ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto

juniordecar9521 de Febrero de 2014

3.696 Palabras (15 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 15

Presupuesto:

Concepto etimológico: Se refiere a una cantidad de dinero calculada antes de ser necesitada. La palabra” presupuesto”, está formada de pre (antes) y supuesto (hipótesis, creído, o dado por cierto). La palabra” supuesto” viene del latín suppositus formada de sub (abajo) y positus (puesto), lo que daría “puesto abajo”. En efecto un “supuesto” es algo que se entiende debajo de un hecho o un dicho, lo que una cosa “lleva debajo” sería algo así como “el supuesto previsto con antelación”.

• conjunto coordinado de previsiones que permiten conocer con anticipación algunos resultados considerados básicos por el jefe de la empresa.

• método sistemático y formalizado para lograr las responsabilidades directivas de planificación, coordinación y control.

• Expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlos.

Ubicación de presupuesto en el tiempo:

Destaca la existencia de información histórica que constituye una fuente importante para efectuar los pronósticos; ello no implica que los hechos del pasado tiendan a repetirse los datos históricos son trascendentales para la elaboración del presupuesto ya que, ej. La evolución de las ventas dada en valores absolutos o porcentuales puede constituir un parámetro a considerar en la proyección. El presupuesto que implica materializar los planes empresariales en información cuantitativa y monetaria, es igualmente el cimiento de los estados financieros proyectados y representa la base de la toma de decisiones por cuanto permite prever las condiciones económicas de la empresa en áreas como el endeudamiento, la situación de liquidez, la naturaleza de las transacciones financiera y la movilización o rotación de los fondos invertidos.

Importancia del presupuesto:

Su importancia radica en la planeación de actividades para anticiparse y sostenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre mayor serán los riesgos por asumir.

Cuanto menor sea el grado de acierto de predicción, mayor será la investigación que debe realizarse sobre la influencia que ejercerán los factores no controlables por la gerencia sobre los resultados finales de un negocio. Esto se constata en los pai9ses latinoamericano que por razones del manejo macroeconómico en la década de los años 80 experimentaron fuertes fluctuaciones en los índices de inflación y devaluaciones las tasas de interés.

El presupuesto surge como herramienta moderna de planeamiento y control al reflejar el comportamiento de la competencia y de indicadores económicos como los enunciados y la virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos, contables y financieros de la empresa.

NOCION DE PRESUPUESTO

PRESUPUESTO: Se trata de un programa anticipado que relaciona las entradas de efectivo y los gastos también en efectivo en los que la empresa incurriría durante un periodo determinado.

Por ejemplo para organizar un paseo es necesario conocer cuáles son los gastos que se generaran (Viaticos, alimentación, recreación, otros), cuantas personas asistirán para determinar cuánto es el aporte de cada asistente al paseo.

USUARIOS DE LOS PRESUPUESTOS

Un presupuesto puede ser usado por cualquier persona natural o jurídica que necesite determinar anticipadamente la distribución efectiva de los recursos que posea para un determinado fin.

El ejemplo más común de uso de los presupuestos lo realizan las amas de casas quienes son capaces de rendir cualquier cantidad de recursos que le sean asignadas para cumplir con la alimentación, educación, vestido, servicios y etc del hogar.

RELACION DE LOS PRESUPUESTO CON LA GERENCIA ESTRATEGICA

Los presupuestos son el medio para maximizar las utilidades y el camino que debe recorrer la gerencia al encara las siguientes responsabilidades.

- Obtener tasas de rendimiento de capital basado en expectativas del inversionista.

- Interrelacionar las funciones empresariales como compras, producción distribución, finanzas y relaciones industriales en pos de un objetivo común mediante la delegación de la autoridad y asignación de responsabilidades.

- Fijar políticas, examinar su cumplimiento y replantearlas cuando no se cumplan las metas que justificaron su implantación.

RELACION DE LOS PRESUPUESTOS CON LA PLANEACION DE ESTRATEGICA

Definir claramente la misión, visión, identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, permiten realizar una visualización del horizonte de la empresa, hacia donde la está dirigiendo y en base ello definir los objetivos, metas y presupuestacion de todas las actividades necesarias para cumplir con la misión y llegar a la visión deseada.

Clasificación del presupuesto:

Según la flexibilidad: tenemos que el presupuesto puede ser:

- Rígido, estático, fijo o asignado: Este tipo de presupuesto no permite ajustes requeridos por las variaciones que sucedan, Estos se elaboran para un solo nivel de actividad. En otras palabras este tipo de presupuesto no permiten realizar ajustes así cambien las condiciones del entorno en que inicialmente se realizaron, De este modo se efectúa un control anticipado, sin considerar el comportamiento económico, cultural, político, demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa.

- Flexible o variable: Permiten ajustes o cambios de acuerdo a las condiciones del entorno empresarial (económico, político, jurídico). son los presupuestos que se elaboran para diferentes niveles de actividad. Determina que el presupuesto puede adaptarse a las circunstancias que se presenten en cualquier momento. Son de gran aceptación en el campo del presupuesto moderno, se caracterizan por ser dinámicos, adaptativos, pero complicados.

SEGÚN EL PERIODO QUE CUBRAN

- A corto plazo: Son los presupuestos que se planifican para cubrir un ciclo de operación y estos suelen abarcar un año o menos. Se elaboran de manera detallada.

- A largo plazo: En esta clasificación se ubican los planes de desarrollo (planes estratégicos) que generalmente adoptan el Estado y las grandes empresas. En el caso de los gobiernos los planes presupuéstales están bajo las normas constitucionales de cada país. Los lineamientos generales suelen sustentarse en consideraciones económicas, como generación de empleo, creación de infraestructura, lucha contra la inflación, difusión de los servicios de seguridad social, fomento del ahorro, etc.

Las grandes empresas adoptan este presupuesto cuando emprenden proyectos de inversión en actualización tecnológica, ampliación de la capacidad instalada, integración de intereses accionarios y expansión de los mercados. También ocurre cuando se utiliza el método uno + cuatro es decir se planifica el primer año y se les va sumando los restantes.

Ambos tipos de presupuestos son útiles; es importante para los directivos tener de antemano una perspectiva de los planes del negocio para un período suficientemente largo, y no se concibe ésta sin la formulación de presupuestos para períodos cortos, con programas detallados para el periodo inmediato siguiente.

-SEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD EN LA EMPRESA

De Operación o Económicos: incluye el presupuesto de todas las actividades para el periodo siguiente al cual se elabora y cuyo contenido a menudo se resume en un estado de pérdidas y ganancias proyectado. Se relacionan con la parte operativa del negocio e incluyen las ventas o ingresos operacionales, producción, compras, uso de materiales, mano de obra, gastos de administración y gastos de ventas.

Presupuesto Financiero: incluyen el cálculo de partidas que inciden fundamentalmente en el balance e incluye el presupuesto de tesorería y el presupuesto de capital.

El presupuesto de tesorería: se formula con las estimaciones de fondos disponibles en cajas, bancos y valores de fácil realización. También se denomina presupuesto de caja o de efectivo por que consolida las diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos o con la salida de fondos.

Se formula por periodos cortos: meses o trimestres. Es importante porque mediante él se programan las necesidades de fondos líquidos de la empresa.

Presupuesto de Erogaciones: también se denomina presupuesto de capitalizables controla las diferentes inversiones en activos fijos como son las adquisiciones de terrenos, construcciones o ampliaciones de edificios y compra de maquinarias y equipos, sirve para evaluar alternativas posibles de inversión y conocer el monto de fondos requeridos y su disponibilidad en el tiempo.

-SEGÚN EN EL SECTOR EN EL CUAL SE UTILICEN

Presupuesto del Sector Públicos

Son aquellos que realizan los Gobiernos, Estados, Empresas Descentralizadas, etc., para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias. En estos se cuantifican los recursos que requieren la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales.

Presupuesto del Sector Privados

Son los presupuestos que utilizan las empresas particulares como instrumento de su administración.

Presupuestos del Tercer Sector

Una organización del tercer sector es una organización sin ánimo de lucro constituida para prestar un servicio que mejora o mantiene la calidad de vida de la sociedad, no busca el lucro personal de ninguno de sus miembros, socios o fundadores y tienen un carácter no gubernamental. Estas organizaciones han venido asumiendo responsabilidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com