ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de emergencia y contingencia

dhiazInforme3 de Mayo de 2013

3.174 Palabras (13 Páginas)612 Visitas

Página 1 de 13

ggggtryrequé es un plan de emergencia y contingencia

Es aquel en cual se definen las políticas, la organización y los métodos, que indican la manera de enfrentar una emergencia o desastres tanto en lo general como en lo particular y los planes de contingencia son un componente del plan de emergencia que contiene los procedimientos específicos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento como fuga, un derrame, un incendio, entre otros.

Elabore el plan de emergencia y contingencia de su empresa

La Cámara de Comercio de Bogotá y la Fondo de Atención y Prevención de Emergencias (FOPAE) lo invitan a prepararse adecuadamente para enfrentar una situación de desastre mediante la elaboración oportuna de su plan de emergencia.

La implementación de este procedimiento es obligatoria (resolución 1016 de 1989) y según el Acuerdo No. 341, sancionado el 19 de diciembre de 2008 por el Distrito, "los patrones con carácter de empresa y domicilio en Bogotá, de acuerdo con las normas en materia de riesgos profesionales y salud ocupacional, y en especial laresolución 1016 de 1989 del Ministerio de la Protección Social, deben informar a la DPAE sobre la implementación de sus planes de emergencia".

¿Qué beneficios obtengo y cómo puedo elaborar mi plan de emergencia?

Beneficios:

Aumento de la capacidad de respuesta ante un evento crítico.

Protección del patrimonio.

Mantenimiento de la buena imagen de la empresa.

Capacidad de negociación ante las aseguradoras.

Protección de personas, infraestructura y ambiente.

Para obtener estas garantías, es necesario que cada empresario maneje integralmente sus riesgos desde la base de la organización y la planeación, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Análisis y evaluación de riesgos.

• Diseño de medidas y programas de prevención y protección.

• Establecimiento de las medidas de control del riesgo y de actividades de respuesta ante emergencias.

• Elaboración e implementación del Plan de Emergencia y Contingencias.

• Qué es un plan de contingencia y cuáles son sus funciones, objetivos y contenidos

Se entiende por PLAN DE CONTINGENCIA los procedimientos alternativos al orden normal de una empresa, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de esta, aún cuando alguna de sus funciones se viese dañada por un accidente interno o externo.

Que una organización prepare sus planes de contingencia, no significa que reconozca la ineficacia de su empresa, sino que supone un avance a la hora de superar cualquier eventualidad que puedan acarrear perdidas o importantes perdidas y llegado el caso no solo materiales sino personales.

Los Planes de Contingencia se deben hacer de cara a futuros acontecimientos para los que hace falta estar preparado.

La función principal de un Plan de Contingencia es la continuidad de las operaciones de la empresa su elaboración la dividimos en cuatro etapas:

1. Evaluación.

2. Planificación.

3. Pruebas de viabilidad.

4. Ejecución.

Las tres primeras hacen referencia al componente preventivo y la última a la ejecución del plan una vez ocurrido el siniestro.

La planificación aumenta la capacidad de organización en caso de siniestro sirviendo como punto de partida para las respuestas en caso de emergencia.

Es mejor planificar cuando todavía no es necesario.

Los responsables de la Planificación, deben evaluar constantemente los planes creados del mismo modo deberán pensar en otras situaciones que se pudiesen producir. Un Plan de Contingencia estático se queda rápidamente obsoleto y alimenta una falsa sensación de seguridad, solo mediante la revisión y actualización periódicas de lo dispuesto en el Plan las medidas preparatorias adoptadas seguirán siendo apropiadas y pertinentes.

Toda planificación de contingencia debe establecer objetivos estratégicos así como un Plan de acción para alcanzar dichos objetivos. A continuación veremos las diferencias fundamentales entre una Planificación de la Contingencia y la planificación de los objetivos:

La planificación de la contingencia implica trabajar con hipótesis y desarrollar los escenarios sobre los que se va a basar la planificación

La planificación de objetivos ya se conoce el punto de partida y se basará en la evaluación de las necesidades y recursos.

Un Plan de Contingencia debe ser exhaustivo pero sin entrar en demasiados detalles, debe ser de fácil lectura y cómodo de actualizar. Debemos tener en cuanta que un Plan de Contingencia, eminentemente, debe ser Operativo y debe expresar claramente lo que hay que hacer, por quien y cuando.

Toda Planificación debe tener en cuenta al personal que participar directamente en ella desde el personal que lo planifica hasta aquellos que operativamente participarían en el accidente. Debemos tener en cuanta los procedimientos para la revisión del Plan, quien lo actualizará y como, esa información, llegara a los afectados.

El Plan de Emergencia

Una Planificación de Contingencias debe ser también un Plan de Emergencia que contenga los siguientes elementos:

a) Identificación del escenario

b) Objetivos operativos

c) Medidas que se deben adoptar

d) Investigación

e) Conclusiones

Objetivos Generales

a) Minimizar las perdidas

Objetivos Particulares

b) Gestión y coordinación global, asignación de responsabilidades

c) Activación del Plan de Emergencia

d) Minimizar las perdidas

Contenido del Plan de Contingencia

a) La naturaleza de la contingencia

b) Las repercusiones operativas de la contingencia

c) Las respuestas viables

d) Las implicaciones financieras de las respuestas

e) Cualquier efecto en otro proceso

Se deberán valorar los diferentes escenarios, esta actividad es la más intuitiva y sin embargo una de las más importantes ya que sienta las bases de toda la planificación posterior. Para establecer escenarios es necesario formular distintas hipótesis, aunque estas se basen en todos los conocimientos disponibles, nunca se debe eliminar el elemento de imprevisibilidad.

Debe ser un documento “vivo”, actualizándose, corrigiéndose, y mejorándose constantemente. No se trata de un documento que deba ser revisado exhaustivamente y fecha fija, sino de un documento que esté en permanente estado de cambio.

Los planes de contingencia deberán ser realistas y eficaces. Deberá existir un mecanismo para determinar qué plan de contingencia alternativo se instrumentará, tomando en consideración la eficiencia con respecto al costo. En situaciones de crisis, el rendimiento con respecto a otros objetivos es secundario.+

El triángulo de fuego o triángulo de combustión es un modelo que describe los tres elementos necesarios para generar la mayor parte de los fuegos: un combustible, un comburente (un agente oxidantecomo el oxígeno) y energía de activación. Cuando estos factores se combinan en la proporción adecuada, el fuego se desencadena. Por otra parte, es igualmente posible prevenir o atacar un fuego eliminando uno de ellos:

Triángulo del fuego

• Sin el calor suficiente, el fuego no puede ni comenzar ni propagarse. Puede eliminarse introduciendo un compuesto que tome una parte del calor disponible para la reacción. Habitualmente se emplea agua, que toma la energía para pasar a estado gaseoso. También son efectivos polvos o gases con la misma función.

• Sin el combustible el fuego se detiene. Puede eliminarse naturalmente, consumido por las llamas, o artificialmente, mediante procesos químicos y físicos que impiden al fuego acceder al combustible. Este aspecto es muy importante en la extinción de incendios forestales (por ejemplo, mediante cortafuegos, así como en los incendios controlados.

• La insuficiencia de oxígeno impide al fuego comenzar y propagarse.

Tipos de extintores y su uso

Un extintor es un artefacto que sirve para apagar fuego. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extinguidor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una manguera que se debe dirigir a la base del fuego.

Así pues, los distintos tipos de extintores se usan dependiendo de la intensidad de fuego y las necesidades del usuario, siendo la forma más fácil de crear una seguridad tanto al protegido como a lo protegido.

Tipos de extintores:

• Extintor portátiL: Este equipo portan en su interior un agente extinguidor, para su fácil ubicación en un área a proteger y traslado al sitio del fuego incipiente.

• Extintor de fuegos clase A: Es aquel cuyo uso es el más apropiado para los fuegos del tipo "A", es decir, para los que se conocen como materiales combustibles sólidos comunes, tales como: madera, textiles, papel y ciertos tipos de cauchos. La base o agente extinguidor de este extintor es el agua. Opera por presión permanente, con depósito de bombeo o por reacción química.

• Extintor de fuegos clase B: Resulta más efectivo para el combate de fuegos clase "B", los cuales se suceden en líquidos inflamables y/o combustibles derivados del petróleo, y la base o agente extinguidor de este extintor son los polvos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com