Presupuesto
consentida_kvcc9 de Abril de 2014
2.761 Palabras (12 Páginas)281 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Autor:
VANESSA KATHERINE CONSTANTE
.
PRESUPUESTOS
Tema:
ESTADOS FINANCIERO PRO-FORMAS
Los planes financieros a corto plazo (operativos)
Los planes financieros a corto plazo (operativos) especifican las acciones financieras a corto plazo y su impacto pronosticado. Estos planes abarcan a menudo un periodo de un año a dos años de acuerdo a las necesidades de la empresa. La información necesaria fundamental incluye el pronóstico de ventas y diversas formas de datos operativos y financieros. La información final comprende varios presupuestos operativos, el presupuesto de efectivo y estados financieros presupuestados.
La planeación financiera a corto plazo comienza con el pronóstico de ventas. A partir de éste, se preparan los planes de producción, que toman en cuenta los plazos de entrega (preparación) e incluyen los cálculos de los tipos y las cantidades de materias primas que se requieren. Se puede calcular los requerimientos de mano de obra directa, los gastos indirectos de fabricación y los gastos operativos. Una vez realizados estos cálculos, se prepara el estado de resultados presupuestado y el presupuesto efectivo de la empresa. Con la información necesaria se elabora finalmente el balance general presupuestado.
El proceso de planeación de utilidades se centra en la preparación de estados presupuestados, que son estados financieros (estados de resultados y estado de posición financiera) proyectados o pronosticados. La preparación de estos estados requiere una combinación cuidadosa de varios procedimientos para considerar los ingresos, los costos, los gastos, los activos, los pasivos y el capital contable que resultan del nivel pronosticado de las operaciones de la empresa. Los más populares rebasan en la creencia que las relaciones financieras, reflejadas en los estados financieros pasados de la empresa, no cambiarán en el periodo siguiente.
Se requieren dos datos iniciales para preparar los estados presupuestados con los métodos simplificados: 1) los estados financieros del año anterior y 2) y el pronóstico de ventas del año siguiente.
La información necesaria para elaborar los estados presupuestados es el pronóstico de ventas. Este pronóstico se basa en datos internos y externos. Los precios de venta por unidad de los productos reflejan un aumento. Estos aumentos son necesarios para cubrirlos incrementos pronosticados de los costos de la mano de obra, las materias primas, los gastos indirectos y los gastos operativos. Así pues de acuerdo con considerar a ventas como piedra angular se hace un pronóstico del nivel de actividad económica en cada una de las áreas de mercadotecnia de la compañía- por ejemplo, ¿qué tan sólidas serán las economías en cada uno de los mercados, y qué cambios en la población se pronostican en cada área?. También se considera la probable participación de mercado de la empresa en cada territorio de distribución. Se consideran factores tales como la capacidad de producción y distribución de la empresa. Las capacidades de sus competidores, los lanzamientos de los productos nuevos que sus competidores planeen. También se consideran las estrategias de fijación de precio – por ejemplo, ¿Tiene planes la compañía para subir los precios a fin de evaluar los márgenes de utilidad, o bajar los precios para aumentar la participación en el mercado y aprovechar las economías de escala?. Obviamente, tales factores podrían afectar grandemente las ventas futuras además del tipo de cambio, políticas gubernamentales y otros factores. También deben considerar los efectos de la inflación en los precios. Las campañas de publicidad, los descuentos promocionales, las condiciones de crédito y cuestiones parecidas también afectan las ventas, de modo que también se toman en cuenta los probables desarrollos para estos puntos.
Si el pronóstico de ventas está equivocado, las consecuencias pueden ser graves. Primero, si el mercado se expande más de lo estimado, la compañía no será capaz de satisfacer la demanda. Sus clientes terminarán comprando los productos de la competencia y perderá participación de mercado. Si las proyecciones son demasiado optimistas, se podría terminar con exceso de planta, equipo e inventario. Esto significaría razones más bajas de rotación total de mercancías, costos excesivos por depreciación y almacenamiento y, posiblemente, pérdidas de inventarios echados a perder. Lo que daría lugar a utilidades bajas, una menor baja de rendimiento sobre el capital contable, y a un precio de acción deprimido. Si se hubiera financiado la expansión con deuda, sus problemas, se complicarían. En conclusión un pronóstico de ventas exacto es decisivo para la rentabilidad.
Una vez que se han pronosticado las ventas, debemos pronosticar el estado de posición financiera y el estado de resultados. La técnica más sencilla, y la más útil para explicar el mecanismo del pronóstico de estados financieros, es la Técnica Financiera. Los pasos de este procedimiento se describen a continuación.
Paso 1. Estado de resultados pronosticado
Se pronostica el estado de resultados para el año entrante a fin de obtener un estimado del ingreso y la cantidad de utilidades retenidas que la compañía generará durante el año. Esto requiere suposiciones acerca de la razón de costos de operación, la tasa fiscal, cargos por interés y la razón de pagos de dividendos. Aún así, el objetivo principal de esta parte del pronóstico es determinar los ingresos que ganará la compañía y el monto que tendrá que reinvertir durante el año pronosticado. Desde luego, si la empresa tiene costos fijos, no cambian cuando aumentan las ventas, lo que produce un incremento de las utilidades; si las ventas disminuyen, estos costos reducen las utilidades. La mejor manera de realizar un ajuste, debido a la presencia de costos fijos, cuando se utiliza un método simplificado en la preparación del estado de resultados presupuestado, consiste en dividir los costos y los gastos anteriores de la empresa en componentes fijos y variables, y efectuar el pronóstico usando esta relación. Cuando se usa un método simplificado para preparar el estado de resultados presupuestado, es aconsejable considerar primero la división de los costos y gastos en componentes fijos y variables.
Paso 2. Pronosticar el estado de balance general
Si las ventas van a aumentar, entonces sus activos también deben crecer. La compañía que estaba operando a la capacidad total, en cada cuenta de activo debe aumentar para que se apoye el nivel de ventas más alto: se necesitará más efectivo para las transacciones, las ventas más elevadas conducirán a cuentas por cobrar más altas, el inventario adicional se tendrá que almacenar, y se deberá agregar planta y equipo nuevos.
Además, si los activos van a aumentar sus obligaciones y capital contable también van a aumentar- los activos adicionales deben ser financiados de alguna forma. Los fondos generados espontáneamente serán proporcionados por las cuentas por pagar y por las acumulaciones. Por ejemplo conforme las ventas aumentan, también se elevarán las compras de las materias primas, y estas compras mayores conducirán espontáneamente a niveles más altos de cuentas por pagar. De modo similar, un nivel más elevado de operaciones requerirá de más mano de obra, mientras que las ventas más elevadas deberían dar lugar a un ingreso gravable mayor. En consecuencia, tanto los sueldos como los impuestos acumulados aumentarán. En general, estas cuentas de obligación espontáneas aumentarán a la misma tasa que las ventas.
Las utilidades retenidas también aumentarán, pero no a la misma tasa que las ventas: el nuevo Balance para las utilidades retenidas será el nivel antiguo más la adición a las utilidades retenidas, que se calculó en el paso 1. Así mismo, los pagarés, bonos a largo plazo. Acciones preferentes y acciones comunes no se elevarán espontáneamente con las ventas- en vez de ello, los niveles proyectados de estas cuentas dependerán de las decisiones de financiamiento que se examinarán más adelante.
En resumen, 1. Las ventas más altas deben estar respaldadas con activos adicionales, 2. Algunos aumentos de activos pueden ser financiados con aumentos espontáneos en las cuentas por pagar las acumulaciones y con las utilidades retenidas, y 3.Ccualquier elemento que falte se debe financiar con fuentes externas usando alguna combinación de deuda, acciones preferente y acciones comunes.
Dado que el estado financiero debe estar en equilibrio, que designamos como fondos adicionales requeridos (FAR). Los FAR se elevarán al tomar prestado del banco en forma de pagarés. Al emitir bonos a largo plazo o al vender acciones comunes nuevas.
Un valor positivo del “financiamiento externo requerido”, significa que para apoyar el nivel de operación pronosticado, la empresa debe obtener fondos externos
...