El presupuesto de capital
enrriquuinEnsayo13 de Noviembre de 2013
2.499 Palabras (10 Páginas)518 Visitas
PRESUPUESTO DE CAPITAL
PRESUPUESTO:
El presupuesto es un plan expresado en términos cuantitativos, es decir es una intención.
Los términos cuantitativos pueden referirse a unidades de venta, numero de empleados, unidades de producción, etc.
PRESUPUESTO DE CAPITAL:
El presupuesto de capital o proyecto de inversión se refiere a las inversiones en el activo fijo o en el diseño de métodos y procedimientos necesarios para producir y vender bienes. Su horizonte de planeación y de control es de largo plazo, pues los conceptos que trata se utilizan o se mantienen durante varios ejercicios. Asimismo, sus resultados operativos y financieros pueden no ser inmediatos. Debido a lo anterior, es posible que se corra el riesgo de que los activos, objeto del presupuesto de capital, puedan resultar improductivos, poco rentables u obsoletos, por lo que se recomienda realizar una evaluación técnica, económica y financiera de todas las variables que integran un proyecto de inversión.
Un presupuesto de capital consta de tres fases:
1. Estudio exploratorio o anteproyecto.
2. Estudio preliminar o pre proyecto.
3. Estudio final o elaboración del proyecto.
Los estudios que comprenden un presupuesto de capital son:
a) El estudio de marcado: Define el mercado y el producto del proyecto.
b) El estudio técnico: Pronostica los recursos, instalaciones, equipo, logística y procedimientos para fabricar un determinado producto.
c) El estudio administrativo: Es aquel que señala la organización y el control de las actividades administrativas derivadas del proyecto.
d) El estudio financiero: Refleja monetariamente todo lo pronosticado en los estudios anteriores. Muestra la liquidez y la rentabilidad que se espera obtener del proyecto y, finalmente, las medidas que permitirán la evaluación del mismo.
Métodos para evaluar alternativas de inversión de capital
Cada una de las etapas para la elaboración de proyectos de inversión constituye también procesos de evaluación, pues a través de aproximaciones sucesivas se van aceptando y eliminando las condiciones del presupuesto. De esta forma se está en posibilidad de conocer lo siguiente:
a) La escasez de recursos.
b) La escasez de personal.
c) La incertidumbre o el riesgo asociado a los proyectos
d) Al proceso de medición del rendimiento del proyecto.
e) La viabilidad o factibilidad del presupuesto del capital.
En el estudio financiero de un proyecto de inversión es donde se elabora el presupuesto, siendo, este un reflejo monetario de toda la planeación estratégica involucrada en el mismo. De ahí que, a partir de este estudio, se puedan conocer variables como la rentabilidad, la liquidez y la productividad de un proyecto. Algunas técnicas de evaluación de proyectos de inversión son:
a) El valor presente neto
b) La tasa interna de retorno
c) El rendimiento sobre la inversión
d) La determinación de reembolso de la inversión.
DESEMBOLSO COMO INVERSION DE CAPITAL:
-La adquisición de un nuevo equipo, inmueble o edificio.
-El reemplazo de un activo de capital.
- Los programas de investigación y desarrollo.
- Las inversiones en existencias e inventarios.
- Las inversiones en educación y capacitación.
- La evaluación de fusiones y adquisiciones.
- Proyectos de seguridad y/o protección ambiental.
- La inversión en exploración y explotación.
FLUJOS DE EFECTIVO vs INGRESO CONTABLE
-El flujo de efectivo es la diferencia entre los ingresos de caja y los egresos de caja.
- El flujo de efectivo se diferencia de los ingresos contables en los cargos no efectivos, como gastos de depreciación y amortización de intangibles.
- Los ingresos contables se registran cuando se producen las ventas y no cuando el cliente paga.
- Los gastos de capital se restan de las utilidades bajo la forma de depreciación, que no es un flujo de efectivo.
¿POR QUÉ SE DEBEN PRESUPUESTAR LAS INVERSIONES A LARGO PLAZO?
Es evidente la necesidad de presupuestar las inversiones a largo plazo y su respectivo financiamiento. Se debe esperar cierto tiempo para terminar de construir una planta que proporcionará mayor capacidad productiva para hacer frente a la tendencia creciente de ventas de una empresa en proceso de desarrollo. Por otra parte, la obtención de recursos mediante la emisión de obligaciones o de acciones, fuentes frecuentemente utilizadas para financiar éstas expansiones, también requiere
de cierto plazo. Si se trata de una emisión de obligaciones debe realizarse una auditoría de los estados financieros, lo cual consume tiempo.
Es muy importante hacer hincapié en que el hecho de que un proyecto de inversión sea considerado factible o rentable dentro de un presupuesto de capital, no necesariamente implica que se vayan a asignar recursos para tal fin. Se requiere la autorización de la alta gerencia para precisar si es acorde con la planeación estratégica de la empresa.
CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES
Existen muchas clasificaciones de las inversiones. Aquí sólo se pretende presentar algunas de ellas. Recuérdese que una inversión de capital es aquella que rinde beneficios durante varios años en el futuro, a diferencia de otros tipos de inversiones que rinden todos sus beneficios en el periodo actual.
Las inversiones se pueden clasificar de la siguiente manera:
1. Inversiones obligatorias. Una empresa podrá estar obligada a hacer ciertas inversiones para evitar la contaminación ambiental, o bien, mejorar ciertas instalaciones para prevenir los riesgos industriales.
2. Inversiones no lucrativas. Se incluye dentro de esta clasificación la construcción de albercas para los trabajadores. Existen beneficios de carácter intangible, dado que los obreros o empleados contentos no pensarán en hacer huelgas y mejorarán su productividad.
IMPORTANCIA DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN
Las decisiones de inversión son muy importantes pues implican la asignación de grandes sumas de dinero y por un plazo largo. Estas decisiones pueden implicar el éxito o fracaso de una empresa. También son importantes porque resulta difícil retractarse ante una decisión de esta índole, en contraste con una mala decisión concerniente a cuentas por cobrar o a inventarios. Por ejemplo una ampliación de las instalaciones no vaya aparejado con mayor producción y ventas implica un fracaso para una empresa. Producir una nueva línea de productos cuya demanda no cristalice puede llegar a implicar el fin para una empresa. Pocas empresas pueden recuperarse después de tomar decisiones equivocadas de inversión. Finalmente, estas inversiones se relacionan con un futuro lejano lo cual incrementa el riesgo al tomar estas decisiones de inversión.
Una mala decisión de inversión en una empresa grande e importante dentro de un país podrá no sólo afectar desfavorablemente a ella, sino que su fracaso también repercute en sus proveedores, en sus clientes y en sus empleados, repercutiendo en la economía general del país.
INTERROGANTES QUE CONTESTA EL PRESUPUESTO DE CAPITAL
El presupuesto de capital contesta tres preguntas básicas: cuánto invertir, en qué invertir y dónde obtener los recursos para realizar los proyectos. Comentemos acerca de cada una de ellas.
1. La determinación del tamaño óptimo de la empresa probablemente es más un problema de economía que de finanzas. En teoría se dice que la empresa deberá crecer hasta el punto en que empiecen a operar los rendimientos decrecientes.
2. Determinar en qué invertir se refiere a las decisiones de inversión y determinar la estructura de activos de la empresa.
Determinar cuál será la relación óptima de activos circulantes y no circulantes considerando el tipo de negocio y el riesgo que se tenga que asumir. (Lógicamente existe mayor riesgo en empresas que tienen la mayor parte de sus recursos en activos fijos.)
3. La determinación de las fuentes de financiamiento.
La regla de decisión concerniente al presupuesto de capital deberá ser, tal como lo mencionamos con anterioridad: buscar las fuentes de financiamiento más baratas y lograr invertir en los proyectos más rentables.
Habremos de centrar nuestro estudio en las decisiones de
...