 2009 hasta la gestión presente.

Delimitación Geográfica:

El área geográfica de estudio de la presente investigación será en la empresa “CONFECCIONES INES” ubicada en la zona Plan 3000 del departamento de Santa Cruz de la Sierra Bolivia.

Delimitación Sustantiva:

El presente trabajo de investigación se basara en el área de administración general y producción.

1.3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de producción por proceso de producto para la empresa “CONFECCIONES INES” que permita incrementar los niveles de producción. Mediante un sistema de mejora continua de procesos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Describir los conceptos teóricos y procedimientos que sirva fundamentalmente para la propuesta de un proceso productivo

• Determinar la situación actual de la empresa “CONFECCIONES INES” a través de un análisis interno

• Diseñar acciones y mecanismos necesarios para la propuesta

• Estimar el presupuesto necesario para la implementación del sistema propuesto

1.4. JUSTIFICACION

Relevancia Teórica

La realización del diseño de un sistema de producción, oportuno adecuado y eficiente para la empresa “CONFECCIONES INES” será ejecutado a través de algunas de las principales variables que forman parte de teorías y conceptos de la administración de producción, determinando la demanda, programación de la producción, medición de trabajo, control de calidad, administración de calidad total, diseño de planta y líneas de ensamblaje que permitan alcanzar los objetivos planteados.

Relevancia Social

La propuesta del diseño de un sistema de producción permitirá a la empresa “CONFECCIONES INÉS” incrementar la producción y así podrá conseguir una mejor distribución, de la materia prima para obtener mejores resultados, de esta manera poder ofrecer a los clientes, productos de calidad, satisfaciendo así las necesidades de los consumidores.

En cuanto a los trabajadores contaran con un ambiente laboral óptimo que permitirá desempeñare sus funciones laborales de la mejor manera posible.

Relevancia Práctica

La realización del presente trabajo de investigación cumple una especifica necesidad de la empresa la cual es un sistema de producción que permita una mejor administración en cuanto a la adquisición de la materia prima, insumos, procesos de producción, entrega de producto a tiempo y maximizando la producción.

Además que permita poner en práctica los conocimientos adquiridos en el trascurso del tiempo de estudio contribuyendo a la formación profesional.

1.5. METODOLOGÍA

Tipo de investigación

El tipo de investigación a desarrollar será aplicada, descriptiva y prospectiva.

-Según el propósito buscado: Aplicada porque existe un propósito que busca los resultados logrados por la cual se propone un sistema de producción para la empresa “CONFECCIONES INES.

-Según el nivel de conocimiento será: Descriptiva porque se realizara un diagnostico interno en la empresa, ya que existen una serie de variables que impiden el aumento de la producción de la empresa “CONFECCIONES INES”.

-Según la estrategia empleada será: De campo, ya que nos permite estar en contacto directo con el personal operativo de la empresa “CONFECCIONES INES”, donde se realiza la investigación.

-Según la ubicación de datos en el tiempo será: Prospectiva porque el presente trabajo va dirigido a futuras acciones que realice la empresa, porque se propondrá datos que deben ser analizados, evaluados y clasificados para ser aplicados en el futuro.

Fuentes de información

Se hará con fuentes de información primaria y secundaria:

-Primaria

 Entrevistas, dirigidas al personal administrativo de la empresa CONFECCIONES INES, que proporcionara información sobre distribución, cantidad de producción y otros.

 Técnicas de observación no participante, a los operarios de la empresa para determinar las demoras de tiempo del proceso de producción.

Secundaria

Se estudiará y consultara información sobre el proceso de producción ya existente en la empresa, facilitada por el Gerente General de “CONFECCIONES INES” al momento de realizar el diagnostico interno, también se revisara material bibliográfico (libros, tesis, internet), registros de producción y otros que ayuden a definir los conceptos usados y que permitan facilitar el diseño de la propuesta.

 Tesis, de apoyo al índice tentativo de la investigación.

 Internet, como apoyo a la fundamentación de la investigación a realizar.

 Libros, para la formulación del marco teórico del presente trabajo de investigación a través de enfoques teóricos y conceptuales.

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES

2. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

3. DELIMITACIONES

3.1. Delimitación Geográfica

3.2. Delimitación Temporal

3.3. Delimitación Sustantiva

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

4.2. Objetivos Específicos

5. JUSTIFICACIÓN

5.1. Relevancia Teórica

5.2. Relevancia Social

5.3. Relevancia Practicas

6. METODOLOGÍA

6.1. Tipo de investigación

6.2. Fuentes de Información

6.2.1. Fuentes Primarias

6.2.2. Fuentes Secundarias

6.2.3. Matriz de consistencia de actividades y tareas (MCAT)

7. CRONOGRAMA

8. BIBLIOGRAFIA

9. ANEXOS

CAPITULO II

Marco teórico

Proceso de producción

Sistema de operaciones y producción

Proceso de producción

Que es un producto

Categoría del producto

Acción productiva

Categoría de acciones productivas

Factor productivo

Categoría de factor `productiva

Factores productivos q pueden categorizar

Costo

Como se determina un costo

Administración de la demanda

Concepto

Pronostico

Clasificación de pronóstico

Tipos de pronósticos

Enfoques para pronosticar

Métodos cualitativos

Delphi

Técnica de grupo nominal

Métodos cuantitativos (serie de tiempo)

Promedio simple

Media móvil simple

Media móvil ponderada

Suavizado exponencial

Método cuantitativo causal

Regresión lineal

Programación de la producción

Objetivos de la programación

División de producto

Programación de maquinaria

Fecha de entrega

Medición de trabajo

Concepto

Objetivos de medición de trabajo

Técnicas de medición

Determinación de los procesos

Tipo de elementos

Calidad total

Concepto

Elementos de calidad total

Planificación estrategia y despliegue de la calidad

Herramientas de mejoramiento

Otras herramientas

Diagrama de Gantt

Hoja de verificación

Diagrama de causa y efecto

Lluvia de ideas

Diagrama de pareto

Técnica de los 5 por que

Plan de acción

Distribución de planta

Definición

Objetivo

Principios básicos

Tipos de distribución de planta

Otros de distribución de planta

Distribución por posición fija

Distribución por proceso o por función

Distribución por producción en cadena, en línea o por producto

Distribución por grupo o por células de fabricación

Características de una adecuada distribución de planta

Características de distribución por proceso

Métodos de distribución de planta

Metodología de la planeación sistemática la distribución en planta (muther)

Fases de desarrollo

Fases de procedimiento

Línea ensamblaje

Balanceo

Los principios básicos en línea

Consideraciones para la línea de ensamblaje

Elementos de línea de ensamblaje

CAPITULO III:

DIAGNOSTICO

3. ANÁLISIS INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN

3.1. Diagnóstico Interno

3.1.1. Aspectos generales de la empresa

3.1.1.1. Identificación

3.1.1.2. Aspectos Legales

3.1.1.3. Misión

3.1.1.4. Visión

3.1.1.5. Objetivos de la empresa

3.1.2. Organización de la empresa

3.1.2.1. Estructura de la empresa

3.1.2.2. Descripción de los niveles jerárquicos

3.1.2.3. Cantidad de personal

3.1.2.4. Infraestructura física

3.1.2.5. Descripción de las actividades que se realizan en cada area

3.1.3. identificación de las fortalezas y debilidades de la empresa

3.1.4. Análisis del área financiera

3.1.5. Análisis del área de producción

3.1.5.1 Descripción y nomina de productos

3.1.5.2 Descripción de los materiales y accesorios de fabricación

3.1.5.3 Maquinaria y equipo

3.1.5.4 Descripción del proceso productivo

3.1.5.5 Descripción del diseño de planta

3.1.5.6 Análisis del grado de utilización de la capacidad de producción instalado

3.1.5.7 Análisis de cantidad costo de producto deteriorados y defectuosos

3.1.6 Análisis del área de RRHH

3.1.6.1. Técnicas motivacionales

3.1.6.2 Capacitación de personal

3.1.6.3 Seguridad industrial

3.1.7 Análisis del área de comercialización

3.2.7.1 Producto

3.2.7.2 Precio

3.2.7.3 plazas

3.2.7.4 Promoción

3.1.8 Conclusiones del diagnostico interno

CAPITULO IV

DISEÑO DE LA PROPUESTA

Desarrollo del sistema de producción

Proceso de producción

Sistema de operaciones y producción

Proceso de producción

Fluctuaciones aleatorias

Administración de la demanda

Pronostico

Métodos cualitativos

Métodos cuantitativos (serie de tiempo)

Promedio simple

Método cuantitativo causal

Regresión lineal

Programación de la maquinaria

Programación de la producción

Objetivos de la programación

División de producto

Programación de maquinaria

Fecha de entrega

Medición de trabajo

Objetivos de medición de trabajo

Método vuelta cero

Desarrollo Control de calidad

Calidad total

Otras herramientas

Diagrama de Gantt

Hoja de verificación de datos por atributos

Hoja de verificación acumulada

Lluvia de ideas

Diagrama de pareto

Técnica de los 5 por que

Plan de acción

Diseño de planta

Diseño de distribución de planta

Diseño de planta por proceso

Tabla de valores de proximidad

Triangulo relacional de área

Cuadro relacional de área

Plano tentativo del diseño

Línea de ensamblaje

Balanceo de línea de producto

Presupuesto del sistema de producción

Comparación del sistema de producción actual con la elaboración de la

Propuesta

CRONOGRAMA DE TRABAJO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES

A C T I V I D A D E S 1 2 3 4

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

REVISIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACION

ELAVORACION Y TRANSCRIPCION DE LOS FICHEROS

INVESTIGACIÓN DE LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

CLASIFICACION DE LA INFORMACION PERTINENTE

ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA

REALIZACION DE LA PROPUESTA

ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO

PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE LA PROPUESTA

BIBLIOGRAFIA

ADLER, MARTIN OSCAR

Producción y operaciones

Macchi 2004,pag 353

CARTIER, Enrique

Categorías de Costos. Replanteo

Anales del XXIV, Argentino de Profesores Universitarios de Costos

Argentina – 2000.

EVERETT, Adam

Administración de la Producción y las Operaciones

Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1991

FRISCH, Ragnar

Las leyes técnicas y económicas de la producción. 1963 pag.47- 134

GARGIA, González

Universidad Politécnica de Valencia,2005

Edición tercera

HAMIT, Noori

Administración de operaciones y producción, Calidad total

México, 1998, PRIMERA PARTE

JURAN, Joseph

Concepto de Calidad

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos

JURAN, Joseph

Diagrama de pareto

http;//www.monografias.com/trabajos47/diagrama-pareto.shtml

Murther, R.

Distribución de planta, segunda edición, 1981

Editorial Hispano Europa

QUEVEDO, Damián

Análisis de Sistemas

Universidad Nacional de Lujan. Agosto 2004

http://www.monografias.com/trabajos20/calidad-total

PEREZ, Memo

Monografía

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos

Abril, 2006

SCHROEDER, Roger

Programación de producción

Administración de operaciones, 1989

SANCHEZ, Juan Jesús

Guía de clases, 1998

Enciclopedia Microsoft ®

Control de Calidad

Encarta ®. 98. 1993-1997.

Diagrama-pareto

http://www.monografias.com/trabajos47/ /diagrama-pareto.shtml

http://www.definicionabc.com/comunicacion/lluvia-de-ideas.php

http://www.slideshare.net/papena/5-por-que-presentation

Universidad Nacional de Colombia

Diseño de distribución de planta

Bogotá D.C. - Colombia

webmaster@unal.edu.co

CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

DEFINICIÓN

4. PROCESO DE PRODUCCIÓN

“Todo proceso de producción es un sistema de acciones dinámicamente interrelacionadas orientado a la transformación de ciertos elementos “entradas”, denominados factores, en ciertos elementos “salidas”, denominados productos, con el objetivo primario de incrementar su valor, concepto éste referido a la “capacidad para satisfacer necesidades”.

“¿Qué es un producto?

Cualquier bien o servicio surgido de un proceso de producción es su “PRODUCTO”.

Los productos son el resultado colectivo del desarrollo de las acciones que componen el proceso de su producción.

si bien el concepto de producto esta habitualmente asociado a los bienes y servicios que una organización pone a disposición de un mercado, en realidad, el mismo es abarcado de todo bien o servicio surgido de un proceso , con independencia de su vinculo.”

“¿Qué categorías de productos existen?

Así, en un proceso de producción pueden reconocerse:

a) Resultados Productivos “Finales”: bienes o servicios “ofertables” en los mercados donde la organización interactúa.

b) Resultados Productivos “Intermedios”: bienes o servicios “internos”, obtenidos en una o varias acciones, utilizables como “factores” en otra u otras acciones que componen el mismo proceso de producción.”

“¿Qué es una acción productiva?

Conceptualmente, una acción productiva es cualquier actividad o tarea desarrollada en el marco de un proceso de producción.

En un planteo productivo racional, las acciones se desarrollan a partir de la persuasión de que su ejercicio favorece, ya sea de manera inmediata o en forma remota, el logro de los objetivos globales del proceso que las integra.

Así puede interpretarse que cada acción, o grupo de acciones, genera “servicios” al proceso de producción global. A su vez, si las acciones consumen factores y generan “servicios”, cada acción o grupo de acciones puede ser concebida como un micro-proceso de producción en sí mismo.”

“¿Qué categorías de acciones productivas existen?

Según el tipo de “usuario” de los servicios que cada acción genera, podrían clasificarse como:

a) Acciones inmediatas: las que generan “servicios” que son consumidos –de algún modo- por el “producto final” en cualquier estado de su transformación; o bien

b) Acciones mediatas: las que generan “servicios” que son consumidos por otras acciones o actividades del proceso.”

“¿Qué es un factor productivo?

Factores o recursos productivos son bienes o servicios utilizados para desarrollar las acciones que componen un proceso de producción. Ninguna acción de un proceso de producción puede desarrollarse sin que exista consumo de factores.

En consecuencia, en un proceso de producción pueden reconocerse:

a) Factores “externos”: bienes y servicios adquiridos en los mercados respectivos.

b) Factores “internos”: bienes y servicios generados en otras acciones del proceso de producción.”

“¿Qué categorías de factores productivos existen?

Una primera y necesaria categorización de los factores productivos está referida a su naturaleza. Esta clasificación, cuya amplia difusión en el campo de la economía exime de mayores aclaraciones, plantea la existencia de:

- Bienes y servicios intermedios consumibles con su primer uso,

- Bienes de consumo diferido o bienes de capital,

- Recursos humanos o trabajo,

- Recursos naturales, y

- Capital financiero”

“Los factores productivos: Pueden categorizarse:

a) Según el compromiso en su adquisición.

b) Según su “divisibilidad”.

- Según su “transferibilidad” en el tiempo\

- Factores transferibles en el tiempo o “almacenables”

- Factores intransferibles en el tiempo o “no almacenables”

c) Según su “transferibilidad”

“¿Qué es el costo?

…como objeto genérico de estudio, la problemática de las relaciones entre los resultados de los procesos de producción –cualquiera sea la naturaleza de éstos – y los factores considerados necesarios para su obtención.

Así una definición amplia y genérica del concepto de COSTO podría ser:

Como conclusión”

“¿Cómo se determina un costo?

El concepto de costo que nuestra disciplina estudia está siempre asociado a un proceso de producción.

Los elementos constitutivos de todo proceso de producción son:

- los factores,

- las acciones, y

- los productos.”

4.2 “ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANDA

La administración de la demanda implica reconocer fuentes de demanda para los bienes y servicios de una Empresa, predecir la demanda y determinar la manera cómo la empresa satisfará esta demanda. El manejo de datos históricos para proyectarlos al futuro, mediante algún tipo de modelo matemático.

Su objetivo fundamental consiste en coordinar y controlar todas sus fuentes, de modo que permitan el aprovechamiento eficiente del sistema de producción y la entrega puntual de los productos.

Saber alterar la demanda usando distintas técnicas es una habilidad del administrador, por ejemplo subiendo el precio de los productos reduciría de manera considerable a su clientela y a la demanda. ser un buen administrador desde el punto de vista de la demanda significa saber controlar a los clientes potenciales y rentables y poder retenerlos ya que de ellos depende el crecimiento de la empresa.”

4. 2.1. “PRONÓSTICOS

Clasificación de pronósticos

 Pronóstico a corto plazo. Este tiene un lapso de hasta un año, pero es generalmente menor a tres meses. Se utiliza para planear las compras, programación de planta, niveles de fuerza laboral, asignaciones de trabajo y niveles de producción.

 Pronóstico a mediano plazo. Un pronóstico de rango mediano, o intermedio, generalmente con un lapso de tres meses a tres años. Es valioso en la planeación de producción y presupuestos, planeación de ventas, presupuestos de efectivo, y el análisis de varios planes de operación.

 Pronóstico a largo plazo. Generalmente con lapsos de tres años o más, los pronósticos a largo plazo se utilizan para planear nuevos productos desembolsos de capital, localización e instalaciones o su expansión, y la investigación y el desarrollo.”

“Tipos de pronósticos

 Pronósticos de demanda son proyecciones de la demanda para los productos o servicios de una compañía. Estos pronósticos, también llamados pronósticos de ventas, conducen la producción de una compañía, la capacidad, y los sistemas de programación, y sirven como insumos a la planeación financiera, de mercado y de personal.

 Pronósticos económicos marcan el ciclo del negocio al predecir las tasas de inflación, oferta de dinero, nuevas construcciones, y otros indicadores de planeación.

 Pronósticos tecnológicos tienen que ver con las tasas de progreso tecnológico, que pueden dar por resultado el nacimiento de productos novedosos, que requieren nuevas plantas y equipo”

[ ] “Estos pronósticos ayudan de muchas maneras a realizar un diagnostico interno en una empresa, gracias a estos pronósticos podemos saber la conducción de la producción de una compañía, la capacidad, también podemos conocer la tasa de inflación el cual marca el ciclo del negocio y también influye de manera importante la tasa de progreso tecnológico, ya que es el que da nacimiento a nuevos productos en la compañía.”

“Enfoques para pronosticar

 Pronósticos cuantitativos manejan una variedad de modelos matemáticos que utilizan datos históricos y/o variables causales para pronosticar la demanda

 Pronósticos cualitativos o subjetivos incorporan factores importantes tales como la intuición, emociones, experiencias personales del que toma la decisión, y sistema de valores para alcanzar un pronóstico. Algunas compañías utilizan la otra; pero en la práctica una combinación o mezcla de los dos estilos es generalmente más efectivo.”

[ ] “Estos modelos básicos de promedio son un aporte para la administración de la demanda según datos pasados, pronosticando para el periodo posterior (futuro) e incorpora un peso de la demanda anterior distinto a un peso similar al de los periodos pasados.”

“Enfoques para pronosticar”

TIPO DE MODELO DESCRIPCIÓN

Modelos Cualitativos

• Método Delphi

• Datos históricos

• Técnica de Grupo Nominal Preguntas hechas a un grupo de expertos para recabar opiniones.

Hace analogías con el pasado de una manera razonada.

Proceso de grupo que permite la participación con votación forzada.

Modelos Cuantitativos (series de tiempo)

• Medida o promedio Móvil simple Promedia los datos del pasado para predecir el futuro basándose en ese promedio.

Suavizado exponencial Da pesos relativos a los pronósticos anteriores y a la demanda mas reciente

Modelos Cuantitativos Causales

• Análisis de regresión Describe una relación funcional entre las variables.

4.2.1.1. “MÉTODOS CUALITATIVOS (Series de tiempo)

 Delphi

La técnica o método Delphi es un proceso de grupo que tiene como fin un pronóstico por consenso.

El proceso necesita de un grupo de expertos internos o externos de la empresa quienes recaban opiniones por escrito sobre el punto que se discute.

 Técnica de grupo nominal

Esta técnica supone que un grupo estructurado de gente conocedora será capaz de llegar a un pronóstico por consenso.

El pronóstico que se da a través de la técnica de grupo nominal es la alternativa que recibe la mayoría de los votos del grupo. Las claves para este proceso son la identificación de la pregunta que debe ser dirigida al grupo, la creatividad es permitida y se fomenta la discusión limitada y dirigida, y en último lugar el voto.”

4.2.1.2. “MÉTODOS CUANTITATIVOS

• Promedio simple

Un promedio simple (PS) es un promedio de los datos del pasado en el cuál las demandas de todos los períodos anteriores tienen el mismo peso relativo.

Se calcula de la siguiente forma:

Donde

D1 = demanda del periodo más reciente

D2 = demanda que ocurrió hace dos periodos

Dk = demanda que ocurrió hace k periodos”

 “Media móvil simple

Una medida móvil simple (MMS) combina los datos de demanda de la mayor parte de los periodos recientes, siendo su promedio el pronóstico para el periodo siguiente.

El promedio se “mueve” en el tiempo en el sentido de que al transcurrir un periodo, la demanda del periodo más antiguo se descarta, y se agrega la demanda para el periodo más reciente para la siguiente operación, superando así la principal limitación del modelo del promedio simple.

Donde

t = 1 en el periodo más antiguo en el promedio de n periodos

t = n es el periodo más reciente.”

 “Media móvil ponderada

Algunas veces quien hace los pronósticos desea utilizar una media móvil pero no quiere que toda la n periodos tengan el mismo peso. Una medida móvil ponderada (MMP) es un modelo de media móvil que incorpora algún peso de la demanda anterior distinto a un peso igual para todos los periodos anteriores bajo consideración, la representación de este modelo es el siguiente:”

 “Suavizado Exponencial

Este modelo permite efectuar compensaciones para algunas tendencias o para cierta temporada al calcular cuidadosamente los coeficientes Ct. Si se desea se puede dar a los meses más recientes pesos mayores y amortiguar en parte los efectos del ruido al dar pesos pequeños a las demandas más antiguas. El coordinador o el administrador debe escoger los valores de los coeficientes, de su elección dependerá el éxito o fracaso del modelo.”

“METODO CUANTITATIVO CAUSAL

Análisis de regresión

 Regresión lineal

El análisis de regresión es una técnica de pronóstico que establece una relación entre variables. Una variable se conoce y se usa para pronosticar el valor de una variable aleatoria conocida. De los datos anteriores se establece una relación funcional entre las variables. Se considera en este momento la situación de regresión más sencilla sólo para dos variables y para una relación funcional lineal entre ellas.”

Y = a + bX

D = a + bX

4.3 “PROGRAMACION DE LA PRODUCCION

Objetivos de la programación

 Cumplimiento de plazo de entrega previsto.

 Máximo aprovechamiento de los recursos físicos y humanos.

 Reducción de tiempo de procesamiento.

 Determinación del tiempo real de fabricación

 Detección de maquinas querer producen cuellos de botella”

“División del producto

Se lo puede dividir de la siguiente manera:

 Producto

 Grupo

 Pieza

 Materia prima

 Por persona”

“Programación de maquinaria

Para programar varios trabajos en una maquina es necesario el uso de regla de prioridad, para la secuencia de trabajo, estableciendo que trabajo se ejecutara en primera instancia y cuál será el siguiente.

Se tiene la siguiente clasificación:

 PEPA (Primeros en entrar primeros en atender)

 MTO (Menor tiempo operativo)

 FE (Fecha de entrega)

 UEPA (Últimos en entrar primeros en atender)

 ALEATORIA

Fecha de entrega

Se ejecuta primero el trabajo con menor fecha de entrega.”

4.4 “MEDICIÓN DE TRABAJO

La medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte el trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida, efectuándola según normas de ejecución preestablecidas.”

“Objetivos de la medición del trabajo

Permite medir el trabajo o el tiempo que se invierte en ejecutar una operación, de manera tal que se diferencien el tiempo productivo e improductivo.

Relevar la naturaleza e importancia del tiempo.

Técnicas de medición

• Muestreo del trabajo.

• Estudio del tiempo con cronometro.

• Sistema de normas de tiempo predeterminado. NTPD

Determinación de los procesos

 Curso grama analítico del proceso.

 Diagrama de recorrido.

El estudio del tiempo es una técnica de la medición del trabajo que se registro de tiempos y ritmos de trabajo, corresponde a los elementos de una tarea determinada efectuadas en condiciones adecuadas de trabajo a analizar.”

“Tipos de elementos

 Elementos repetitivos.

Es el que reaparece en cada ciclo de trabajo estudiado.

 Elementos casuales

Son elementos que no se reaparecen en cada ciclo de trabajo, si no a intervalos tanto regulares como irregulares

 Elementos extraños

Observados durante el estudio que, al ser analizados no forman parte necesaria del trabajo.”

4.5 CONCEPTO DE CALIDAD TOTAL

“En el concepto de calidad se incluye la satisfacción del cliente te aplica tanto al producto como a la organización. La Calidad Total pretende, teniendo como idea final la real, no sólo se pretende fabricar un producto con el objetivo de venderlo, sino que abarca o dentro aspectos tales como mejoras en las condiciones de trabajo y en la formación del personal.”

JURAN, Joseph Concepto de Calidad

“La calidad puede tener varios significados, dos de los cuales son muy importantes para la empresa, ya que estos sirven para planificar la calidad y la estrategia empresarial. Por calidad Juran entiende como la ausencia de deficiencias que pueden presentarse como: retraso en las entregas, fallos durante los servicios, facturas incorrectas, cancelación de contratos de ventas, etc. Calidad es adecuarse al uso.”

“Elementos de calidad total

 planificación estratégica y despliegue de la calidad

Se refiere al proceso de preparación necesario para alcanzar los objetivos de la calidad los cuales se resumen en los siguientes:

• Proporcionar un enfoque sistemático.

• Fijar y conseguir los objetivos de calidad.

• Orientar a toda la organización.’

 “Herramientas para la mejora de la calidad

Ahora se dará una breve descripción de cada una de ellas.

- ANÁLISIS DE COSTE-BENEFICIO

- ANÁLISIS DE PARETO

- ANÁLISIS MULTICRITERIO

- ANÁLISIS DEL VALOR

- COSTES DE MALA CALIDAD

- DIAGRAMA DE ÁRBOL

- TORMENTA DE IDEAS

- DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO

- DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

- DIAGRAMA DE FLUJO

- ESTRATIFICACIÓN

- GRÁFICOS DE CONTROL

- GRÁFICOS Y CUADROS

- HISTOGRAMAS

- Otras herramientas

• Matriz de planificación:

• Recogida y análisis de datos:

• Análisis modal de fallos y efectos (AMFE):

• Diagrama de Gantt”

“DIAGRAMA DE GANT

El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades, la posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias. Fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, desarrolló y popularizó este tipo de diagrama en Occidente”

7 “HERRAMIENTAS DE MEJORAMIENTO

Desarrolladas para el control estadístico de procesos y las usan personas que no son especialistas y son las herramientas principales para la resolución de problemas y la mejora continua de procesos.

1. Hoja de verificación

Utilizada para el registro y organización de información y/o datos.

• Hoja de verificación de datos por atributos

• Hoja de verificación localización, Esta hoja es un diagrama o mapa de un producto o una porción de este o un área bajo observación, en el cual se indica la naturaleza y localización especifica de efecto, daños, accidentes, etc.”

2. “Diagrama de causa-efecto

El diagrama causa-efecto, técnica de análisis en la resolución de problemas desarrolladas formalmente por el profesor Kauro Ishikawa, para explicar un proceso pueden ser clasificados y relacionados en cierta manera.”

3.1 “Lluvia de ideas

Técnica utilizada para encontrar la mayor cantidad de ideas sobre un problema específico. En marketing se utiliza cuando se quiere cambiar algo a un producto o cuando se está creando uno nuevo para satisfacer una necesidad ya encontrada. Tags: concepto de lluvia de ideas, definición de lluvia de ideas.

Conocido como lluvia de ideas (o también popular en inglés como brainstorming) es un proceso didáctico y práctico mediante el cual se intenta generar creatividad mental respecto de un tema. Tal como lo dice su nombre, la lluvia de ideas supone el pensar rápida y de manera espontánea en ideas.”

3. “Diagrama de Pareto

Consiste en un gráfico de barras similar al histograma que se conjuga con una ojiva o curva de tipo creciente y que representa en forma decreciente el grado de importancia o peso que tienen los diferentes factores que afectan a un proceso, operación o resultado.”

“Diagrama De Pareto

El Diagrama de Pareto es una gráfica en donde se organizan diversas clasificaciones de datos por orden descendente, de izquierda a derecha por medio de barras sencillas después de haber reunido los datos para calificar las causas. De modo que se pueda asignar un orden de prioridades.”

3.1.1 “Técnica de los cinco por que

1. ¿Qué son los cinco por qué?

o Aplica para:

o Diagnóstico

o Solución de conflictos

o Toma de decisiones

Técnica de los cinco por qué

Paso 1: Identifique el dato, la oportunidad, problema o situación

Paso 2: Pregunte el por qué del dato, de una oportunidad, un problema o una situación.

Paso 3: Pregunte por qué respecto de la respuesta dada en el primer porqué. Paso 4: Pregunte por qué respecto de la respuesta dada en el segundo porqué. Técnica de los cinco por qué

Paso 5: Pregunte por qué respecto a la respuesta dada en el tercer porqué. Paso 6: Continúe este proceso hasta que llegue a un punto donde se vislumbre una idea o solución creativa posible.

Paso 7: Analice e intérprete los resultados. Técnica de los cinco por qué.”

4.7 DISTRIBUCION DE PLANTA

Definición de distribución de planta y tipos de distribución de planta

DEFINICIONES

“La ordenación física de los elementos industriales. Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios necesarios para el movimiento de materiales, almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, así como el equipo de trabajo y el personal de taller”.

“Proceso para determinar la mejor ordenación de los factores disponibles”.

“El objetivo primordial: Es hallar una ordenación de las áreas de trabajo y del equipo, que sea la más económica para el trabajo, al mismo tiempo más segura y satisfactoria para los empleados.

Otros objetivos

• Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores.

• Elevación de la moral y satisfacción del obrero.

• Incremento de la producción.

• Disminución en los retrasos de la producción.

• Ahorro de área ocupada.

• Reducción del material en proceso.

• Acortamiento del tiempo de fabricación.

• Disminución de la congestión o confusión.

• Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.”

“PRINCIPIOS BASICOS: Una buena distribución en planta debe cumplir con seis principios los que se listan a continuación:

Principio de la Integración de conjunto.

Principio de la mínima distancia recorrida a igual de condiciones

Principio de la circulación o flujo de materiales.

Principio de espacio cúbico.

Principio de la satisfacción y de la seguridad

Principio de la flexibilidad. “

“Tipos de distribución de planta

Fundamentalmente existen siete sistemas de distribución en planta:

1. Movimiento de material

2. Movimiento del hombre

3. Movimiento de maquinaria

4. Movimiento de material y de hombres

5. Movimiento de material y de maquinaria.

6. Movimiento de hombres y de maquinaria.

7. Movimiento de materiales, hombres y maquinaria.”

“OTROS TIPOS CLASICOS DE DISTRIBUCIÓN SON CUATRO:

1) Distribución por posición fija:

2) Distribución por proceso o por Fusión:

En ella todas las operaciones del mismo proceso están agrupadas.

Ejemplo: hospitales: pediatría, maternidad, cuidados intensivos.

3) Distribución por producción en cadena, en línea o por producto:

4) Distribución por grupo o por células de fabricación.”

“Características de una adecuada Distribución de Planta:

• Minimizar los costes de manipulación de materiales.

• Utilizar el espacio eficientemente.

• Utilizar la mano de obra eficientemente.

• Eliminar los cuellos de botella.

• Facilitar la comunicación y la interacción entre los propios trabajadores, con los supervisores y con los clientes.

• Reducir la duración del ciclo de fabricación o tiempo de servicio al cliente.

• Eliminar los movimientos inútiles o redundantes.

• Facilitar la entrada, salida y ubicación de los materiales, productos o personas.”

“Características de distribución por procesos

• Esta distribución es común en las operaciones en las que se pretende satisfacer necesidades diversas de clientes muy diferentes entre sí.

• El tamaño de cada pedido es pequeño, y la secuencia de operaciones necesarias para fabricarlo varía considerablemente de uno a otro.

• Las máquinas en una distribución por proceso son de uso general y los trabajadores están muy calificados para poder trabajar con ellas.”

“METODOS DE DISTRIBUCION DE PLANTA

-Método de análisis de secuencia (sequence analysis) de Buffa

-Metodología de Reed

-Metodología del enfoque de sistemas ideales (ideal systems approach) de Nadler

-Metodología de Apple

-Metodología de la Planeación Sistemática de la Distribución en Planta (Systematic Layout Planning) de Muther.”

“Fases de Desarrollo

Las cuatro fases o niveles de la distribución en planta, que además pueden superponerse uno con el otro, son según Muther (1968):

Fase I: Localización

Fase II: Distribución General del Conjunto.

Fase III: Plan de Distribución Detallada

Fase IV: Instalación. “

“A continuación se describe de forma general los pasos del procedimiento.

Paso 1: Análisis producto-cantidad

Lo primero que se debe conocer para realizar una distribución en planta es qué se va a producir y en qué cantidades, y estas previsiones deben disponer para cierto horizonte temporal. A partir de este análisis es posible determinar el tipo de distribución adecuado para el proceso objeto de estudio

Paso 2: Análisis del recorrido de los productos (flujo de producción)

Se trata en este paso de determinar la secuencia y la cantidad de los movimientos de los productos por las diferentes operaciones durante su procesado. A partir de la información del proceso productivo y de los volúmenes de producción, se elaboran gráficas y diagramas descriptivos del flujo de materiales.

Paso 3: Análisis de las relaciones entre actividades

Conocido el recorrido de los productos, debe plantearse el tipo y la intensidad de las interacciones existentes entre las diferentes actividades productivas, los medios auxiliares, los sistemas de manipulación y los diferentes servicios de la planta. Estas relaciones no se limitan a la circulación de materiales, pudiendo ser ésta irrelevante o incluso inexistente entre determinadas actividades.

Figura 3. Tabla relacional de actividades

Paso 4: Desarrollo del Diagrama Relacional de Actividades

La información recogida hasta el momento, referente tanto a las relaciones entre las actividades como a la importancia relativa de la proximidad entre ellas, es recogida en el Diagrama Relacional de Actividades. El diagrama es un grafo en el que las actividades son representadas por nodos unidos por líneas. Estas últimas representan la intensidad de la relación (A, E, I, O, U, X) entre las actividades unidas a partir del código de líneas que se muestra en la Figura 4.

Paso 5: Análisis de necesidades y disponibilidad de espacios

El siguiente paso hacia la obtención de alternativas factibles de distribución es la introducción en el proceso de diseño, de información referida al área requerida por cada actividad para su normal desempeño. El planificador debe hacer una previsión, tanto de la cantidad de superficie, como de la forma del área destinada a cada actividad.

Paso 6: Desarrollo del Diagrama Relacional de Espacios

El Diagrama Relacional de Espacios es similar al Diagrama Relacional de Actividades presentado previamente, con la particularidad de que en este caso los símbolos distintivos de cada actividad son representados a escala, de forma que el tamaño que ocupa cada uno sea proporcional al área necesaria para el desarrollo de la actividad (Figura 5).

Figura 5. Diagrama relacional de espacios con indicación del área requerida por cada actividad. (Ejemplo de su aplicación en una empresa de la industria sideromecánica). Fuente: Elaboración propia.

En estos símbolos es frecuente añadir, además, otro tipo de información referente a la actividad como, por ejemplo, el número de equipos o la planta en la que debe situarse. Con la información incluida en este diagrama se está en disposición de construir un conjunto de distribuciones alternativas que den solución al problema. Se trata pues de transformar el diagrama ideal en una serie de distribuciones reales, considerando todos los factores condicionantes y limitaciones prácticas que afectan al problema.

Paso 7: Evaluación de las alternativas de distribución de conjunto y selección de la mejor distribución

Una vez desarrolladas las soluciones, hay que proceder a seleccionar una de ellas, para lo que es necesario realizar una evaluación de las propuestas, lo que nos pone en presencia de un problema de decisión multicriterio. La evaluación de los planes alternativos determinará que propuestas ofrecen la mejor distribución en planta.”

4.8 “LÍNEA DE ENSAMBLE

 Tal vez no lo sepamos, pero las líneas de montaje tuvieron una repercusión importante en nuestras vidas, al reducir costos y elaborar productos a precios más razonables.

 Vestimos, usamos, respiramos y manejamos productos fabricados en las líneas de montaje”

“Balanceo

La idea fundamental de una línea de ensamble es que un producto se arma progresivamente a medida que es transportado, pasando frente a estaciones de trabajo relativamente fijas, por un dispositivo de manejo de materiales, por ejemplo una banda transportadora.”

“Los principios básicos en línea son los siguientes:

 Principio de la mínima distancia recorrida.

 Principio del flujo de trabajo.

 Principio de la división del trabajo.

 Principio de la simultaneidad o de las operaciones simultáneas.

 Principio de trayectoria fija.

 Principio de mínimo tiempo y del material en proceso.

 Principio de ínter confiabilidad.

 Si los tiempos productivos que se requieren en todas las estaciones de trabajo fuesen iguales no existirían tiempos muertos, y la línea estaría perfectamente equilibrada. El problema de diseño para encontrar las formas de igualar los tiempos de trabajo en todas las estaciones se denomina problema de balanceo de línea.”

“Consideraciones para línea de ensamble

 Al diseñar y equilibrar una línea el ing. ind. Debe considerar:

1) La configuración de la línea

2) Características de las estaciones de trabajo y de los operarios

3) Tareas asignadas a las estaciones de trabajo

4) Velocidad de la línea

 El desafío del equilibrio es asignar paquetes de trabajo para reducir al mínimo los costos operativos e incrementar la productividad.”

...

Descargar como  txt (47.1 Kb)  
Leer 27 páginas más »
txt