Presupuesto De Inversiones
Bella2627 de Abril de 2012
3.012 Palabras (13 Páginas)1.022 Visitas
El presupuesto de inversiones o de capital es el proceso mediante el cual se procede a efectuar una proyección para la asignación racional de recursos en diferentes activos productivos cuya característica es que involucran montos relativamente importantes, y sus efectos van a comprometer a la empresa por varios períodos anuales. Algunos ejemplos de este tipo de inversiones, que representan los proyectos de empresas, son la introducción de nuevos productos, la modernización de una planta, el estudio para la implementación de nuevos sistemas de distribución, un programa de investigación y desarrollo para el mejoramiento de la calidad, y el cambio de maquinarias.
Dado que las propuestas de inversiones normalmente vienen asociadas a fuertes desembolsos, éstas deben ser evaluadas cuidadosamente a fin de determinar su grado de aceptación y evitar así errores de consecuencias negativas para el futuro de la empresa. Por ello, es recomendable que en este proceso participen todas las áreas de la organización involucradas. La asesoría legal es clave, por ejemplo, para establecer la viabilidad legal del proyecto. La dirección de Marketing, efectuará los estudios respecto a mercado, segmentos de clientes, precios, y otras variables importantes para la dimensión del proyecto. Las unidades de producción y de operaciones establecerán los tipos y características de las inversiones en activos fijos, la disposición de los equipos en la planta, y el proceso de distribución de productos. Recursos Humanos, centralizará los requerimientos de personal y las competencias que éstos deberán acreditar. Probablemente participa en establecer el presupuesto del capital humano, y otras actividades afines.
Como resultado de todo el proceso anterior, corresponde hacer la evaluación económica y financiera del proyecto. Tan importante como la aplicación correcta de los métodos de evaluación, es la calidad y confiabilidad de la información numérica que ha sido preparada y sobre la cual se aplica la evaluación.
9.1 Consideraciones importantes en la evaluación de proyectos.
El concepto de flujos de efectivo.- Una primera consideración, tal vez la más importante, es que un proyecto se evalúa en función de los flujos de efectivo que se estiman se van a producir en cada tiempo de la vida del proyecto. La información contable carece de importancia para estos efectos, a menos que indirectamente sean generadoras de flujos de efectivos como es el caso de la depreciación que provoca un ahorro impositivo al ser ésta deducible de impuestos.
Inversiones iníciales y posteriores.- Las inversiones de un proyecto comprenden los siguientes tipos:
Inversión en Activo Fijo (se deprecian).
Inversión en Capital de Trabajo (se recuperan al final del período de evaluación)
Inversión en Intangibles (se amortizan)
En muchos proyectos estas inversiones se generan al inicio del proyecto lo que favorece su estimación por cuanto existirá mayor certeza en su determinación. A medida que nos alejamos en el tiempo, las estimaciones se hacen más difusas y con ello aumenta la incertidumbre.
Flujos Operacionales.- Estos flujos comprenden tanto los ingresos como los egresos operacionales, y su estimación para cada período es determinante para el resultado de la evaluación.
Vida económica del proyecto.- La estimación de la vida del proyecto depende de una serie de factores como la naturaleza del proyecto, el grado de certidumbre en la estimación de los flujos, del período que demore en recuperarse la inversión, y el tiempo en que probablemente el proyecto no se vuelve obsoleto.
A medida que alargamos el período de evaluación podemos ir mejorando los resultados, pero convengamos también que estaremos trabajando con cifras cada vez más inciertas. Tanto como la rentabilidad del proyecto, importa también recuperar la inversión en un tiempo razonable. Si un proyecto resulta rentable y atractivo en un tiempo menor, todo el retorno adicional “juega” a favor del proyecto.
Gastos no desembolsables.- Estos gastos como la depreciación de los activos y la amortización de los intangibles representan costos o gastos del período, pero no debieran considerarse en el cuadros de flujos de la evaluación; sin embargo, ambos rebajan la utilidad afecta a impuestos por lo que provocan un ahorro de impuestos que si deben ser considerados. La forma correcta de proceder en estos casos, es rebajar de los flujos antes de impuestos tanto la depreciación como la amortización de los intangibles, y luego se suman a los flujos una vez que el impuesto ha sido rebajado.
Valores residuales.- Éstos corresponden a una estimación que se efectúa del valor al cual puede liquidarse el proyecto al final del período de evaluación; pero se debe ser más bien conservador en el sentido de no sobrevalorar esta estimación, porque nos interesa que el proyecto resulte rentable en su propio mérito y no alterado por su valor residual. Lo que habitualmente hacen los evaluadores de proyectos es hacer coincidir esto con el valor libro de los activos fijos al final de período de evaluación.
9.2 Métodos de evaluación.-
Se distinguen dos tipos de métodos de evaluación: los métodos aproximados, siendo el más representativo el Período de Recuperación (PR), y los métodos de descuentos conformados por la Tasa Interna de Retorno (TIR), y el Valor Actual Neto (VAN).
Período de Recuperación (PR).- Este es un método aproximado que no considera los momentos en que producen los flujos, y consiste en determinar el tiempo en que la inversión es recuperada, sumando para ello los flujos que se van generando en el tiempo hasta que estos coincidan con el monto de la inversión inicial. Es un método acentuado en un criterio de liquidez, pero carece de una sustentabilidad teórica toda vez que no considera el valor del dinero en el tiempo; y nada nos dice sobre los flujos que se generan después del período de recuperación.
Como ejemplo considere dos proyectos que tienen las siguientes inversiones y flujos anuales:
Proyecto 0 Año 1 Año 2 PR
Proyecto A (500.000) 300.000 200.000 2 años
Proyecto B (500.000) 200.000 300.000 2 años
En este caso, ambos proyectos tienen igual período de recuperación, pero convengamos que todos preferiríamos el proyecto A porque genera flujos mayores antes. Además, el método nada nos dice cómo serán los flujos después del período de recuperación.
Tasa Interna de Retorno (TIR).- Este es un método que considera el valor de los flujos de efectivo en el tiempo, y se define como aquella tasa que mide la rentabilidad del proyecto. Para la aceptación o rechazo de un proyecto, se debe contrastar dicha tasa con el costo de financiamiento del proyecto (Ko); esto es, el costo ponderado de las fuentes de financiamiento empleadas.
Cuando la TIR supera la tasa Ko, implica que el proyecto es capaz de recuperar la inversión y generar un retorno adicional; por tanto el proyecto debería aceptarse.
La fórmula para determinar la TIR de un proyecto es la siguiente:
Ii= FN1/((1+r)) + FN2/(1+r)^2 ………+FNn/〖(1+r)〗^n
en que: Ii=Inversión inicial
FNi=Flujo neto del período i
r =Tasa interna de retorno (TIR)
Valor Actual Neto (VAN).- El VAN, representa también un método de descuento que considera el valor del dinero en el tiempo. Se define como la diferencia entre la suma de los flujos actualizados del proyecto y la inversión inicial. Para estos efectos, los flujos deben descontarse a la tasa del costo ponderado de las fuentes de financiamiento empleadas en el proyecto.
La fórmula para determinar el VAN es la siguiente:
VAN= -Ii+ FN1/((1+Ko)) + FN2/〖(1+Ko)〗^2 +……………+ FNn/〖(1+Ko)〗^n
en que: Ii=Inversión inicial
FNi=Flujo neto del período i
Ko=Costo de financiamiento del proyecto después de impuesto
En teoría, un proyecto debiera ser aceptado en la medida que el VAN sea positivo. Los flujos actualizados logran recuperar la inversión y generan un excedente que agrega valor a la empresa que desarrolla el proyecto.
Comparación entre la TIR y el VAN.- Siendo ambos métodos de descuentos que asignan importancia al momento en que se producen los flujos, existen diferencias que resultan determinantes a la hora de decidir por el resultado de uno u otro método. Cuando los flujos presentan características normales – un flujo negativo seguido de flujos positivos – la TIR da un resultado único. El resultado del VAN va a depender de la tasa de descuento empleada para actualizar los flujos. Siempre que se produzca una contradicción entre ambos métodos, se recomienda guiarse por el VAN por cuanto es conceptualmente más sólido. En efecto, la TIR asume implícitamente en el modelo que los flujos intermedios del proyecto se van reinvirtiendo a la misma tasa de rentabilidad del proyecto, lo cual muy improbable que ello ocurra. El VAN asume en cambio un criterio más
...