Posible Independencia
Macarena232330 de Marzo de 2015
2.806 Palabras (12 Páginas)178 Visitas
TEMA: Principales consecuencias económicas sobre los propios territorios y sobre la Unión Europea de la “posible” independencia de Escocia y Cataluña.
POSIBLE INDEPENDENCIA DE CATALUÑA
En España existen unos movimientos nacionalistas, que defienden la unidad de la nación española, y otros independentistas, los cuales reivindican el derecho de autodeterminación para sus territorios. En varias comunidades autónomas existen partidos políticos que reclaman la independencia de sus territorios, en la que más destaca esta ideología es en Cataluña, por su presencia en varios partidos políticos, manifestaciones y pronunciamiento público ante el Gobierno de España y la Unión Europea.
Precisamente en estos momentos España en su conjunto y todos sus ciudadanos se encuentran en una situación de incertidumbre tanto política como económica acerca de lo que puede suceder si finalmente se celebrara la consulta catalana o si Cataluña se convirtiera en un Estado independiente. Si esto último se produjese traería consigo grandes y muy trascendentales consecuencias para el propio territorio catalán, el español y sobre la Unión Europea.
IMPACTO SOBRE LA UNION EUROPEA
Continuando con el supuesto anterior, si Cataluña se convirtiese en un Estado independentista, dejaría de formar parte de la Unión Europea y por ende del Euro. Si quisiera volver a formar parte de la UE, habría que abrir un largo proceso en el cual sería necesaria la unanimidad de todos los países miembros para su incorporación.
Esta consecuencia jurídica , llevaría implícita diversas consecuencias económicas, como se explica en un escrito del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y que vemos a continuación.
-Efectos en el Comercio de mercancías. Las exportaciones de Cataluña se vería afectadas por la aplicación de la Tarifa Exterior Común (TEC) dirigidas a la Unión Europea, la misma que soportan los países que no son miembros de la UE. Este hecho sería muy notable en la economía catalana ya que según el valor exportado durante el año 2013, el 62,9 % se dirigieron a la UE, provocando una pérdida de competitividad en su comercio exterior. Las rebajas arancelarias existentes por acuerdos preferenciales se eliminarían, como es el Acuerdo de Libre Comercio UE-EEUU.
Como aportación propia este sería uno de los mayores problemas que sufriría Cataluña, ya que afectaría a miles de empresas catalanas exportadoras que dependen de la venta de sus productos en los países de la Unión Europea o de la Zona Euro.
-Efectos por la salida Unión Económica y Monetaria. La salida de Cataluña del Euro, significaría la creación de una nueva moneda y el abandono de la Unión Monetaria Europea, provocando desconfianza tanto en los ciudadanos catalanes como en los de la eurozona.
En primer lugar esta modificación obligaría a los ciudadanos a cambiar sus euros por la nueva moneda, pudiendo provocar miedo al ser una moneda nueva y no conocer su rentabilidad ni su estabilidad.
Lo mismo pasaría con los importadores de la zona euro, que optarían por productos sustitutivos del resto de España o de otros países, que tienen la misma moneda.
- Deslocalización. Este es un gran riesgo al que se enfrenta Cataluña si se independiza, ya que podría producirse una deslocalización de empresas extranjeras, provocando efectos negativos en los flujos comerciales.
Multinacionales extranjeras instaladas en Cataluña dedicadas a sectores como la automoción, electrónica, alimentación, textil, etc... seguramente optaran por trasladar sus empresas a otros países por los aranceles interpuestos y el estrechamiento económico del mercado.
Tras lo expuesto anteriormente, las consecuencias principales en el comercio exterior sería la caída en los flujos de comercio, reduciendo el PIB y los ingresos fiscales de Cataluña.
-Turismo. Como he mencionado antes, la creación de una nueva moneda repercutirá en la economía de Cataluña. En este caso el turismo procedente de las zonas euro perderían interés en el nuevo Estado debido a no compartir una moneda en común. El turismo se podría ver afectado también por un descenso en la actividad económica que pueda poseer debido a las medidas arancelarias anteriormente expuestas que harían que la economía bajara y a su vez la diversidad de productos y servicios.
- La situación geográfica de Cataluña es muy ventajosa con respecto a muchas otras comunidades autónomas o países, debido a que limita con Francia, tiene una amplia costa mediterránea abierta a los intercambios con otros países y es la zona que está más cerca de los países de la UE. Ésto podría cambiar por completo si se independizara, ya que perdería el interés de los inversores, como proveedores extranjeros debido a los costes fronterizos que antes no existían. También dejaría de pertenecer a la Unión Aduanera, y el Puerto de Barcelona, por donde entran gran cantidad de productos dirigidos hacia la UE , perdería un elevado número de ingresos.
- Otro aspecto que afectará la independencia es el empleo. La deslocalización de las empresas extranjeras provocarán la pérdida de empleo de los trabajadores o el abandono de Cataluña de estos trabajadores siguiendo a la empresa.
Por lo tanto la independencia de Cataluña tendrá diversos efectos sobre la economía, el turismo, el empleo, etc... en relación a la Unión Europea. Según el escrito del Ministerio de Asuntos Exteriores provocaría una caída del PIB catalán alrededor del 20%.
Cataluña es una gran y potente Comunidad Autónoma, mayormente por la relación que tiene con los países de la Unión Europea y por pertenecer dentro del territorio español a ella. Si se independizara sería una gran perdida de valor tanto para una parte como para otra.
IMPACTO SOBRE ESPAÑA
Conociendo las principales consecuencias que tendría la independencia de Cataluña en relación a la UE, es fácil prever que éstas consecuencias serán más fuertes y más importantes en relación con España.
-Ventas de Cataluña al resto de España. La economía catalana es una economía muy abierta, pero España sigue siendo su principal mercado. En un listado sobre el peso que ejercen las Comunidades Autónomas en el comercio interior, Cataluña encabeza este listado con aproximadamente un 45% de sus ventas al resto de España durante el año 2012. Interrumpir estos movimientos de mercancías y la creación de barreras fronterizas provocarán grandes pérdidas para el nuevo Estado, rompiéndose relaciones con los principales puntos de venta en España y sobretodo perdiendo su principal cliente.
Las mercancías serian gravadas como se ha expuesto anteriormente con el TEC, vendiéndolas a España con este arancel, ya que pasan de ser ventas nacionales a ser ventas con un país miembro de la UE.
El nuevo Estado crearía fronteras internacionales, reduciendo el flujo y la movilidad del paso tanto de mercancías como de personas, resultando una disminución del comercio
En conclusión, éstas nuevas medidas y el descenso de actividad económica con el resto de España provocaría un encarecimiento de los precios de sus productos y a su vez una pérdida de competitividad.
-Como se ha visto antes, otra causa es la deslocalización de empresas. También es posible que se de con las empresas españolas, que se cuestionarían seguir instaladas en el nuevo Estado conociendo las nuevas medidas, los costes comerciales y financieros, y el establecimiento de una nueva moneda.
Muchas empresas ya han declarado por medios públicos que si finalmente se produce la independencia, se trasladarán a otras Comunidades Autónomas o a otros países con tal de instalar sus empresas en países de la zona euro.
-Teniendo en cuenta lo planteado en el punto anterior, los trabajadores de las empresas que se trasladen perderán su puesto, aumentando el número de parados o debilitándose el número de visitantes que se desplazaban a Cataluña por motivos de trabajo o negocio.
- Por otro lado España perdería parte del territorio nacional que comunica con el resto de los países europeos. Las vías de acceso por ejemplo, las carreteras que unen España con Francia por medio de Cataluña ya no se podrían utilizar.
Como datos más generales, Cataluña tendría que invertir en una nueva estructura administrativa, ya que no depende de la que le proporcionaba el Gobierno Central. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores servicios como defensa, seguridad, diplomacia, gastos derivados de la pertenencia a Organismos Internacionales como el FMI, Banco Mundial, ONU, OTAN, etc... tendrían que ser creados y proporcionados por el nuevo Estado,
...