Planeación Estratégica de los Negocios Internacionales
Rodrigo Guevara MonsivaisResumen20 de Febrero de 2022
2.387 Palabras (10 Páginas)112 Visitas
[pic 1]
733120 Daniel Andres Rios Ulloa
709567 Diego Sebastian Hernandez Gonzalez
733233 Rodrigo Guevara Monsivais
7271116 Ignacio G. Albo Caballero
733459 Emmanuel Rodríguez Martínez
Planeación Estratégica de los Negocios Internacionales
Actividad 1[pic 2][pic 3]
Naturaleza de la Administracion Estrategica
Lic. Sergio Elizondo Villarreal
Monterrey, Nuevo León, México a 16 de enero de 2022
Leer el capítulo #1 del libro de Fred. R. David, junto con las filminas y contesta las siguientes preguntas del libro de texto:
1. ¿Son sinónimos los términos “administración estratégica” y “planeación estratégica”? Explique.
Si se podrían considerar sinónimos pero sus enfoques son un poco diferentes ya que la planeación estratégica se basa en contar con un plan estratégico para competir con éxito, evitando los errores y este se define después de evaluar distintas opciones mientras que la administración estratégica busca el mismo resultado favorable pero mientras están sucediendo las cosas, es decir en base a lo que está sucediendo se administra para tener el resultado favorable.
2. ¿Cuáles son las tres etapas en la administración estratégica? ¿Qué etapa es la más analítica? ¿Qué depende más del empoderamiento para tener éxito? ¿Cuál depende más de las estadísticas? Justifique sus respuestas.
Las tres etapas en la administración estratégica son: la formulación de la estrategia esta etapa es la mas analitica ya que se tiene que analizar todas las variables posibles y justificar el porqué el plan o la estrategia que se emplea es la mejor posible, implantación de la estrategia, esta etapa es la que depende más del empoderamiento ya que se debe de aplicar a lo largo de toda la organización la estrategia para poder ver los resultados previstos para dicha estrategia y por último la evaluación de la estrategia.
3. ¿Por qué muchas empresas se apresuran a pasar del desarrollo de la misión/visión a la creación de estrategias alternativas?
Porque muchas veces la misión y la visión se crean basadas en una situación ideal donde todo funciona a favor de la empresa, pero en realidad hay muchos factores que están en juego que a veces es necesario buscar estrategias alternativas.
4. Distinga entre planeación a largo plazo y planeación estratégica.
La gran diferencia es que el propósito de la dirección estratégica es explotar y crear oportunidades nuevas y diferentes para el futuro; la planeación a largo plazo, como contraste, intenta optimizar para el futuro las tendencias actuales.
5. Compare el plan estratégico de una empresa con el plan de juego de un equipo de fútbol.
Lo podemos comparar con el hecho de que en un juego de fútbol se define la manera en la que se va a jugar, basados en el estudio de su contrincante se define cómo se jugará, al momento del partido independientemente de las situaciones inesperadas el equipo sabe cual es el objetivo en mente, si ser agresivos o defensivos, todos teniendo la misma mentalidad permite que exista una armonía y pueda haber resultados favorables.
6. Describa las tres actividades que comprende la evaluación de estrategias.
1) La revisión de los factores externos e internos en que se basan las estrategias actuales; donde vemos el porque se están utilizando las estrategias actuales y si han cambiado los factores que impulsaron a usarlas, para posiblemente cambiarlas.
2) La medición del rendimiento, se mide el rendimiento de las estrategias actuales y se considera el cambio de estrategia en base al análisis previo.
3) La toma de medidas correctivas, se aplican las estrategias corregidas con un nuevo enfoque.
7. ¿Qué importancia concede usted a la capacidad de adaptación de una empresa? Explique.
Para nosotros la capacidad de adaptación de una empresa es de suma importancia, ya que al tenerla se puede llegar a cualquier país y adaptarse a su mercado, así poder seguir creciendo como empresa y que les vaya bien en sus ventas o prestación de servicio.
8. ¿Qué estrategias considera que podrían salvar a los periódicos de la extinción?
Creo que como tal, los periódicos desaparecerán inevitablemente, lo que se puede hacer para “salvar” a los periódicos es salvar a las editoras y para hacer esto es necesario seguir haciendo lo que ya están implementando, que es mudarse a la web, ya que en un futuro tanto por la tecnología como por el bienestar medio ambiental, ya no se usarán periódicos como hoy en día los conocemos.
9. Distinga entre los conceptos de visión y misión.
La visión de una empresa es para un panorama en el futuro, de lo que se piensa para la empresa, de lo que se quiere lograr y normalmente se fija a cierta cantidad de años. La misión es un objetivo más presente o más cercana de la empresa, es lo que quieren realizar a corto plazo.
10. Su universidad tiene competidores temibles. Enumere tres oportunidades externas con las que cuenta su universidad.
Oportunidades de nuestra universidad para seguir creciendo son:
Mejorar su publicidad fuera del estado para atraer a más foráneos.
Llegar a más gente mediante redes sociales.
Usar a sus egresados con influencia para atraer a más estudiantes.
11. Enumere tres fortalezas internas y tres debilidades internas que caracterizan a su universidad.
Fortalezas:
Buen plan de estudio.
Facilidad de estudiar la carrera y posgrados.
Buenas instalaciones.
Debilidades:
Ubicación.
Conocida.
12. Enumere las razones por las cuales los objetivos son esenciales para el éxito organizacional.
Definen los resultados que una empresa quiere alcanzar.
Señalan la dirección que debe tomar la empresa.
Ayudan a la evaluación.
Tienen sinergía.
Revelan prioridades.
Crean bases.
13. Enumere cuatro estrategias y un ejemplo hipotético de cada una.
1- Expansión Geográfica: En esta estrategia se puede suponer en una ampliación en cuanto se refiere el tierras y esto puede provocar ya sea en la creación de nuevos departamentos o en una mayor producción de bienes.
2- Desarrollo de Productos: En esta podremos considerar en aumentar la ventas y asi tener mas ganancias o también en mejorar un producto dandole asi una version 2.0 o actualizada.
3- Penetración de Mercado: En esta estrategia se refiere a abarcar más mercado dando así nuestra huella en el mercado y trayendo a nuevo público.
4- Diversificación: Con esta estrategia podemos tener nuevas alternativas si es que por alguna razón un producto o bien fracasa en el mercado y tener en algo en que apoyarnos o también en abarcar nuevos mercados de distintos giros.
14. Enumere seis características de los objetivos anuales.
Los objetivos anuales deben ser: Simples: deben estar claramente definidos para saber específicamente lo que se debe lograr. Alcanzables: deben ser realistas para poder motivar al empleado a lograrlo y que no cause insatisfacción o sea ignorado. Medible: especificar el tiempo en el que deben ser cumplidos los objetivos.
15. ¿Por qué las políticas tienen una importancia especial en la implementación de estrategias?
En una empresa que los trabajadores siguen las políticas y procedimientos marcados, es menos probable que ocurran accidentes e incidentes laborales. Esto reduce los riesgos de responsabilidad para tu empresa y limita las interrupciones del trabajo por lo tanto hay una mejora en la eficiencia.
16. Enumere las que considere como las cinco lecciones más importantes para los negocios del libro El arte de la guerra.
1. “Uno puede saber cómo conquistar sin ser capaz de hacerlo”
2. “Reflexiona deliberadamente antes de hacer un movimiento”
3. “Hay solo 3 colores primarios, pero en combinación producen más matices de los que viste”
4. “Si envías refuerzos a todas partes, en todas partes serás débil”
5. “En medio del caos también existe la oportunidad”.
17. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre estrategia de negocios y estrategia militar en términos de supuestos básicos?
La diferencia fundamental es que la estrategia de negocios se formula, implementa y evalúa bajo un supuesto de “competencia”, mientras que la estrategia militar se basa en un supuesto de “conflicto”.
...