ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política cambiaría y monetaria

oliva7Trabajo21 de Marzo de 2017

2.368 Palabras (10 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 10

[pic 2][pic 3]



Universidad Nacional Autónoma de Honduras.[pic 4][pic 5]

Centro Universitario Regional del Centro.

(UNAH-CURC)

[pic 6]

[pic 7]


[pic 8]


INDICE

POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA        1

Tasa de Política Monetaria (2015-2016)        1

Tasa de Política Monetaria (2016-2017)        1

Requerimientos de Encaje e Inversiones Obligatorias (2015-2016)        2

Requerimientos de Encaje Legal e Inversiones Obligatorias (2016-2017)        2

ANÁLISIS        3

Tabla 1        3

Grafico 1        3

La Tasa de Política Monetaria (TPM)        4

Grafico 2        4

Requerimiento de encaje legal.        5

Política Cambiaria        5

Comportamiento del Tipo de Cambio        5

Tabla 2        5

Grafico 3        6

Devaluación del Tipo de Cambio        7

Grafico 4        7

Devaluación e Inflación de la Moneda Nacional        7

Tabla 3        7

Gráfico 4        8

Indicie de Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER)        10

Grafico 5        10

FLUCTUACION DEL PIB, EXPORTACIONES E IMPORTACIONES        12

Tabla 4        12

Grafica 6        12

Comparación del Crecimiento Económico y Pobreza        13

Tabla 5        13

Grafica 7        13


POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA

Tasa de Política Monetaria (2015-2016)

Durante 2014, el comportamiento del entorno externo fue favorable, influenciando positivamente la actividad económica nacional y el nivel de RIN, y con inflación congruente con lo establecido en el Programa Monetario; lo que permitió mantener la TPM en 7.0%, por recomendación de la Comisión de Operaciones de Mercado Abierto (COMA).

Tasa de Política Monetaria (2016-2017)

El BCH continuó utilizando la TPM como su principal instrumento de señalización al mercado de la postura de política monetaria, modificándola en tres ocasiones, reduciéndola en 0.75 pp hasta ubicarla en 6.25%.

Los cambios en la TPM obedecieron al desempeño económico nacional e internacional durante 2015, las expectativas y perspectivas macroeconómicas, así como a las menores presiones inflacionarias evidenciadas en la tendencia decreciente de la inflación subyacente, lo que permitió mayor espacio para el manejo de la política monetaria. Adicionalmente, la TPM real se mantuvo positiva dado que la inflación total se ubicó por debajo del límite inferior del rango establecido en el Programa Monetario 2015-2016.

Asimismo, se consideró el comportamiento de los precios del petróleo, los cuales se mantuvieron en niveles inferiores a los de años anteriores, implicando una menor demanda interna de divisas para la importación de combustibles.


Requerimientos de Encaje e Inversiones Obligatorias (2015-2016)

        El encaje legal para el sistema financiero se mantuvo en 6.0% para MN y 12.0% en moneda extranjera (ME) durante 2014. Asimismo, el porcentaje de inversiones obligatorias requeridas en MN y ME continuaron en 12.0% y 10.0%, en su orden y en 2.0% para el encaje adicional en ME. El monto mínimo diario de encaje legal requerido en ambas monedas en BCH fue de 80.0%; permitiéndosele al sistema bancario computar hasta 10.0 pp del 12.0% de inversiones obligatorias en MN, con Bonos del Gobierno y de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

Requerimientos de Encaje Legal e Inversiones Obligatorias (2016-2017)

Durante 2015, la tasa de encaje legal para el sistema financiero permaneció situada en 6.0% para Moneda Nacional (MN) y 12.0% en moneda extranjera (ME). Cabe señalar que el sistema bancario mantuvo en promedio anual excedentes de encaje de 0.4 pp en MN; mientras, para ME la posición de excedente es mayor situándose en promedio durante 2015 en 4.6 pp. Por su parte, el porcentaje de inversiones obligatorias requeridas en MN y ME se mantuvo en 12.0% y 10.0%, en su orden, y en 2.0% para el encaje adicional en ME.  

El monto mínimo diario de encaje legal requerido en ambas monedas fue de 80.0%, manteniéndose vigente la normativa que permite al sistema bancario computar hasta 10.0 pp del 12.0% de inversiones obligatorias en MN, con Bonos del Gobierno y de la ENEE. Es importante mencionar que no se realizaron nuevas emisiones de bonos con estas características, cumpliendo con lo previsto en el marco de la modernización de la política monetaria, que prevé la eliminación gradual de esta modalidad conforme a los vencimientos de los bonos computables para inversiones obligatorias, confirmando los excedentesde liquidez prevalecientes, observándose entre octubre y diciembre de 2016 una recomposición en sus activos con el BCH y a la vez manteniendo excedentes de encaje en MN cercanos a 0.6 pp, similar a los reportados durante 2015.


ANÁLISIS

Tabla 1

Año

(2014-2015)

Año

 (2015-2016)

Año

 (2016-2017)

Tasa de Política Monetaria

7.0%

7.0%

6.25%

Requerimiento de Encaje Legal.

8.9%

6.0%

12%

Grafico 1

[pic 9]

El objetivo de la Política Monetaria es la estabilidad económica.Esta se vale de tres instrumentos que son:

  • La tasa de política monetaria (TPM)
  • Requerimiento de encaje legal
  • Operaciones de mercado abierto.

De las cuales sólo nos enfocaremos en las primeras dos, basándonos en los años 2015-2016-2017.

La Tasa de Política Monetaria (TPM)

Podría decirse que es el instrumento principal que usa dicha política. El organismo consigue efectos en la demanda y oferta de bienes y servicios. Si una tasa es alta, es más difícil endeudarse, disminuye el consumo y así la inflación; y si la tasa es más baja es más fácil endeudarse y aumenta el consumo y así la inflación.

Como podemos observar en la tabla I para el periodo 2015-2016 la tasa política monetaria fue del 7.0% y se mantuvo con respecto al año anterior en poco.

En el periodo 2016-2017 sufrió ciertas reducciones en 0.25% lo cual significó una reducción de 0.75% con respecto al año anterior. Entonces podemos decir que el crecimiento económico aumentó.

Grafico 2

[pic 10]

Hemos visto una reducción en la tasa de inflación y de la tasa de Política Monetaria, según los economistas, debería de haber una mayor reducción en la Tasa de Política Monetaria, habilitando menores tasas de interés para los préstamos y dinamizando la economía. Cosa que no es así porque la política monetaria se mantiene restrictiva, debido a que no hay suficiente dinero para préstamos en la economía.

Requerimiento de encaje legal.

Es el monto requerido por las autoridades monetarias a los bancos comerciales con relación a los pasivos y activos, para poder influir en la liquidez de la economía nacional y así evitar riesgos.

Si hay disminución en el coeficiente legal dispersión reservada y por lo siguiente hay más dinero en circulación para proveer de préstamos a la población y eso permite más dinero en circulación y viceversa.

En los periodos analizados podemos decir que se muestra el encaje legal y que se mantuvo en un 18%, el cual el 60% se destina para reservas líquidas y el 12% para inversiones (bonos y letras), tanto en moneda nacional como internacional.

Política Cambiaria

Comportamiento del Tipo de Cambio

Tabla 2

2014

2015

2016

Comportamiento de tipo de cambio

4.44

3.98

5.08

        

Grafico 3

[pic 11]

        Una de las principales causas por las que se presentaron  disminuciones en el tipo de cambio en el periodo 2014-2015 fue porque hubo un aumento en la reservas internacionales netas (RIN), de 46.4 a 47.4. En lo contrario al periodo 2016 que se presento una disminucion de 47.4 a 45.0 (2.0 pp).

Devaluación del Tipo de Cambio

Grafico 4[pic 12]

Año

Tasa de Inflación

Devaluación de la Moneda

2014

5.82

4.4%

2015

2.36

3.8%

2016

3.31

5.05%

2017

4.5 – 5.5

5.05% - 6.15%

 Honduras se encontraba dentro de un tipo de cambio fijo. A mediados del año 2005 hasta 2011 el comportamiento del tipo de cambio se mantuvo en un 18.90 compra y 19.02 venta, disminuyo en un 0.0229 en este mismo año en los meses Julio y agosto, sin embargo, volvió a restablecerse a 18.90 hasta el año 2012 en el mes de Noviembre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (969 Kb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com