ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porqué existe la empresa.

Claudio HerreraDocumentos de Investigación16 de Noviembre de 2015

16.059 Palabras (65 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 65

Resumen Capítulo 3

        ¿Porqué existe la empresa? La respuesta más básica es que las empresas existen para coordinar y motivar la actividad económica de la gente. Aumenta la eficiencia gracias a la especialización, pero esta especialización genera interdependencias entre las personas. Será necesario entonces coordinar las actividades de distintas personas y motivarlas para que las realicen.

2 problemas:

  • Coordinación: No haya duplicidad de tareas, que las tareas sean realizadas por la gente adecuada en el momento adecuado.
  • Motivación: Superar el egoísmo, para que en sus intentos de maximizar beneficios no disminuya los de otras personas (externalidades)

        Los mercados son un mecanismo para resolver los problemas de coordinación y motivación que surgen por las interdependencias (debido a la especialización de las personas). Cuando el mercado funciona bien, cada persona tiene en cuenta la totalidad de los costos y beneficios agregados de sus actos (los precios internalizan todo). Así, los precios reflejan simultáneamente los beneficios y los costos. Los mercados logran una buena coordinación sin la necesidad de una planificación central.

Razones para usar mercados para solucionar estos problemas (motivar y coordinar):

-teoría: asignación de recursos es eficiente

-incentivos individuales para esforzarse

-libertad individual

        Además, según Coase (premio nobel), una negociación directa entre las partes interdependientes puede llevar a un resultado eficiente (imposible mejorar bienestar de una de las partes sin perjudicar a otra), no será necesario entonces una planificación centralizada.

        Entonces, ¿Porqué hay empresas si los mercados funcionan? Algunas veces los mercados no funcionan: fallo de mercado:

-Las interdependencias entre las personas no se internalizan completamente (conducta egoísta de la gente no toma en cuenta todos los costos que se le imponen a los demás).

-No es eficiente en coordinar y motivar

        La actividad económica entonces debe realizarse dentro de la empresa cuando es un mecanismo mejor que el mercado para coordinar y motivar.

Causas y naturalezas de los fallos de mercado

- Cuando las empresas limitan la oferta para tener más beneficios (monopolios, competencia imperfecta, colusión)

- Bienes públicos (lo que consume una persona no reduce la cantidad disponible para otra): Si un bien público no es excluible hay problema de free-rider; tentación de aprovecharse de quién pago para tener el bien sin haber pagado. Entonces surgen esfuerzos para tratar de excluir y poder vender más (ejemplo: codificar señales de TV abierta, para que solo puedan ver quien compra el decodificador). Una vez que se ha creado el bien se excluye reduciendo el beneficio total porque pudiera haber estado disponible para todos (incluso gastando $ para excluir)

        Los bienes públicos son un caso de externalidad. Una persona afecta el bienestar de otras y no tiene incentivos en reconocer este efecto cuando toma decisiones. Las externalidades generan ineficiencias.

        Coase sostiene que la negociación directa puede lograr la eficiencia al lograr acuerdos que resuelven los problemas de externalidades (cuando los derechos de propiedad son claros y pueden hacerse valer). ¿Cómo puede fracasar una negociación de este tipo?

  • Costoso identificar a las partes relevantes (reunirlas para que negocien)
  • Llegar a un acuerdo, y que luego se siga cumpliendo en el tiempo (Riesgo Moral)
  • Problemas de Información

        Respecto al riesgo moral, hay dificultades para observar lo que hacen los demás, yo me quiero asegurar que están cumpliendo con su parte, pero eso es difícil: ¿Se me niega un tratamiento médico porque realmente no merece la pena o porque la compañía de seguros no quiere pagarlo?. El riesgo moral se refiere entonces al problema que plantea el cumplimiento de los acuerdos. Puede ser que un tercero haga respetar el contrato, pero generalmente es difícil que una solución de mercado permita acuerdos que sean automáticamente respetados.

        El último punto es el más importante. Un problema es el de asimetrías de información: El ejemplo clásico que los vendedores conocen la calidad de los bienes que venden pero el comprador no. (Autos usados). Los compradores se negarán a pagar un valor superior al valor medio de los bienes, podría ser entonces que el vendedor a ese valor medio no esté dispuesto a vender autos buenos y se vendan sólo malos. Como la selección de autos no es representativa de la distribución (o sea si p% de los autos son malos, debiera venderse de los autos una proporción de p% de autos malos aproximadamente), sino que es una selección adversa (la gente sabe que hay autos malos vendiéndose y ofrecerán todavía menos porque se quieren sobreasegurar del riesgo de que les toque un auto malo), disminuirá todavía más la disposición de los compradores a pagar. El resultado global es que se venden autos de muy baja calidad.

        Otro problema es el de compromiso. A veces hay incentivos para desviarse (difícil tambipen observar la desviación) y la contraparte gastará recursos para hacer respetar los acuerdos (abogados, etc.). A veces estas desviaciones se solucionan renegociando el contrato, pero si las partes saben a priori que un contrato será renegociado en breve, habrán incentivos para desviarse en el corto plazo y no cumplir los compromisos. La renegociación afecta los incentivos para cumplir el acuerdo original. Esta situación puede dar lugar a la coacción, esto es que una parte con mucho poder quisiese renegociar aprovechándose de la otra empresa; la otra empresa podría romper la relación y ambos pierden. En este último caso la causa de las dificultades se halla en que no es posible establecer el compromiso de no renegociar.

        También la renegociación puede deberse a razones imprevistas que no están en el contrato original: algunos actos no pueden ser verificados por terceros, no prevé todas las contingencias que puedan surgir y las omite, ambigüedades en los términos. En algunas situaciones será necesario la renegociación porque el contrato original está incompleto.

        En conclusión, en las negociaciones hay asimetrías de información que no permiten lograr acuerdos eficientes. En competencia imperfecta y Bienes públicos hay muchos costos para organizar a las partes relevantes para negociar o hacer cumplir los acuerdos

Empresas o mercados

        Una transacción se deja de realizar en el mercado cuando es más barato realizarla dentro de una empresa. Extenderse un poco más en la respuesta de Coase:

  • La eficiencia es la determinante ¿Porqué? Se llega a acuerdos en que mejora el bienestar y no hay desviación que haga ganar a uno sin perjudicar a otro, entonces cuando hay acuerdo, se puede decir que es eficiente.
  • Origen y Naturaleza de los Costos de transacción

        Ahondando en el segundo punto. Cabe destacar dos temas, oportunismo (hold-up) e inversiones especializadas: Esto sería aprovecharse de quién realizó inversiones específicas (estrecha relación con poder de negociación) porque quedó atrapado en sólo ese uso y puede estar presionado a renegociar (empeorando su situación) porque si no lo hace pierde toda esa inversión que no tiene uso alternativo. Por un lado está entonces la tentación de renegociar sabiendo lo específico de la inversión del otro, por el otro lado, vemos que esta empresa puede prevenir tal situación y por lo tanto no invertirá (creación de menos valor), o elegirá activos no específicos para no perder poder de negociación y así evitar el oportunismo de la contraparte (pero acá hay un despilfarro de recursos porque a la inversión no específica se la da un uso que no debe o que podría ser más eficiente en otro lado).

        Es difícil hacer respetar un contrato debido a la amenaza inminente de renegociaciones y oportunismos por diferencias en el poder de negociación, las dificultades para hacer respetar los contratos entonces crean costos de transacción en los mercados.

¿Cuáles son los costos de transacción si las actividades se organizan dentro de una misma empresa?

-transmitir información en toda la jerarquía organizacional

-lenta toma de decisiones

Intervención Selectiva: Solución para resolver dificultades mencionadas anteriormente. Consiste en reproducir funcionamiento de mercado dentro de la empresa, los ejecutivos intervienen cuando producto de la intervención se dan mejores resultados.

Problemas para aplicar intervención selectiva:

  • Difícil hacer que la promesa sea creíble. O sea hay tentación para manipular índices de rendimiento para reducir las remuneraciones de los empleados. Los empleados pueden prever esto y no esforzarse tanto porque el incentivo no es creíble (no consigue eficiencia). Se puede solucionar si terceros ajenos a la empresa hacen un seguimiento del contrato y de los resultados de acuerdo a las metas establecidas (externalizar evaluación de resultados), así el incentivo será creíble porque no estarán manipulados los resultados.
  • Derechos de propiedad. Este problema apunta al problema de quién se queda con mayor parte del valor creado entre 2 áreas o empresas (por ejemplo si Coca Cola y embotelladora Andina rompen relación, quien se ve mas afectada? Una se lleva la marca, otra la maquinaria, etc). Aquí la clave para evitar el problema está en los contratos completos, que logren “nivelar” la repartición del valor. Si se crean contratos vinculantes lograremos que incentivos sirvan para que trabajadores (o empresa sin activos) persigan interés de los propietarios (o empresa con activos).
  • Los incentivos deben estar equilibrados. Que no se priorice el corto plazo para obtener bonos altos, sino que se cuide la salud financiera de la empresa hacia el futuro.

Problemas para dar con incentivos equilibrados: I) Cuidar el problema de multitasking. II) Cuidar incentivos demasiado altos que asusten a los aversos al riesgo, en especial si son difíciles de medir.

Soluciones: i) Hacer al trabajador dueño de parte de lo que produzca. II) Hacer al director un empleado de la empresa.

  • Intervenciones acertadas de los directivos. ¿Por qué hay intervenciones negativas? I) Tentación de meterse cuando no deberían. II) Intervenir cuando creen que un subalterno lo está haciendo mal. Esto afecta el aprendizaje, autonomía y resta merito a los incentivos. III) directivos pueden sobreestimar sus capacidades, interviniendo cuando no era necesario. IV) Intervenir por razones personales como sobornos, conveniencia personal, tapar un ascendente subalterno, etc. Todas estas fuentes de errores son difíciles de evitar pues los subalternos están permanentemente buscando influenciar las acciones de los directores. Todos los recursos que utilizan los subalternos para convencer a directivos implican 3 costos: I) Se destinan recursos de la empresa a convencer a directivos. II) Si estas trampas resultan, la decisión del directivo será mala, pues responderá a engaños de subalternos. III) Para evitar que todo esto pase puede hacerse necesario cambiar todo orden y alejarse del óptimo. ¿Cómo evitar todas estas acciones? I) Limitar contacto directivo-subalterno. II) Crear un sistema de decisiones que no entregue tanto poder a sólo un directivo, así se hace mas difícil convencer o engañar.

La naturaleza de la empresa.

Según Coase, “ la empresa sustituye la igualdad inherente de los participantes del mercado por relaciones jerárquicas”. Pero existen otros autores que refutan esta teoría y que desestiman las posiciones jerárquicas como fuente de poder. Ellos sostienen que la relación jefe-subalterno es simétrica a la del comprador-vendedor, en ambos casos hay uno que presta un servicio y otro que contrata. Para estos economistas la empresa es “una red de contratos”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (101 Kb) pdf (611 Kb) docx (345 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com