Proceso De Adm Estrategica
joeltgomez24 de Marzo de 2014
3.078 Palabras (13 Páginas)452 Visitas
Un objetivo central de la administración estratégica consiste en investigar porque algunas organizaciones tienen éxito mientras otras fracasan. Los tres factores que determinan el éxito de una compañía son:
1. La industria en la cual está ubicada (contexto industrial)
2. El país o países donde se localiza (contexto nacional)
3. Sus propios recursos, capacidades y estrategias.
El contexto nacional de un país influye en la competitividad de compañías localizadas dentro de esa nación. El contexto nacional es importante debido a que en muchas industrias el mercado se ha convertido en un espacio global, donde empresas de diversos países compiten de igual a igual en todo el mundo. En tales mercados globales, para algunas firmas es muy fácil obtener el éxito debido a que están localizadas en países que poseen ventaja competitiva en ciertas industrias.
El tercer factor (recursos, capacidades y estrategias de una compañía) se constituye por un amplio margen, en el determinante más fuerte del éxito o del fracaso. De esta manera, algunas empresas se las ingenian para prosperar aun en medio muy hostiles, en los cuales el nivel promedio de utilidad es bajo.
Entender las raíces del éxito y fracaso no es un vacuo ejercicio académico. Tal entendimiento proporciona una mejor apreciación de las estrategias que pueden aumentar la posibilidad de éxito y reducir la probabilidad de fracaso. La mayoría de estas estrategias son genéricas, es decir, se aplican a todas las organizaciones, grandes o pequeñas, de productos o servicios, con o sin ánimos de lucro.
¿Qué es estrategia? – enfoque tradicional
* The american Heritrage: es la ciencia y el arte de comandancia militar aplicados a la planeación y conducción general de operaciones de combate en gran escala.
* Alfred Chandler: es la determinación de las metas y objetivos básicos a largo plazo en una empresa, junto con la adopción de cursos de acción y la distribución de recursos necesarios para lograr estos propósitos.
* James B. ha definido estrategia como: el modelo o plan que integra las principales metas, políticas y cadenas de acciones de una organización dentro de una totalidad coherente.
* William F. Gluek definió estrategia como: un plan unificado, amplio e integrado, diseñado para asegurar que se logren los objetivos básicos de la empresa.
Un nuevo enfoque
Según Henry Mintzberg: las definiciones de estrategia que hacen hincapié en el rol de la planeación ignoran el hecho de que las estrategias pueden provenir del interior de una
organización sin ningún plan formal. Las estrategias son a menudo una respuesta emergente a circunstancias no previstas. La estrategia es más lo que una compañía intenta o planea hacer; también es lo que realmente se lleva a cabo. En base a este principio Mintzberg ha definido estrategia como: un modelo de una corriente de decisiones o acciones; es decir, el modelo se constituye en un producto de cualquier estrategia intentada (planeada), en realidad llevada a cabo, y de cualquier estrategia emergente (no planeada). El argumento de Mintzberg consiste en que las estrategias emergentes con frecuencia son exitosas y pueden ser más apropiadas que las estrategias intentadas. En una organización pueden surgir estrategias exitosas sin una planeación previa como frecuente respuesta a circunstancias no previstas.
1.1 Modelo del proceso de administración estratégica
El proceso de administración estratégica se puede dividir en cinco componentes diferentes: 1) la selección de la misión, 2) el análisis del ambiente competitivo externo de la organización para identificar las oportunidades y amenazas, 3) el análisis del ambiente operativo interno de la organización para identificar las fortalezas y debilidades; 4) las debilidades con el fin de tomar ventaja de oportunidades externas y contrarrestar las amenazas externas; 5) la implementación de la estrategia.
* Formulación estratégica: consiste en analizar el ambiente interno y externo de la organización para luego seleccionar una estrategia apropiada.
* Implementación de estrategia: involucra el diseño de estructuras organizacionales apropiadas y sistemas de control a fin de poner en acción la estrategia escogida por una organización.
La capacidad de una empresa para ´producir estrategias emergentes depende del tipo de cultura corporativa fomentada por su estructura y sistemas de control. Los diferentes componentes del proceso de administración estratégica son importantes tanto desde la perspectiva de las estrategias emergentes como desde el punto de vista de las estrategias intentadas.
La formulación de estrategias intentadas básicamente es un proceso hacia abajo, mientras que la formulación de estrategias emergentes es un proceso hacia arriba.
Componentes proceso administración estratégica
1) Definición de la Misión y metas principales: proveen el contexto dentro del cual se formulan las estrategias intentas y los criterios frente a los cuales se evalúan las estrategias emergentes. La misión expone el porqué de la existencia de la organización y el que debe hacer. Las metas principales especifican lo que la organización espera cumplir de mediano a largo plazo. Las metas secundarias son objetivos que la empresa juzga necesarios si pretende maximizar la ganancia del accionista.
2) Análisis externo: Se objetivo consiste en identificar las oportunidades y amenazas estratégicas en el ambiente operativo de la organización. Analizar el ambiente inmediato involucra una evaluación de la estructura competitiva industrial de la organización, que incluye la posición competitiva de la organización central y sus principales rivales, como también la
etapa del desarrollo industrial. Debido a que muchos mercados ahora son mundiales, examinar este ambiente también significa evaluar el impacto de la globalización en la competencia dentro de la industria. Estudia el ambiente nacional requiere evaluar si el contexto nacional dentro del cual opera una compañía facilita el logro de una ventaja competitiva en el mercado mundial.
3) Análisis interno: posibilita fijar con exactitud las fortalezas y debilidades. Tal análisis comprende la identificación de la cantidad y calidad de los recursos disponibles en la organización. Permite ver como las empresas logran ventaja competitiva
4) Selección estratégica: involucra la generación de una serie de alternativas estratégicas, dadas las fortalezas y debilidades internas de la compañía junto con sus oportunidades y amenazas externas (FODA). El propósito de las alternativas estratégicas, generadas por un análisis FODA, debe fundamentarse en las fortalezas de una compañía con el fin de explotar oportunidades, contrarrestar amenazas y corregir debilidades.
Estrategia a nivel funcional: la ventaja competitiva proviene de la capacidad de una compañía para lograr un nivel superior en eficiencia, calidad, invocación y capacidad de conformidad del cliente. Las estrategia a nivel funcional son aquellas tendientes a mejorar la efectividad de operaciones funcionales dentro de una compañía como fabricación, marketing, manejo de materiales, investigación y desarrollo; y recursos humanos.
Estrategia a nivel de negocios: esta estrategia comprende el nivel competitivo general seleccionado por una compañía para hacerle énfasis a la forma como ésta se posiciona en el mercado para ganar ventaja competitiva y las diferentes estrategias de posicionamiento que se pueden utilizar en los distintos ambientes industriales. Se revisan los pros y contras de tres estrategias genéricas a nivel de negocios: liderazgo de costos, diferenciación y enfocada a un nicho particular de mercado.
Estrategias globales: en el mundo actual de mercados y competencias globales, lograr una ventaja competitiva y maximizar el desempeño exige cada vez más que una compañía expanda sus operaciones más allá de su país.
Estrategia a nivel corporativo: este tipo de estrategia en una organización debe resolver la pregunta ¿en qué negocios debemos ubicarnos para maximizar la utilidad a largo plazo de la organización? Para la mayoría de las organizaciones competir en forma exitosa con frecuencia involucra integración vertical, bien sea atrás en la producción de insumos para la principal operación de la compañía o hacia adelante dentro de la distribución de productos de la operación. Para tales organizaciones maximizar la utilidad a largo plazo puede ocasionar una diversificación dentro de las nuevas áreas de negocios.
5) Implementación de estrategia - Implementación estratégica y sus 4 componentes principales:
I. Diseño de una estructura organizacional apropiadas: para lograr el funcionamiento de una estrategia, independientemente si esta es intentada o emergente, la organización necesita adoptar la estructura correcta. Diseñar una estructura implica asignar
responsabilidades de tareas y autoridad para la toma de decisiones dentro de una organización.
II. Diseño de sistema de control: Esta debe decidir cómo evaluar de la mejor manera el desempeño y controlar las acciones de las subunidades. Las opciones se clasifican desde los controles de mercado y producción hasta las alternativas burocráticas y de control a través de la cultura organizacional.
III. Adecuación de la estrategia, estructura y controles: si la compañía desea tener éxito debe lograr un ajuste entre su estrategia, estructura y controles. Debido a que diferentes estrategias y ambientes establecen diversas exigencias en una organización, exigen distintas respuestas y sistemas de control estructurales. Una estrategia de liderazgo
...