Presupuesto De Capital
alexander224042 de Abril de 2014
10.205 Palabras (41 Páginas)437 Visitas
Unidad II
Presupuesto de Capital
Objetivos Específicos de la Unidad
Al finalizar el estudio de la unidad, los alumnos estarán en condiciones de
A. Cuantificar los flujos generados por las inversiones a largo plazo.
B. Aplicar los criterios para aceptar o rechazar un proyecto de inversión
C. Realizar evaluación económica y financiera de proyectos
D. Aplicar criterios para evaluar proyectos con distinta vida útil
E. Determinar el riesgo de los proyectos de inversión
Índice de Contenidos de la Unidad
2. Presupuesto de Capital
2.1. Definición
2.2. Consideraciones y supuestos para la elaboración de los flujos de caja relevantes del proyecto
2.2.1. Determinación de flujos de ingresos y gastos
2.2.2. Determinación de los flujos de caja relevantes
2.2.3. Tratamiento de los costos de oportunidad
2.2.4. Costos hundidos
2.2.5. Situación de los ahorros de costos
2.2.6. Situación de la depreciación
2.2.7. Determinación de la inversión inicial
2.2.8. Inversión fija y capital de trabajo
2.2.9. Valores residuales o terminales
2.3. Criterios de evaluación de proyectos de inversión
2.3.1. El valor actual neto (VAN)
2.3.1.1. Representación gráfica del VAN en función de Ko
2.3.2. La tasa interna de retorno (TIR)
2.3.3. La razón beneficio/costo (B/C)
2.3.4. Período de recuperación de la inversión (payback)
2.4. Evaluación económica y financiera
2.4.1. Evaluación económica
2.4.2. Evaluación financiera
2.5. Evaluación de proyectos de inversión con distinta vida útil
2.5.1. Costo anual equivalente
2.6. Racionamiento de capital en la evaluación de proyectos
2.7. Análisis de sensibilidad en la evaluación de proyectos
2.8. Consideraciones acerca del riesgo de los proyectos de inversión
2.9. Ejercicios de aplicación
2.10. Actividad de autoevaluación
UNIDAD 2: PRESUPUESTO DE CAPITAL
2. Presupuesto de Capital
2.1. Concepto
¿Qué es el presupuesto de capital?
E
s el proceso mediante el cual se formulan y evalúan inversiones a largo plazo de las empresas y se analizan las fuentes necesarias para su financiamiento.
Gran parte de este proceso se analizó en la unidad anterior. A continuación, estudiaremos uno de los aspectos claves de este proceso: aquel que tiene relación con los flujos relevantes de un proyecto de inversión y que, en definitiva, permiten medir sus bondades.
2.2. Consideraciones y Supuestos para la Elaboración de los Flujos de Caja Relevantes del Proyecto
2.2.1. Determinación de Flujos de Ingresos y Gastos
L
os ingresos y gastos se elaboran a partir de los supuestos de precios de los productos o servicios que el proyecto genere y de los costos y gastos estimados.
En general, en la mayoría de los proyectos de inversión, los flujos de ingresos corresponden a mayores ventas o a una reducción de costos de producción. Pero lo que nos interesa, son los flujos de caja o de efectivo y no los ingresos y gastos contables, puesto que, lo relevante para evaluar un proyecto de inversión, son las salidas y entradas de efectivo, tal como se evalúa cualquier alternativa de ahorro o inversión.
Cuando una persona toma en un banco comercial un depósito a plazo, el ahorro corresponde a una salida de efectivo y, al vencimiento del depósito, el banco devuelve el capital más los intereses correspondientes, también, en términos de efectivo.
Por lo tanto, el proceso de determinación de los flujos de caja debe ser lo más exacto posible, tanto de la inversión inicial como de los flujos futuros, que produciría un proyecto durante un cierto período de tiempo.
Para lo anterior, es indispensable contar con toda la información necesaria para la determinación de los flujos de caja. Esta información, incluye: las ventas físicas estimadas, sus precios, los costos de las materias primas, el costo de la mano de obra, la tasa de impuesto, aranceles, tasa de interés del préstamo, etc. Tan importante es una buena estimación de los flujos relevantes del proyecto que, cualquier error, puede conducir a una mala política de inversión, ya sea, aceptando un proyecto malo o no rentable, o bien, rechazando un proyecto bueno o rentable.
2.2.2. Determinación de los Flujos de Caja Relevantes
L
a apreciación o evaluación de las alternativas de inversión requiere la selección y determinación de los ingresos y costos relevantes, la programación de los flujos de caja asociados con cada alternativa a través del tiempo, la estimación de la vida útil de la inversión inicial y el conocimientos de otros factores similares que, sin duda, afectarán a los futuros ingresos y egresos de efectivo asociados al proyecto.
El principio que rige la selección de los flujos de caja relevantes, es fácil de establecer: se trata sólo de los flujos de caja que se crearían o modificarían, como consecuencia de una decisión de inversión.
Por ejemplo, en una decisión de reemplazar una línea de producción obsoleta ¿Es relevante el valor de las máquinas que se pretenden reemplazar?
La característica de los flujos de caja relevantes es que éstos deben ser incrementales, es decir, producen variación de los flujos que la empresa percibe actualmente y, de esa forma, se cuantifican. De esta manera, el valor de venta que se obtenga de las máquinas a reemplazar, es un ingreso de caja relevante, porque éste se genera al llevar a cabo el proyecto.
Una característica distintiva de los flujos de caja relevantes es que éstos se establecen en su efecto neto después de impuestos; la razón es que los flujos relevantes son aquellos que quedan a disposición de los inversionistas.
2.2.3. Tratamiento de los Costos de Oportunidad
N
o sólo los desembolsos de efectivo deben considerarse en la inversión inicial, sino que, también, deben tomarse en cuenta los costos de oportunidad. Veamos éstos, a través del siguiente ejemplo.
Ejemplo: Un inversionista decide llevar a cabo un proyecto agrícola, para lo cual, siembra en la parcela de la que es propietario. ¿Debe o no considerar en la inversión inicial el valor comercial de la parcela? La respuesta es afirmativa porque, no obstante, ‘no pagar’ por el terreno del cual es dueño, sacrifica su uso alternativo por destinarlo al proyecto agrícola. Lo anterior, porque el dueño ya no puede venderlo, ni arrendarlo ni usarlo en otra alternativa, que no sea el proyecto de inversión.
2.2.4. Costos Hundidos
E
stos costos son aquellos que ya se realizaron y no producen ningún efecto sobre los flujos futuros del proyecto, es decir, si se lleva a cabo o no el proyecto, el costo hundido ya se efectuó y, por lo tanto, no es relevante para realizar o no el proyecto.
Por ejemplo, si el proyecto consiste en introducir una mejora tecnológica al actual sistema de inventario de una empresa, que costó $ 3 millones hace cinco años. Al evaluar el proyecto de modernización del sistema de inventarios, el costo de adquisición del sistema no se incluye, porque constituye un desembolso realizado previamente y que no afecta la decisión de realizar o no el proyecto de inversión.
2.2.5. Situación de los Ahorros de Costos
S
i una empresa estudia reemplazar una máquina que está en operación, por otra más moderna, que tiene gastos operacionales inferiores.
En este caso, los ahorros en gastos operacionales después de impuestos, deben considerarse ingresos relevantes, por cuanto, son incrementales y afectan la decisión. Asimismo, la máquina nueva, si se compra, podrá depreciarse en relación con su vida útil, pero si la máquina antigua se vende, no podrá seguir depreciándose.
En tal sentido, diremos que la depreciación incremental, es decir la de la máquina nueva menos la de la máquina antigua, es un costo incremental para el proyecto. Tal como se explicó anteriormente, en este caso, también es relevante para la decisión de comprar la máquina nueva, el hecho que la máquina antigua pueda ser vendida, constituyendo un ingreso incremental, por el precio de su posible venta.
2.2.6. Situación de la Depreciación
L
a depreciación incremental no es un costo que haya que pagar, ya que ese costo, será pagado cuando se compren los activos que a futuro se depreciarán y que sean necesarios adquirir. En este sentido, la depreciación es sólo un gasto contable y no un desembolso en efectivo, por lo que se considera, sólo para efectos de reducir los impuestos, es decir, se considera un flujo relevante porque permite un ahorro de impuestos y, por
...