Preparacion y evaluacion de proyectos. Las opciones de inversión
nataurraApuntes11 de Marzo de 2016
1.974 Palabras (8 Páginas)426 Visitas
Capítulo 1
- Conceptos introductorios
PEP: es la recopilación, creación y sistematización de información que permite identificar las ideas de un negocio y medir cuantitativamente los costos y beneficios de un eventual emprendimiento comercial. Este modelo facilita la comprensión del comportamiento de la realidad, por lo que los resultados obtenidos no son exactos.
Dentro del proceso de un proyecto nos encontramos:
- Formulación: proceso de generación de información, se define y configura el proyecto.
- Preparación
- Evaluación: todo costo y beneficio debe ser considerado (siempre y cuando sea pertinente para la toma de decisión). El único costo que no se considera es el estudio de viabilidad, ya que es un costo que haciéndose o no la inversión se debe asumir.
- Incorporación al riesgo
- Tipologías de proyectos
Las opciones de inversión se clasifican en:
- Inversiones dependientes: son aquellas que para ser realizadas necesitan otra inversión, ejemplo una mueblería junto a una constructora. Estas inversiones generan:
- Efecto sinérgico: dos inversiones juntas, ósea el resultado combinado es mayor que la suma de los resultados por separado. (Rentabilidad).
- Efecto entrópico: la realización de dos proyectos en conjunto hace obtener un resultado inferior que la suma de sus rentabilidades individuales.
- Inversiones independientes: son aquellas que se pueden realizar sin depender, ni afectar a otros proyectos. Pueden hacerse ambos proyectos, solo uno o ninguno.
- Inversiones mutuamente excluyentes: proyectos donde aceptar uno impide que se haga el otro o lo hace innecesario.
Las tipologías se clasifican:
- Según finalidad del estudio:
- Rentabilidad del proyecto: implica medir la rentabilidad del negocio independiente de quien lo haga.
- Rentabilidad del inversionista: mide la rentabilidad de los recursos propios de quien haga la inversión del proyecto (lucas que me faltan).
- Capacidad de pago: como enfrento compromisos de pagos futuros asumidos en un endeudamiento para la realización del proyecto.
- Según el objeto de la inversión:
- Creación de un nuevo proyecto
- Proyecto de modernización
- Outsourcing: externalización (contratar personal con el apoyo de empresas externas, se deja la responsabilidad en terceros).
- Internalización: elaborar productos o servicios provistos por empresas externas.
- Reemplazo: un operación por otra
- Ampliación: del nivel de operaciones de la empresa
- Abandono: de líneas de producción, reemplazando o renovando algunas operaciones para disminuir costos pero no ingresos.
- Estudios de viabilidad
Decisión de emprender:
- El decidor
- Las variables controladas:
- Las variables no controladas
- Opciones o proyectos a evaluar.
Estudios de viabilidades:
- Viabilidad técnica: busca si es posible hacer un proyecto de forma física o material.
- Viabilidad legal: determina si existen trabas legales para instalar y operar un proyecto y si es que dentro de la empresa existen falta de normas internas.
- Viabilidad económica: analiza beneficios y costos que implica el proyecto, si es rentable o no invertir en él.
- Viabilidad gestión: determina si existe capacidades gerenciales internas para lograr la correcta implementación y eficiente administración del negocio.
- Viabilidad política: intención que existe de aquellos que toman las decisiones de implementar o no el proyecto.
- Viabilidad ambiental: determina el impacto que la implementación del proyecto tendrá sobre el ambiente. Esta abarca a todos las viabilidades anteriores.
- Etapas de un proyecto:
- Idea: búsqueda de nuevas oportunidades de negocios o posibilidades de mejoramiento en el funcionamiento de una empresa (identificación y solución de problemas, o formas de enfrentar oportunidades de negocio).
- Pre-inversión: corresponde al estudio de viabilidad económica de las diversas opciones de solución que se identifican para cada idea de proyectos. Se desarrolla de 3 formas distintas dependiendo de la calidad de información que se requiere:
- Perfil: menor cantidad y calidad de información. Es información secundaria.
- Prefactibilidad: se proyectan costos y beneficios pero como información secundaria.
- Factibilidad: mayor cantidad y calidad de información, es más demostrativa y es información primaria. Reduce la incertidumbre sobre algunas variables (solo las que posean mayor incertidumbre) e implica mayores costos por el tipo de información entregada.
- Inversión: proceso de implementación del proyecto.
- Operación: la inversión que se materializo ya está en ejecución.
- El proceso de estudio del proyecto
Las inversiones de un proyecto se clasifican en aquellas: que se realizan antes de su implementación y las que se realizan durante la operación. Esto da origen al calendario de inversión en él se refleja a través de un presupuesto detallado el total de inversiones antes de su marcha. Se debe generar un costo de capital que es la tasa de retorno mínima que se exige a la inversión del proyecto (rentabilidad).
Costo contable se refleja en el estado de pérdida o ganancia.
Costo no contable no va a los estados contables de la empresa si no que impacta sobre la decisión.
Para la toma de decisión existen costos diferenciales que expresan los incrementos y disminuciones de los costos totales, implicando elegir una opción u otra.
Beneficios del proyecto constituidos por los ingresos operacionales proyectados como también los beneficios que sin ser movimiento de caja es una riqueza del inversionista dado por el proyecto.
Valor de desecho valor que se espera del activo fijo al final de su VU.
[pic 1][pic 2]
Principales criterios a la hora de evaluar un proyecto:
- VAN recursos que aporta el proyecto por sobre la rentabilidad exigida.
- TIR mide la rentabilidad de un proyecto como porcentaje.
- Periodo de recuperación de una inversión
- Rentabilidad inmediata: momento óptimo para hacer la inversión.
Porque fracasan los proyectos:
- Imposibilidad de predicción perfecta.
- No participación del evaluador (estrategias diferentes a las previstas)
- Errores conceptuales
Capítulo 2
- Comportamiento del mercado marco económico y predictivo.
- Comportamiento de la demanda.
Oferta de mercado: Los bienes y servicios que los productores libremente desean ofertar para responder a la demanda.
Demanda de mercado: satisfacer las necesidades de consumidor, sujeta a restricciones. Si sube el precio las cantidades de demanda disminuyen y viceversa. Busca maximizar la satisfacción de las necesidades
Factores que afectan la demanda:
- Ingreso de los consumidores (bien superior, bien neutro y bien inferior)
- Cantidad de consumidores.
- Precio de los bienes complementarios.
- Precio de los bienes sustitutos
- Gustos y preferencias
- Expectativas
Elasticidad: estimador de cuanto varia la cantidad demandada cuando se modifica uno de los factores de la función.
- Elasticidad precio de la demanda: mide cuanto varia porcentualmente la cantidad demandada ante un cambio porcentual en su precio.
- Perfectamente elástica (tiende a infinito)
- Elásticas (valor mayor a 1)
- Unitaria (igual a 1)
- Inelástica (valor menor a 1)
- Perfectamente inelástica (es 0)
- Elasticidad precio cruzada de la demanda: mide cuanto varía porcentualmente la cantidad demandada ante un cambio porcentual en un bien relacionado.
- Bienes complementarios: negativo, cuando la cantidad demandada del producto varía en forma inversa a la variación del precio de otro bien.
- Bienes sustitutos: positivo, cantidad demandada del producto varia en forma directa con el precio de otro bien.
- Bienes independientes: valor es 0, no varía la cantidad demandad del producto ante el precio de otro bien.
- Elasticidad arco: entre dos puntos de la curva de demanda.
- Elasticidad ingreso: mide cuanto varía la demanda ante un cambio en el ingreso de los consumidores. Bienes normales (bienes necesarios (0 y 1) y bienes de lujo (>1)) y bienes inferiores.
- Comportamiento de la oferta:
Grado de flexibilidad en la producción que existe dentro de la empresa. A medida que sube el precio aumenta la cantidad demanda. Busca obtener la máxima utilidad en a vta.
...