ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Planeación estratégica” Indicadores de Gestión

Karla PeredaTarea3 de Mayo de 2021

2.330 Palabras (10 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Curso/

Clase

Indicadores de Gestión / 5969

Facultad

Ingeniería

Asunto

%T1

Docente

Alfredo D. Holguín Alfaro

Carrera

Ingeniería Empresarial

Fila

A

Unidad

I

Tema

Introducción a Indicadores de Gestión

Tipo

Evaluación

[pic 2]

Apellidos y Nombres: Arribasplata Meléndez Tatiana katerinne        Nota:

Duración: 120 minutos        Fecha: miércoles, 14 de abril, 2 0 2 1

[pic 3]

Indicaciones:

  1. Sea cuidadoso con su ortografía y redacción, el cual formará parte de su calificación. Escriba con letra clara y legible.
  2. Lea bien la pregunta o enunciado antes de responder. Administre su tiempo eficazmente.
  3. Sea breve y objetivo en su respuesta. No se califica por extensión, sino por calidad de respuesta.
  4. No puede utilizar apuntes, notas de clase, diapositivas o libros, laptop, celulares u otros dispositivos, a menos que el docente del curso se lo permita.

[pic 4]

Los procesos de una organización reflejan la actividad interna de la organización que permite lograr los objetivos de la organización partiendo desde la concepción estratégica determinada.

Es importante que cada equipo comparta en la semana 3, en la Blackboard, el plan estratégico que va a tener como referente.

El plan estratégico le servirá a usted para desarrollar la presente evaluación y permitirá la valoración de sus respuestas.

Debe haber compartido su Plan Estratégico para poder valorar sus respuestas Vea la imagen

[pic 5]

Se le solicita lo siguiente:

  1. Indique cuales de los modelos estratégicos mostrados en el PPT “Planeación estratégica”, disponible en la semana 3, están presentes en el plan estratégico que utiliza de referencia para el curso. 3 puntos

El trabajo de referencia “Plan Estratégico Bonky Delux-2020” fue un proyecto elaborado con el fin de diseñar una propuesta como plan que contenga estrategias diseñadas en base a los objetivos y necesidades del cliente para aplicar en los procesos comerciales del negocio. Por tal motivo se utilizaron herramientas como modelos estratégicos para identificar, alinear y seleccionar las opciones más funcionales y adecuadas aplicables en los procesos organizacionales.

De acuerdo a los modelos estratégicos estudiados en el PPT” Planeación estratégica” y los utilizados para nuestro proyecto, se incluyeron los siguientes:

  • MAPA ESTRATÉGICO (figura N°21, página 48 del doc. “Plan Estratégico Bonky Delux-2020”):

se consideró y se usó este modelo estratégico, ya que, a partir de la visión, misión y objetivos planteados en el caso de negocio, permitió organizar los objetivos estratégicos, dividiéndose en 4 perspectivas (financieras, clientes, procesos internos y aprendizaje), para ello se tomó en cuenta la relación causa-efecto entre los objetivos y las estrategias a aplicar.

Por lo tanto, este modelo fue fundamental para enlazar cada estrategia con el cumplimiento del objetivo trazado, garantizando concordancia y brindando un panorama de cómo los objetivos de cada perspectiva guardaban relación con las áreas del negocio, en otras palabras, facilitar el control de cada objetivo alineado a la estrategia y su respectiva perspectiva para comprobar si la estrategia es válida y funcional dentro del proceso y cómo beneficia en el modelo de la empresa.

  • FODA (tabla N°11, página 36 del  doc. “Plan Estratégico Bonky Delux-2020”): El motivo de la inclusión de la MFODA es porque permitió analizar aspectos internos y externos del negocio referentes a  las oportunidades, fortalezas , debilidades y amenazas del negocio, esto con el fin de determinar la situación actual de la empresa ,para posteriormente seleccionar los puntos más críticos  encontrados dentro de las debilidades y amenazas para diseñar estrategias aplicables que puedan minimizar su impacto negativo en la empresa , así como también  maximizar el efecto positivo de las fortalezas y amenazas en base  a los objetivos  como parte del plan estratégico.
  • ANÁLISIS PESTEL (pág 28-30 del doc. “Plan Estratégico Bonky Delux-2020”: Permitió analizar el contexto externo y la forma en cómo los factores: Políticos, económicos, sociales, tecnológicos y legales afectan y/o influyen en el modelo del negocio actual.

Asimismo, ayudó a tener una noción más clara y detalle de posibles situaciones que puedan poner en riesgo al negocio, para permitir al esquipo desarrollador del proyecto tener en cuenta dichos factores al momento de elegir las estrategias. En otras palabras, permitió tener un panorama del contexto actual externo en el cual se encuentra el negocio, para diseñar y proponer estrategias que se alineen a los objetivos y necesidades de Bonky Delux.

  • FUERZAS DE PORTER (tabla N°7 , página 34-35 del doc “Plan Estratégico Bonky Delux-2020.”): Dentro del Plan estratégico el analizar los 5 factores de las fuerzas de Porter, permitió determinar cómo se encuentra la empresa dentro del sector y la posición de la empresa frente a la competencia en el mercado (en este caso de repostería y chocolatería). Con este análisis se logra diseñar estrategias de tipo comercial para fortalecer los procesos internos   relacionados a: Abastecimiento, ventas, marketing y otros.

NOTA: Estas herramientas como modelos de plan estratégico, permiten justificar la relación y el por qué se han definido y seleccionado las estrategias incorporadas en el proyecto.

  1. ¿Los modelos no incluidos podrían haber sido de utilidad en el plan que está utilizando como referencia? Explique en cada caso sustentando sus apreciaciones. 5 puntos

 Los modelos no incluidos se considera que si son de utilidad para realizar algún plan estratégico ,dado que involucran aspectos necesarios para definir objetivos, estrategias y facilitar la elección de indicadores; sin embargo, en nuestro proyecto trabajado no fue utilizado debido a que nuestro equipo del proyecto consideró hacer uso de otras matrices que también apoyaron en gran medida para la evaluación y definición de estrategias alineadas a objetivos .

Los modelos no incluidos fueron, Análisis de brechas, el cual ayuda a distinguir el desempeño real de tu negocio o proyecto con el desempeño que habías planeado lograr; en lugar de utilizar dicha herramienta se consideró la matriz MOLP, donde el fin es plantear objetivos SMART y estrategias las cuales sean acorde a los propuesto y tomando en cuenta aspectos internos y externos de la empresa.

Por otro lado, el Balance Scorecard, es una metodología de gestión estratégica utilizada para definir y hacer seguimiento a la estrategia de una organización; en su lugar se utilizó una matriz de indicadores en relación a cada objetivo planteado, esto con el fin de alinear cada objetivo con la estrategia y corroborar que sea medible y aplicable dentro de los procesos seleccionados.

Asimismo, el modelo Blue Ocean Strategy no fue incluida en nuestro plan estratégico, debido a que no se buscaba expandir a nuevos mercados, todo lo contario, nuestro proyecto se centraba en conocer más a nuestros clientes y sus necesidades, debido a ello se utilizó como herramientas estratégicas el “Mapa de empatía “y “Customer Journey” y de esta manera evaluar al cliente desde que identifica que tiene una necesidad hasta que adquiere un producto o servicio

Y, por último, el análisis de capacidades tampoco se consideró, a pesar que es una herramienta vital para poder conocer los recursos y capacidades internas de una organización, se tomó en cuenta otras matrices las cuales ayudarían a conocer las ventas y desventajas de la organización, factores internos y externos, riesgos y limitaciones y a establecer estrategias a acorde a los objetivos planteados, por ende, trabajamos con las 5 fuerzas de Porter, matriz BCG y la matriz PEYEA.

  1. Para cada modelo estratégico incluido en el documento que está utilizando, explique la importancia de su inclusión, sustentando de manera argumentativa y utilizando fuentes de consulta. 6 puntos

ELEMENTOS

RAZÓN DE LA INCLUSIÓN

Matriz FODA

El motivo de la inclusión de la MFODA es porque permitió analizar de manera sintetizada las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del negocio, esto con el fin de determinar la situación actual de la empresa y posteriormente seleccionar los puntos más críticos que requieren de soluciones como parte del plan Estratégico.

ANÁLISIS 5 FUERZAS DE PORTER

Dentro del Plan estratégico el analizar los 5 factores de las fuerzas de Porter, permitió determinar cómo se encuentra la empresa dentro del sector y la posición de la empresa frente a la competencia en el mercado (en este caso de repostería y chocolatería). Con este análisis se logra diseñar estrategias de tipo comercial para fortalecer los procesos internos   relacionados: Abastecimiento, ventas, marketing y otros.

MATRIZ PESTEL

Permitió analizar el contexto externo y la forma en cómo los factores: Políticos, económicos, sociales, tecnológicos y legales afecta el entorno de la empresa y sus procesos.

Asimismo, ayudó a tener una noción más clara de posibles situaciones que puedan poner en riesgo al negocio.

MATRIZ PERFIL COMPETITIVO

Permitió identificar los principales competidores comparando con los factores claves de éxito ponderándolos según sus fortalezas y debilidades, obteniendo un panorama en donde se encuentra la empresa, es decir posición estratégica

MAPA ESTRATEGICO

Según en el manual de CEEI señala que: Se procede al diseño del mapa estratégico que representa, de forma gráfica, la forma en la que los indicadores están vinculados dentro de su correspondiente perspectiva y con las demás. Es por ello, que se incluyó ya que ayuda a comprender estratégicos de manera clara y efectiva para poner en marcha nuestro plan.,

EFI

Ya que es una herramienta que nos permite analizar la efectividad de las estrategias aplicadas y conocer con detalle su impacto. Se consideró debido obtiene una puntuación para determinar si la empresa actúa de manera positiva o negativa y tomar decisiones respecto a ello.

EFE

Según “Una matriz del factor externo (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar la información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política gubernamental, legal, tecnológica y competitiva. Es por ello, que se utiliza ya que se obtiene una puntuación para determinar si la empresa actúa de manera positiva o negativa y tomar decisiones respecto a ello.

AMOFHIT

Se incluyó ya que es importante para identificar nuestras fortalezas y debilidades en las 7 áreas funcionales que conforman la empresa, lo cual permite analizar las ventajas y desventajas , con la finalidad proponer soluciones a los problemas

MATRIZ BCG

La matriz BCG, se encarga de estudiar la posición estratégica de los productos o unidades de negocio de una empresa. (Barrionuevo, 2017) , se usó en plan estratégico ya que, permite analizar las unidades de negocio e identificar cuáles son rentables

MATRIZ GE

Permite evaluar las unidades de negocio y conocer la posición de la empresa a partir de los factores internos y externos, en este caso la empresa es de crecimiento es dipo lento y tiene posición competitiva débil dentro del mercado.

MATRIZ PEYEA

Según Ponce (2007), la matriz PYEA permite saber si una estrategia es activa, conservadora, defensiva o competitiva, de acuerdo a eso poder determinar cuál es la más adecuada para la organización. Es por ello, que se incluyó para el plan estratégico ya que tiene como resultado saber si la empresa es competitiva teniendo en cuenta las estrategias recomendadas, se podrán tomar decisiones adecuadas para organización.

MATRIZ IE

Se considera porque gracias a la identificación de factores externos y factores internas , para luego  elaborar una tabla en donde se coloque los valores ponderados que se evaluó en la MEFE Y MEFI, y representarlo en cuadrantes , teniendo como resultado la interpretación de los datos para implementar estrategias posibles y que sean apropiadas.

MATRIZ MCPE

Se incluyó ya que se obtiene una visualización grafica de los puntajes de las  estrategias a evaluar, obteniendo como resultado las estrategias más atractivas que se acomoden a los objetivos planteados.

MATRIZ MDE

Se consideró, ya que, a partir del resultado de las estrategias de  MIE, MGE, MPEYEA y MFODA, se retuvieron aquellas estrategias que se repiten 4 o 5 veces, esas estrategias retenidas serán utilizadas para evaluarlas previamente y lograr el objetivo a largo plazo-

MEOLP

Se consideró en el plan ya que a partir de las estrategias retenidas en la Matriz MDE se verifica si cada estrategia se relaciona con los objetivos a largo plazo de manera que puedan lograr la visión, utilizando estrategias sostenibles.

Matriz políticas vs estrategias

Se incluyó en el plan para analizar la relación de las estrategias más atractivas de la matriz MCPE con las políticas de la empresa para su correcto funcionamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (316 Kb) docx (186 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com