ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto

roca7824 de Septiembre de 2013

2.930 Palabras (12 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 12

1. GENERALIDAD SOBRE LA ADMINISTRACIÒN.

Las condiciones que imperan en esta época actual de crisis coma la necesidad de convivencia y labor de grupo, requieren de una eficiente aplicación de esta disciplina que se vera reflejada en la productividad y eficiencia de la institución o empresa que la requiera.

Para demostrar lo anterior se pueden tomar de base los siguientes hechos:

• La administración puede darse adonde exista un organismo social, y de acuerdo con su complejidad, esta será mas necesaria.

• Un organismo social depende, para su éxito de una buena administración, ya que solo a través de ella, es como se hace un buen uso de los recursos materiales, humanos, etc., con que ese organismo cuenta.

• En las grandes empresas es donde se manifiesta mayormente la función administrativa. Debido a su magnitud y complejidad, la administración técnica o científica es esencial, sin ella no podrían actuar.

• Para las pequeñas y medianas empresas, la administración también es importante por que al mejorarla obtiene un mayor nivel de competitividad, ya que se coordinan mejor sus elementos: maquinaria, mano de obra, mercado, etc.

• La elevación de la productividad en el campo económico social, es siempre fuente de preocupación, sin embargo, con una adecuada administración el panorama cambia, repercutiendo no solo en la empresa, sino en toda la sociedad.

• Para todos los países, mejorar la calidad de la administración es requisito indispensable, porque se necesita coordinar todos los elementos que intervienen en esta para poder crear las bases esenciales del desarrollo como son: la capitalización, la calificación de sus trabajadores y empleados, etc.

Se ha indicado que la administración proporciona los principios básicos mediante cuya aplicación es factible alcanzar éxito en el manejo de individuos organizados en un grupo formal que posee objetivos comunes.

Es necesario ahora agregar a tales conceptos las características de la administración y que son:

• Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, por que siempre debe existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el Estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una comunidad religiosa, etc.

• Su especificidad. A pesar que la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de distinta índole, el elemento administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnifico ingeniero de producción y un pésimo administrador.

• Su unidad temporal. Aunque se diferencien etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, este es único y por lo mismo en todo instante de la operación de una organización se están dando, en mayor o menor proporción, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc. Por lo mismo, se puede afirmar que es un proceso interactivo y dinámico.

• Su unidad jerárquica. Todos los poseen carácter de jefes es un organismo social, participan en diversos grados y modalidades de la misma administración. Así, en una organización forman un solo cuerpo administrativo, desde el presidente, hasta el último supervisor.

2. Etimología y concepto de presupuesto.

2.1. Etimología.

La palabra presupuesto se compone de dos raíces latinas:

PRE=De, o delante de.

SUPONER=Facio (latín)=Hacer (español).

SUPUESTO=Fictus (latín)=Hecho, formato (español).

HECHO=Factum (latín).

Por lo tanto Presupuesto significa “antes de lo hecho”.

Debido a que el presupuesto representa hoy en día un instrumento importante para las empresas, el vocablo presupuestar se popularizo, pero a pesar de ello la Real Academia Española de la lengua, durante muchos años no lo acepto, y mantuvo el criterio que debía usarse el verbo presuponer, para indicar lo referente a la formación de un presupuesto; sin embargo la décima novena edición del Diccionario académico, aparece incluido el verbo presupuestar, por lo que esta bien dicho, por ejemplo: Resultados Presupuestados, por ser participio.

2.2. Concepto.

En términos generales, la palabra presupuesto adoptada por la economía industrial, es:

“La técnica de planeación y predeterminación de cifras sobre bases estadísticas y apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios”.

Refiriéndose al el presupuesto como herramienta de la administración se le puede conceptuar como:

“La estimación programada, en forma sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo, en un periodo determinado”.

En suma, el presupuesto “es un conjunto de pronósticos referentes a un periodo precisado”.

3. Orígenes y evolución del presupuesto.

Siempre ha existido la idea de presupuestar, desde tiempos antes ciertas culturas como por decir los egipcios hacían estimaciones para poder pronosticar los resultados que obtendrían de sus cosechas, esto con el objetivo de poder prevenir la escasez. Así mismo los romanos también estimaban las posibilidades de pago de los pueblos que conquistaban para exigirles el pago correspondiente.

Pero fue hasta en el siglo XVII cuando la administración pública ayudo al que el presupuesto comenzara a utilizarse.

A finales del siglo XVIII en Inglaterra el ministro de finanzas realiza la apertura del presupuesto, en el que basa sus planes, los gastos posibles y su control.

En 1820 Francia y otros países europeos adoptan un procedimiento de presupuesto gubernamental. En 1821 Estados unidos de América implanta un presupuesto rudimentario en el gobierno.

Después de la primera guerra mundial toda la industria se aprecia la connivencia del control de los gastos por medio del presupuesto. Pero fue en la etapa de 1912 a 1925 que se inicia con lo que es la evolución y la madurez del presupuesto ya que la iniciativa privada comienza a observar que puede utilizarlo para controlar mejor sus gastos, en concordancia con el rápido crecimiento económico y de las nuevas formas de organización propias de la creciente industria; aprobándose la Ley del Presupuesto Nacional, y estableciéndolo como instrumento de la administración oficial.

Se inicia, ya en forma, la aplicación de un buen método de plantación empresarial, cuya eficacia pronto se hizo patente. Habiéndose integrado, con el correr del tiempo, un cuerpo doctrinal conocido como Control Presupuestal. A partir de esta época se exportó a América, Europa, básicamente a Francia y Alemania.

Se estableció en el año 1929 el sistema presupuestario esto a solicitud del presidente de la republica mediante la ley No 1111 denominada ley de presupuestos 2.

En 1930 en suiza se lleva a cabo el primer Simposium Internacional del Control Presupuestal, integrado por representantes de 25 países, donde se estructuraron sus principios, para así tener un rango internacional.

Y fue hasta 1931, cuando empresas de origen latinoamericano como la General Motors y después la Ford establecieron la técnica presupuestal.

Se dice que el Presupuesto se estableció por primera vez durante el Gobierno Federal de los Estados Unidos de Norteamérica, posteriormente el Departamento de Marina realizo un presupuesto mediante dos sistemas que eran: El objeto del gasto y programas. El departamento de defensa realizó un sistema de planeación por programas para el logro de los objetivos.

En México la aplicación del presupuesto por programas solo estaba orientada en algunas dependencias oficiales, así como en empresas descentralizadas e instituciones de docencia, pero el tiempo pasó y su utilización fue más general.

“Desde su origen y aplicación del presupuesto, estuvo orientado únicamente al sector público, pero este puede ser aplicado en el sector privado, ya que es un instrumento para la toma de decisiones con la distribución justa y equitativa de recursos.”

4. Objetivos del presupuesto.

Los objetivos del Presupuesto son de previsión, planeación, organización, coordinación o integración, dirección y control; es decir, comprende y esta presente en todas las etapas del proceso administrativo y no como afirman algunos estudiosos de la materia, que solo enmarcan dentro de la planeación y en el control, aunque algunos otros agregan además la dirección.

4.1. Previsión.

La previsión es disponer de lo conveniente para atender a tiempo las necesidades presumibles. Su objetivo es tener anticipadamente todo lo necesario para la elaboración y ejecución del presupuesto.

4.2. Planeación.

La planeación es el camino a seguir, unificación y sistematización de actividades, por medio de las cuales se establecen los objetivos de la empresa y la organización necesaria para alcanzarlos.

El presupuesto en si, es un plan esencialmente numérico que se anticipa a las operaciones que se pretenden llevar acabo; pero desde luego que la obtención de resultados razonablemente correctos, dependerá de la información estadística que se posea en el momento de efectuar la estimación, ya que además de los datos históricos, es necesario enterarse de todo aquello que se procura realizar y que afecte de algún modo lo que se planea, para que con base en las experiencias anteriores,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com