Planeacion Y Gestion D Negocios
karenshka6 de Marzo de 2013
647 Palabras (3 Páginas)3.813 Visitas
¿Cuáles crees que son los motivos que originaron la presencia del sindicato en las organizaciones?
Los sindicatos nacieron como respuesta a los problemas planteados por la mecanización. Representaban a obreros desposeídos de la iniciativa y creatividad en el proceso productivo, en dirección a la defensa de sus intereses y de mejores condiciones de trabajo, frente a los empleadores y los gobiernos. Sindicato y gremio son las organizaciones de los trabajadores con el fin de representar colectivamente los intereses de la clase obrera. El Sindicalismo Mexicano, tiene sus orígenes en las primeras décadas del siglo XX, cuando la lucha revolucionaria estableció finalmente en el documento constitucional, el derecho de la libertad de asociación. Sin embargo, desde entonces se ha ido estableciendo una dualidad; por un lado, el fin primordial del sindicalismo mexicano debió ser el de la defensa de los derechos laborales de sus agremiados, en función de los cambios, políticos, sociales y económicos. En ese sentido, de los años 30 a los años 80 por lo menos, el movimiento sindical tuvo grandes logros que se instituyeron firmemente en la Ley Federal del Trabajo.
¿Crees que disminuiría la calidad de atención al capital humano con la presencia del sindicato?
Yo considero que si disminuye la calidad de atención al capital humano con la presencia del sindicato porque el sindicato trata de maximizar una función de utilidad que se hace depender generalmente del salario y del nivel de empleo. Los sindicatos por lo general negocian a nombre de sus afiliados (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional) dando lugar al contrato colectivo de trabajo y a muchas empresas esto no les es de mucho agrado ya que ellos consideran que es algo problemático para su empresa.
¿Cómo se desarrolla la competencia en las organizaciones?
En México los primeros organismos formados, más que organizaciones obreras fueron mutualidades (asociaciones integradas para ayudarse con la formación de un fondo económico común), y cuando se organizan algunos sindicatos (en el periodo de la República restaurada, de 1867 a 1876), éstos se basan en la lucha apolítica anarquista. En vez de velar por los intereses generales de los trabajadores, se integran las asociaciones para ayuda personal, como fraternidades (formadas por artesanos, sastres, carpinteros, etc.). En la capital se fundó la “Sociedad Política Fraternal”, que buscaba igualdad del trabajo y capital. Se estableció también el “Banco Social del Trabajo”, cuya finalidad era buscar empleo a los desocupados. Estas asociaciones se convirtieron pronto en blanco de críticas de los obreros, por su inoperancia para resolver necesidades inmediatas de los trabajadores, formando otras organizaciones: cajas de ahorro, cooperativas. En 1870, se funda el “Círculo de Obreros de México”. Se intentaba cambiar las condiciones de trabajo. Debido a ello, el sindicalismo que se genera en el periodo de la Revolución de 1910, y posterior a ella, aparece como una superación, porque concentra su actividad en las condiciones de trabajo. Desde entonces, el sindicalismo ha venido desarrollándose como fenómeno universal en casi todos los países, si bien acomodándose en cada una de sus estructuras sociales y políticas, sufriendo, por las variaciones de éstas, cambios importantes en su concepción, aun dentro de cada país. En toda sociedad democrática, el desarrollo de la industria en gran escala es seguido por un movimiento sindical. Se han tratado de dar varias explicaciones a este fenómeno. Los radicales han visto al sindicalismo, como un aspecto de una revolución causada por la conciencia de clase del trabajador, propietario contra el capitalista, deduciendo que lo anterior es la consecuencia última del nuevo sistema industrial.
...