ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Emergencias Y Contingencias En Planta De Almacenamiernto De Hidrocarburos

Emaro21 de Marzo de 2014

4.884 Palabras (20 Páginas)558 Visitas

Página 1 de 20

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Suministrar las herramientas administrativas y operativas para atender de forma oportuna, eficiente y eficaz cualquier evento con el fin de proteger la vida e integridad física del personal que labora para el Proyecto en Tocancipa, de igual forma minimizar, corregir y prevenir incidentes o impactos ambientales derivadas de las diferentes situaciones de emergencia que se puedan presentar. Alineados con el Plan de Contingencia.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer los procedimientos básicos a seguir en caso de una emergencia, con el objeto de:

 Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgos frente a éstas.

 Definir responsabilidades y funciones, del personal, de acuerdo a lo establecido en el PDC, con el beneficio de trabajar mancomunadamente en la solución de situaciones de emergencia.

 Establecer los procedimientos de emergencia y realizar evaluación de la efectividad de estos (simulacros).

 Establecer sistemas de comunicación internas y externas de apoyo en caso de emergencia.

2. ALCANCE

Este plan es aplicable a las situaciones de emergencia que se lleguen a presentar en Planta y Cargadero, que puedan afectar a personas, equipos, materiales, medio ambiente, contratistas, visitantes, cliente y/o comunidad.

3. DOCUMENTOS ASOCIADOS

- Plan de Contingencias (PDC)

4. DEFINICIONES

Amenaza: Definida como la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado.

Análisis de vulnerabilidad: Es un proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso.

Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una empresa que puede interactuar con el medio ambiente.

CMGRD: Comité Municipal Gestión del Riesgo de Desastres

CDGRD: Comité departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Emergencia: Perturbación parcial o total de un sistema, generalmente ocasionado por la posibilidad u ocurrencia de un evento indeseado que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo, recursos y procedimientos diferentes y/o superiores a los normalmente utilizados por la empresa.

Escenario: Determinación de una amenaza específica, enmarcadas en las variables de actividad y lugar.

Fenómenos naturales: sismos, inundaciones, huracanes, maremotos, tormentas, vendavales, erupciones volcánicas.

Impacto ambiental Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una empresa.

Medio ambiente: Entorno en el cual una empresa opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

Natural: Son todas aquellas ocasionadas en forma directa o indirecta, partiendo de lo que tiene la empresa y buscando siempre cubrir y establecer las estrategias frente a las necesidades propias de la empresa (retroalimentación).

PDC: Plan de Contingencia.

Política ambiental: Intención y dirección generales de una organización relacionadas con su desempeño ambiental como las ha expresado formalmente la alta gerencia.

Plan de emergencia: Es un conjunto de acciones ordenadas a realizar por el personal tendiente a prevenir y mitigar los efectos de un siniestro.

Prevención de la contaminación: Utilización de procesos, prácticas, técnicas, materiales, productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma separada o en combinación) la generación, emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales adversos.

Sistema de gestión ambiental: Parte del sistema de gestión de una organización empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales.

Social: Son aquellas emergencias producidas por desórdenes de tipo social, como: amenazas, atentados terroristas, robos, secuestros.

Tecnológica: Son aquellas inherentes a los procesos, equipos, materias primas e insumos desarrollados y utilizados por la empresa, de acuerdo con la actividad económica entre los cuales se encuentran: Incendios, explosión, fuga de materiales, derrame de líquidos, colapso estructural o contaminación ambiental.

Vulnerabilidad: Como el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso.

5. CONDICIONES GENERALES

5.1 PROYECTO

Nombre del proyecto: XXXX

Ubicación: Tocancipa

Ríos: Rio Bogotá

5.2 INVENTARIO DE RECURSOS

5.2.1 FISICOS

La planta de Tocancipa cuenta para la atención de emergencias con:

Extintores Multipropósito

Sistema de presión de agua contra incendio

Sistema de espuma contra incendio

Camillas rígidas.

Botiquines.

Kit para atención de derrames.

Mangueras contraincendios

5.2.2 TÉCNICOS

Avanteles

Trunking

5.2.3 HUMANOS

Brigadas de Emergencia: Primeros Auxilios, Evacuación y Control de Incendios.

6 CONTENIDO

6.1 METODOLOGIA

Para la evaluación de los riesgos o amenazas se adopta la metodología establecida.

Para que se genere un evento amenazante en Planta Tocancipa, es necesario que se presente una pérdida de contención de producto en la tubería de transporte o en algún elemento de las plantas (línea de transferencia, tanque, recipiente de combustible, filtro, bomba, etc.) o área de proceso (recibo, transferencia, medición, filtración, almacenamiento, sistema de bombeo de producto, despacho, llevadero, etc.). Esta pérdida de contención es lo que se denominará el evento iniciante.

El evento iniciante se define como la liberación o pérdida de materia y/o energía contenida en un recipiente, línea o tanque. De acuerdo con esta definición, el evento iniciante identificado es un derrame de combustibles líquidos.

A partir del momento en que se presenta el evento en una planta o en la tubería de trasporte, desarrollará uno o más eventos amenazantes. El tipo y cantidad de eventos amenazantes que se pueden presentar para el derrame de combustibles líquidos dependerá básicamente de las condiciones de la descarga y del medio receptor.

Las siguientes características modifican las condiciones de descarga de un producto líquido:

- Presión del producto en el sitio en que se produce la rotura. A mayor presión, mayor es el flujo de descarga al medio.

- Flujo de producto en el momento de la rotura. Será mayor la descarga de producto al medio, si existe flujo en el momento de la rotura. Si el flujo se mantiene en el sistema, el flujo de descarga tiende igualmente a mantenerse.

- Volumen de producto contenido en la tubería o tanque de almacenamiento en el momento de la rotura.

- El tamaño de la rotura es definitivamente determinante en el flujo de descarga. A mayor tamaño de rotura, mayor será el flujo de descarga.

- El tipo de descarga, es decir, si el producto sale libremente a la atmósfera o si existen restricciones debido a la forma de instalación de la tubería.

- Los medios con que cuentan las plantas para evitar los derrames directos al medio como diques, sistemas de recolección de aguas aceitosas y capacidad del sistema de separación agua aceite.

Respecto al medio receptor, podrán presentarse determinados eventos amenazantes dependiendo de las condiciones del mismo. Las características del medio que modifican la ocurrencia de eventos amenazantes son:

- El medio que recibe la descarga como una superficie dura (en las plantas), algunas áreas operativas de las plantas, y la atmósfera. En descargas de productos refinados, se presentarán importantes fracciones de vapor de hidrocarburo en la atmósfera especialmente con la Nafta. El producto descargado en el suelo podrá seguir por la superficie del mismo y/o infiltrarse, con posibilidad en ambos casos de seguir una trayectoria o de estancarse formando un depósito del producto.

- Los patrones de drenaje local en la superficie del suelo por donde puede transcurrir el derrame y/o la capacidad del sistema de drenaje de aguas aceitosas en las plantas.

- Las condiciones de permeabilidad y drenaje del suelo que recibe la descarga, como zonas duras (plantas) o en suelos sin recubrimiento (caso común en la tubería de transporte).

- Las condiciones de estabilidad atmosférica, y demás características climáticas como temperatura, humedad relativas, velocidad del viento, que condicionan la evaporación del producto, además que pueden influir sobre un evento de incendio.

Se consideraron tres tipos de rotura de tuberías y tanques como son: rotura menor, media y mayor que consideran descargas a través de orificios, con diámetros equivalentes del 3%, 25% y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com